En 2015 la industria farmacéutica GlaxoSimithKline (GSK) en colaboración con la Iniciativa Vacuna para la Malaria (MVI) de la ONG PATH, y otros centros de investigación africanos pretende lanzar la vacuna contra el Plasmodium falciparum

Más de un tercio de la población mundial está en riesgo de contraer malaria, enfermedad que afecta anualmente a 216 millones de personas, de las cuales mata a 650.000. En la mayoría de los países existe resistencia a los tratamientos tradicionales y rápidamente se desarrolla resistencia a los nuevos tratamientos propuestos y aumenta la resistencia a los insecticidas, así que la producción de una vacuna es urgente para luchar contra el parásito.

Existe en la actualidad importantes avances en el desarrollo de una vacuna (RTS,S®) que podría convertirse en la primera vacuna en ser autorizada para inmunizar a niños contra la malaria. La vacuna es desarrollada por la industria farmacéutica GlaxoSimithKline (GSK) en colaboración con la Iniciativa Vacuna para la Malaria (MVI) de la ONG PATH, junto a varios centros de investigación africanos. Con esta vacuna se pretende evitar la infección por P. falciparum, el parásito causante de la malaria que más muertes causa en el mundo.

“Los primeros resultados de la última fase de desarrollo son muy positivos y esperanzadores. Empezaron en 2009 y esperamos concluir con todos los controles clínicos en 2014 y, si todo va bien, obtener la licencia y estar en el mercado en 2015. Es un logro enorme”, explicó David Kaslow, director de la MVI.

En América Latina la transmisión del P. falciparum predomina en Brasil, Haití y República Dominicana, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia.

En América Latina el P. vivax es el parásito causante de la malaria que más predomina. Existen varios proyectos de investigación para desarrollar una vacuna contra este otro tipo de parásito, pero ninguno en fase avanzada.

Fuente: Reporte Epidemiológico de Córdoba y EFE

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) certificó a Uruguay como el único país de América Latina libre de Triatoma infestans como problema de salud pública.

 Este insecto que transmite la enfermedad de Chagas, conocido como vinchuca, se aloja en los ranchos de ba-rro, sobre todo en el medio rural y afecta a unas 40.000 personas en el país. El Presidente José Alberto Mujica Cordano abogó por estar alertas para continuar en este estatus y no recaer.

Los representantes de la Comisión Evaluado-ra Internacional de la Organización Panamerica-na de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Alonso Parra y João Carlos Pinto, se reunieron con el Presidente de la República, José Mujica, para entregarle la certificación luego de un proceso de trabajo y monitoreo que la organización llevó adelante en el pais.

El presidente del Comité Honorario para la Zoonosis, Ciro Ferreira, informó que mediante esta certificación Uruguay es el primer país de América Latina sin presencia de vinchucas infectadas, transmisoras del mal de Chagas. Esta enfermedad afecta de 16 a 18 millones de habitantes en América Latina, de los cuales tres millones padecen la enfermedad de manera crónica y severa.

Uruguay en 1997 fue el primer país que controló la transmisión vectorial y sanguínea de la enfermedad y en 2011 eliminó de su territorio la presencia del insecto transmisor. La vinchuca no es un insecto autóctono sino que ingresó al país, pero ya no figura como un problema de salud pública. "Sabemos que puede introducirse dentro del territorio nuevamente, por lo tanto, debemos extremar las medidas de control y vigilancia para evitar que esto suceda", dijo el Presidente Mujica.

Por su parte, el representante de OPS/OMS en Uruguay, Eduardo Levcovitz, resaltó que una de las principales funciones de los organismos internacionales es promover el intercambio entre países y ejecutar acciones regionales y globales. En esa línea, el grupo de trabajo lo conformaron el brasileño João Carlos Pinto y el chileno Alonso Parra, quienes representan a la Comisión Evaluadora Internacional.

La evaluación de la comisión subrayó que los 15 años de trabajo sostenido, continuado, que involucró a diversas instituciones y actores de la comunidad fue esencial para alcanzar este logro. Además, indicó que el proceso de de-sarrollo y mejora de la vivienda y la calidad de vida de la población de las zonas más afectadas influyó positivamente en la disminución de la presencia del insecto.

En representación de la Comisión Evaluadora, Alonso Parra, subrayó la importancia de combatir este mal y del apoyo de los países en la vigilancia y el monitoreo es importante para no recaer. Enfatizó la responsabilidad de com-partir los logros para que el resto de los países avancen en la lucha a nivel de sus territorios.

Fuente OPS/OMS

Profesores chilenos ponen fin al 'copy-paste'

Gentileza: Danilo Fernandez Rios Aburridos de que sus alumnos copiaran de internet los trabajos que les presentaban, tres profesores chilenos desarrollaron un software que les permitió desterrar de las aulas la ya clásica fórmula del 'copy-paste' (copiar y pegar).  (AFP)

A través del Docode (Document Copy Detection) se detecta el nivel de copia de los textos y se arroja un porcentaje de plagio para el documento completo, poniendo abrupto fin a informes o tesis extraídas de populares sitios como 'Wikipedia' o 'El Rincón del Vago'.

"Nosotros dábamos las tareas y nos llegaban trabajos copiados de fuentes externas, eso nos fue motivando a crear una herramienta que nos ayudara a detectar el plagio", explicó a la AFP uno de los creadores del proyecto, el académico de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Sebastián Ríos.

En algunos casos el nivel de copia era casi completo. "Lo único diferente eran los nombres de quienes lo realizaron, la fecha de entrega y el título", narró Ríos.

En 2009, los ingenieros encargados del proyecto -donde además de Ríos participan Juan Velásquez y Gastón L'hullier-, realizaron una encuesta en colegios, institutos profesionales y universidades de las ciudades de Santiago y Valparaíso en la que se consultó a cerca de 4.000 estudiantes si copiaban o no. El 55% de los encuestados admitió haber realizado alguna vez un 'copy-paste'.

Según expertos, los estudiantes recurren a la copia por diversos motivos.

"Un estudiante de bajos recursos realiza un plagio por una razón de subsistencia en la sociedad. Alguien que lo tiene todo busca el reconocimiento de su grupo social, y entre más elitista o exclusivo, menos importan las normas éticas", explicó a la AFP, el psicólogo de la Universidad Adolfo Ibáñez, David Adasme.

El sistema Docode funciona sobre una plataforma especial en la web a los que los alumnos deben enviar sus trabajos. Mediante un mecanismo especial de verificación detecta el nivel de copia en los textos y arroja un porcentaje de plagio.

El programa es capaz de verificar si un documento presenta cambios significativos en el estilo de escritura y compara todos los documentos de un curso o un establecimiento educacional entre sí y con publicaciones en la web. Detecta además las páginas desde donde se extrajo la información primaria, reconoce el exceso de colaboración en un trabajo entre alumnos de un mismo curso y revisa documentos con texto oculto o enviados con diferente formato.

El programa implicó más de dos años de trabajo y unos 500.000 dólares de inversión. A fin de año estaría disponible para ser adquirido principalmente por colegios y universidades.

En la Universidad de Chile, la casa de estudios más importante de Chile, se usa ya en todas sus facultades. "En la Facultad de Ingeniería hemos logrado un 0% de copia", afirmó Ríos.

Para acceder a una prueba: http://www.docode.cl/

Nos ha visitado el Dr. Gustavo Nagy, oceanógrafo especialista en Cambio Climático

El día de ayer tuvimos el placer de compartir con el oceanógrafo Gustavo Nagy,  especialista en cambio climático, quien estuvo impartiendo un curso sobre  Cambio Global: Vulnerabilidad y Adaptación en la Facultad Politécnica de la UNA.

El Dr. Nagy forma parte del Panel de Expertos  que ganó el Nobel de la Paz en el 2008, por sus aportes al cambio climático, conjuntamente con Al Gore. Se dedica de pleno a la docencia y estuvo comentando con nosotros planes  y nuevas ideas para el establecimiento de la disciplina en el país. Vino a acompañado al CEDIC por el Prof. Genaro Coronel y el Lic. Max Pasten ambos de la Facultad Politécnica y especialistas en escenarios climáticos.

En la foto, de izquierda a derecha, el Prof. Genaro Coronel, el Dr. Gustavo Nagy, la Dra. Antonieta Rojas de Arias y el Lic. Max Pasten.

Nos visita Leonardo de Azevedo Calderon, de la FIOCRUZ de Rondonia

El Dr. Leonardo de Azevedo Calderón es profesor adjunto del Departamento de Medicina de la Universidad Federal de Rondônia e investigador del Centro de Estudios Biomoleculares Aplicados a la Medicina de la Fundación Oswaldo Cruz de Rondônia.

El Dr. Calderón es además el Curador Biológico del Banco de Venenos de animales de la misma Institución. Su visita al CEDIC se realiza dentro del marco de colaboración del proyecto “Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del género Rhinella del Paraguay”, financiado por CONACYT (Paraguay).

En la foto de izquierda a derecha, en amena  conversación están:  Celeste Vega, Hugo Rolon, Miriam Rolon, Antonieta  Arias, el Dr. Calderón, Andres Mojoli  y Amanda VanSteelandt (fotógrafa).

Andres Mojoli regresa de un adiestramiento en técnicas de proteómica a través de electroforesis bidimensional de proteínas

Andres Mojoli del equipo del CEDIC,  realizó una pasantía en el Instituto Pasteur de Montevideo con el grupo de Biología Molecular a cargo del Dr. Carlos Robello del 10 al 22 de mayo, con el propósito de conocer las diferentes técnicas de proteómica a través de electroforesis bidimensional de proteínas y su posterior análisis por espectrometría de masa. Esta pasantía se enmarca en una colaboración dentro del proyecto de investigación “Ensayospreclínicos de 2,5-dehidroxibencil derivados sobre modelos animales experimentalmenteinfectados con Trypanosoma cruzi”, financiado por CONACYT (Paraguay).

La resistencia de los insecticidas de uso en salud pública y la necesidad de rever los costos para el control de la malaria en el mundo

A continuación  encontrarán un breve resumen de una excelente revisión realizada por Michael W Miller de la Universidad de Duke y Richard Tren de Africa Fighting Malaria sobre las implicaciones de la resistencia de los insecticidas de uso en salud pública y la necesidad de rever  los costos para el control de la malaria en el mundo. Este problema emergente y por demás preocupante involucra a autoridades nacionales y tomadores de decisión de un problema con connotaciones biológicas y costo efectivas. Resumen:

Millones de personas dependen de los insecticidas usados en salud pública para la prevención de la malaria. Sin embargo, la creciente resistencia de insecticidas puede poner en peligro el éxito de los programas de control debido a la pérdida de efectividad y al insostenible aumento de los costos de los insecticidas. La insuficiente inversión de las partes interesadas en las ultimas décadas en la búsqueda de nuevos insecticidas para uso en salud pública, ha dejado a los programas de control de la malaria, con pocas alternativas para manejar la resistencia y mantener la efectividad de los programas. Si bien insecticidas alternativos están disponibles, la falta de incrementos en la financiamiento y el elevado costo de los mismos obligaría a los programas a reducir la cobertura de control de la malaria, lo que implicaría una mayor mortalidad y morbilidad. A fin de reducir estos efectos negativos sobre el costo y la cobertura, se propone que los responsables políticos y partes interesadas en el control de la malaria consideren la adopción de las políticas existentes que plantean esfuerzos para lograr la reducción de los precios y un mayor acceso a otras intervenciones esenciales de salud.

Para acceder al artículo: http://www.dovepress.com/articles.php?article_id=9753:

Brasil será la sede el V Congreso Mundial de Leishmaniosis en el 2013

Del 13 al 17 de mayo del 2013, en Puerto de Galinhas, Pernambuco  se realizará el Congreso Mundial de Leishmaniosis que tiene como propósito reunir los estudiosos de todas las áreas del conocimiento relacionadas  con las leishmaniosis, permitiendo la integración de áreas como: epidemiología, clínica, biología celular y molecular, inmunología, diagnostico terapéutica, prevención y control. En esa ocasión los participantes  tendrán la oportunidad de discutir todos los aspectos relacionados al parasito que causa la enfermedad, además  de los aspectos de genómica, proteómica, vacuna, nuevas drogas, programas de control y de los servicios de salud que hacen la vigilancia epidemiológica.

http://www.worldleish5.org/

La menor riqueza de especies de mamíferos silvestres pequeños y el riesgo de Enfermedad de Chagas

El Laboratorio de Biología de Tripanosomatideos, de FIOCRUZ  en Rio de Janeiro, liderado por la Dra. Ana Jansen, ha publicado recientemente un interesante artículo que trae a la luz la relación de  la baja densidad de mamíferos silvestres pequeños y el riesgo de infección a  Trypanosoma cruzi. A continuación encontrarán el resumen de dicho estudio y el link de acceso directo al mismo.

Un nuevo escenario epidemiológico que involucra la transmisión oral de la enfermedad de Chagas, principalmente en la cuenca del Amazonas, requiere medidas innovadoras de control. Los análisis geoespaciales del ciclo de transmisión de Trypanosoma cruzi en los mamíferos salvajes han sido escasos. Se aplicaron métodos de interpolación y mapas de álgebra para evaluar las variables de la fauna de mamíferos relacionados con mamíferos silvestres pequeños y el patrón de infección por T. cruzi en perros, para identificar las zonas sensibles de la transmisión. También se evaluó el uso de los perros como centinelas para medir riesgo epidemiológico de la enfermedad de Chagas. Los perros (n = 649) fueron examinados por dos pruebas parasitológicas y tres serológicas diferentes. La amplificación KDNA se realizó en las infecciones patentes, aunque la infección era principalmente sub-patente en los perros. La distribución de la infección por T. cruzi en perros no era homogénea, pues iba desde 11 hasta 89% en diferentes localidades. Los métodos de interpolación y mapas de álgebra se utilizaron para probar la asociación entre la riqueza más baja en especies de mamíferos y el riesgo de la exposición de los perros a la infección por T. cruzi. El análisis Geoespacial indicó que la reducción del fauna de mamíferos (riqueza y abundancia) se asoció con mayor parasitemia en pequeños mamíferos silvestres y mayor exposición de los perros a la infección. Un modelo lineal generalizado (GLM) demostró que la riqueza de especies y hemocultivos positivos en los animales silvestres estaban asociados con la infección a T. cruzi de los perros. las tasas de infección de perros domésticos difieren significativamente entre las zonas con y sin brotes de la enfermedad de Chagas (Chi-cuadrado). El análisis geoespacial, los métodos de interpolación y el mapa de álgebra demostraron ser poderosas herramientas en la evaluación de las áreas de transmisión de T. cruzi. La infección del perro demostró no sólo ser un buen indicador de la reducción de la riqueza de la fauna silvestre de mamíferos, sino que actúa también como una señal de la presencia de pequeños mamíferos silvestres con alta parasitemia. La menor riqueza de especies de pequeños mamíferos es discutido como un factor de riesgo para la reaparición de la enfermedad de Chagas.

journal.pntd.0001647

Un consorcio científico logra identificar el genoma del Rhodnius prolixus vector de la enfermedad de Chagas

     V inchuca. Ninfa de 5to estadio

Un consorcio científico internacional donde han participado Argentina, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña y Uruguay, consiguió descifrar el genoma del vector de la enfermedad de Chagas Rhodnius prolixus, luego de una década de investigaciones. Estos estudios contribuirán sin lugar a dudas a la lucha para el control de ésta enfermedad. El Dr. Rolando Rivera Pomar, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) dijo que este avance servirá “para idear nuevas técnicas de control del insecto, así como estudiar la interacción con el parásito causante de la enfermedad, Trypanosoma cruzi”. Rivera Pomar, quien además es miembro del Comité de Seguimiento del Consorcio que establece las estrategias del proyecto, sostuvo que “la terminación del genoma representa el fin de una etapa en donde la parte más interesante recién comienza”. “Si logramos establecer por qué la vinchuca transmite a Trypanosoma y no otros insectos, podremos estudiar los mecanismos para inhibir esa actitud de ese insecto”, comentó. La distribución del Rhodnius prolixus abarca Perú, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Bolivia, Guyana, Guyana Francesa, Surinam y Trinidad y Tobago, donde también existen poblaciones silvestres; Es exclusivamente doméstico en América Central. Para acceder a más información acceder a: http://www.vectorbase.org/Other/News/?id=156

Una nueva técnica de fusión de alta resolución del gen citocromo B permite identificar alimentaciones mixtas en contenidos intestinales de los vectores de la enfermedad de Chagas.

Investigadores de la Universidad de Antioquia en Medellín Colombia han  desarrollado un  método de fusión de alta resolución del gen citocromo b, el cual  se basa en las características de desnaturalización térmica de los amplicones y suministra información con un rendimiento nunca antes alcanzado por el análisis de la curva de fusión clásica de ADN. Los métodos para determinar las fuentes de alimentación sanguínea  de triatominos hematófagos (vectores de la enfermedad de Chagas) son serológicos o basados en PCR empleando cebadores especie específicos  o mediante el análisis de heteroduplex, pero éstos son caros, inexactos, o problemáticos cuando el insecto se ha alimentado de más de una especie . Para resolver esos problemas, los autores de este estudio han desarrollado una técnica basada en el análisis por  fusión de alta resolución ( HRM en ingles)  del gen mitocondrial citocromo b (cyt b). Esta técnica reconoce 14 especies involucradas en varios ciclos eco epidemiológicos de la transmisión de Trypanosoma cruzi y fue adaptada para ADN extraído del contenido intestinal y las heces de triatominos con 30 días después de la alimentación, revelando su poder de resolución para alimentaciones mixtas. Muestras de campo fueron analizadas mostrando  fuentes de alimentación sanguínea  provenientes de ambientes domésticos, peri domésticos y silvestres. La técnica requiere solamente un solo par de cebadores que amplifican el gen Cyt b en vertebrados y ningún otro procedimientos de estandarización, por lo que es rápido, fácil, relativamente barato, y muy preciso.

Para acceder a la publicación entre aqui: journal.pntd.0001530

Baja el agua en el Chaco pero aumenta el riesgo para la salud con el operativo retorno

Las comunidades chaqueñas que actualmente soportan un desastre natural de importante magnitud, estan sólo en el comienzo de lo que será  la falta de alimentos, el frio del invierno, las pérdidas en infraestructura,  en animales fuentes de alimento y el riesgo al aparecimiento de brotes  de enfermedades de origen hídrico y de transmisión vectorial. Al día de hoy existen comunidades que aún no han podido ser asistidas ni por agua, ni por tierra ni por aire.

Sin embargo un gran esfuerzo por parte de la Secretaría de Emergencia Nacional, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud Pública, asi omo de organismos de cooperacion internacional como la OPS/OMS, COOPI, la Cruz Roja Paraguaya entre otros, han acompañado las labores de asistencia a las instituciones nacionales y se encuentran apostadas en Teniente Irala Fernández. Las unidades de salud familiar se encuentran trabajando intensamente vacunando a las poblaciones en riesgo, asi como prestando atención médica a los evacuados y personas que presentan afecciones de urgencia en estas áreas. Se ha intalado una sala de situación en crisis donde se notifican  todos las atenciones y las condiciones en que se encuentran las comunidades de la región. A partir del viernes, existe la señal de retiro de todo este operativo para pasar a formar  el Comité  Post Inundación que operará en diferentes puntos para facilitar el acceso a las diferentes zonas.

El retorno a casa será duro, pues la pobreza se ha empoderado, sin alimento, sin ropas, sin cultivos y sin animales. Las estrategias de abordaje para apoyar este retorno a la vida del Chaco serán diferentes y sin dudas mucho más prolongadas.

La sostenibilidad de las acciones es el gran desafio para todos los comprometidos, pues lo que ocurre en el Chaco no es una emergencia, es un desastre nacional  que venimos arrastrando hace muchos años. En la foto, la inundación en el cruce de Loma Plata, hace exactamente un mes atrás (Foto gentileza de Cesar Perruchino).

Una profunda reflexión sobre las miserias humanas de la mano de Víctor Hugo

En una espléndida noche de sábado  hemos enriquecido el alma  asistiendo a la comedia musical Los Miserables de Víctor Hugo, puesta en escena este fin de semana en Asunción.  Novela que deja al descubierto las miserias humanas,  donde los miserables  que lo único que poseen es su honradez luchan por salir a la luz y otros se resbalan aun más hacia las profundidades de averno interior.

La calidad interpretativa del elenco fue excelente y conociendo la calidad humana de Iván Allende (Javert), y su diaria lucha por la equidad  social y el derecho a la salud, no nos queda más que agradecerle a esta producción permitirnos dar este  alto en el trabajo para tener un momento de profunda reflexión humana.

A continuación dejo para ustedes el prólogo que el propio autor escribiera en la novela en el año de 1862, cuya vigencia en nuestros días nos muestra que  aun existe la ignorancia y la miseria.

"Mientras a consecuencia de las leyes y de las costumbres exista una condenación social, creando artificialmente, en plena civilización, infiernos, y complicando con una humana fatalidad el destino, que es divino; mientras no se resuelvan los tres problemas del siglo: la degradación del hombre por el proletariado, la decadencia de la mujer por el hambre, la atrofia del niño por las tinieblas; en tanto que en ciertas regiones sea posible la asfixia social; en otros términos y bajo un punto de vista más dilatado todavía, mientras haya sobre la tierra ignorancia y miseria, los libros de la naturaleza del presente podrán no ser inútiles". Víctor Hugo 1862.

Feliz Dia Internacional del Trabajo!!!

Un saludo cordial a nuestros seguidores en el día del trabajador!! En especial a aquellos que se dedican a la noble vocación de la investigación e innovación. Cuando se ejerce esta función se contribuye al desarrollo de un país y a afirmar su soberanía. El CEDIC sigue apostando día a día por el desarrollo de la investigación científica, como un compromiso con la gente joven y con el país. Dejo como reflexión las palabras de Pierre Aigrain en su entrevista en: El Hombre de Ciencia en la Sociedad Contemporánea (entrevistas de Georges Charbonnier con Pierre Aigrain); México, Siglo XXI; 1970, segunda ed.

"La carrera de investigador es también una vocación. Se puede, perfectamente, ser capaz de enfrentarse a dificultades considerables en el campo para el cual se tiene una vocación y no mostrarse capaz de ello en un terreno cercano, que no interesa al joven candidato a investigador"

Para la entrevista completa acceder a:http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res027/txt7.htm

La Edición de Genes: Nueva estrategia experimental de la biología molecular para la manipulación de genes en laboratorios de investigación

La edición precisa de genes es una poderosa herramienta para la investigación de los procesos biológicos. Durante los últimos 10 años se ha desarrollado la edición eficaz  del genoma en una gran variedad de sistemas experimentales, actualmente esta técnica  es básica para la manipulación de genes en laboratorios de investigación.  La edición de genes surge de combinar la acción de las nucleasas que se obtienen mediante ingeniería genética para crear roturas bicatenarias en los lugares del genoma  que se desean con los mecanismos de reparación que la célula posee. Para mayor información acceder aquí: 2012_Edicion de genes_una nueva herramienta para la biologia molecular

En Santa Fe Argentina un grupo de investigadores identifica en plantas vías especificas de activación de respuestas al frio y a la sequia

Las plantas tienen herramientas para hacer frente a una gran variedad de estreses bióticos y abióticos durante su ciclo de vida. Entre los abióticos causantes de estrés, factores como la sequía, la salinidad del suelo y las temperaturas extremas son los más perjudiciales. Existen las proteínas anticongelantes (AFPs) en los organismos de varios reinos, incluyendo peces, insectos, bacterias y hongos. Asi mismo han sido identificadas en las plantas de hibernación y se propuso que estas proteínas podrían estar involucrados en la tolerancia al frío. Los factores de transcripción (TF) juegan un papel crucial en la adaptación de las plantas al estrés ambiental. Entre otros, los miembros de la HD-Zip I subfamilia de TF se han propuesto como reguladores de las condiciones ambientales. Este mecanismo parece ser conservado entre las especies, como Arabidopsis, girasol y soja. Por otra parte, los resultados descritos por la Dra. Chan y colaboradores en su trabajo, sugieren que los factores de transcripción HaHB1/AtHB13 pueden desencadenar una nueva vía en respuesta a las bajas temperaturas. Estos hallazgos realizados por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina son considerados trascendentales dado que las HD-Zip en líneas generales es una familia asociada con estrés abiótico. Con los años la Dra. Chan ha montado las rutas metabólicas asociadas logrando ahora identificar vías especificas de activación de respuestas (frio y seca).

Gentileza: MSc. Danilo Fernandez

Para acceder al articulo as clik aqui: gous HD-Zip I transcription factors HaHB1 and AtHB13 confer cold tolerance via the induction of pathogenesis-related and glucanase proteins

Análisis genéticos plantean la posibilidad que muchas enfermedades desatendidas podrían haberse originado en la era paleolítica o mucho antes

Existe la creencia que la mayoría de las enfermedades infecciosas modernas tuvieron su origen en el Neolítico, cuando los animales fueron domesticados por primera vez; sin embargo tras el análisis de relojes genéticos y moleculares, su origen parece ser mucho más antiguo, o sea en el  Paleolítico, cuando nuestros antepasados humanos estaban aún aislados en el continente africano. En el estudio realizado por Trueba y Dunthron, investigadores de la Universidad de San Francisco en Quito Ecuador y de la Universidad de  Karseslautern en Alemania, se discute la importancia de investigar más sobre el origen de estas enfermedades en los primates africanos y otros animales que han sido la fuente original de muchas enfermedades tropicales desatendidas.

 Para acceder al artículo completo:

http://www.plosntds.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pntd.0001393

Dia Mundial de Lucha contra la Malaria: Paraguay en via de eliminarla

El Día Mundial de Lucha contra la Malaria se instauró en mayo de 2007 en la Asamblea Mundial, como una forma de reconocer los esfuerzos que se hacen desde diversas organizaciones para brindar acompañamiento y apoyo a los países que requieren asistencia en torno a esta enfermedad. El lema de este año "Mantener los logros, salvar vidas: invertir en malaria" nos hacer ver la necesidad de preservar todo lo invertido en los países endémicos y hacer esfuerzos por reducir el número de casos y llevarlos a la eliminación.

Durante los años cincuenta el 90% del Paraguay era área palúdica, luego de cuatro campañas de intenso rociado las zonas de riesgo quedan reducidas a 7 departamentos (Alto Paraná, Caaguazú, Canindeyú, San Pedro, Guairá, Concepción y Amambay) y 27 distritos dispersos en estos departamentos. El 98% de los casos de malaria en el país son causados por P. vivax, los casos diagnosticados con P. falciparum son esporádicos e importados generalmente del Brasil o del África. El número de casos notificados disminuyó en un 89% entre 1989 y 1997. Sin embargo a partir de 1998 se desató una epidemia que logró controlarse en agosto del 2000. En esta epidemia se notificaron casi 10.000 casos.

Como consecuencia de esta masiva intervención se visualizó la real dispersión de la malaria en el país, que lejos de estar controlada, más bien era subestimada, dispersándose silenciosamente en los 7 departamentos anteriormente señalados más el departamento de Caazapá, con diferentes niveles de riesgo según la proporción y vulnerabilidad de población afectada y al ecosistema circundante.

Actualmente, se observa una importante reducción en el número de casos de malaria con relación al año 2000 (99,9% menos), no presentando en lo que va del año ningún caso autóctono de la enfermedad.

Pero llegar a este nivel de vigilancia y control se ha requerido el fortalecimiento de las capacidades locales, de la infraestructura, de los 4000 voluntarios con cuenta el Programa de Control y sobre todo de una perseverante aplicación de las normativas técnicas en la lucha por reducir el número de casos. Paraguay es hoy uno de los 9 países de América enmarcado dentro del proceso de pre eliminación y ya ha cumplido la meta del milenio, al reducir mucho mas de la mitad del número de casos en relación al año 2000. Este es un excelente ejemplo que SI SE PUEDE!!!

Celebramos la distinción a nuestra colega Magdalena Hurtado investigadora asociada al CEDIC quien ha sido incorporada como miembro de numero a la Academia Americana de Artes y Ciencias de los Estados Unidos. FELICIDADES MANDI!!!

Professor elected to American Academy of Arts and Sciences

Posted: April 18, 2012, Arizona State University.

Ana Magdalena Hurtado, ASU professor in the School of Human Evolution and Social Change, has been elected to join the 2012 cohort of the American Academy of Arts and Sciences.

Other new members of the AAAS include: U.S. Secretary of State Hillary Rodham Clinton; James Fraser Stoddart, a chemist whose work helped establish the field of molecular nanotechnology; and Robert A. Moffitt, an authority on the incentives and disincentives in the U.S. welfare system. The Academy announced its new members on April 17, including winners of the National Medal of Science, the Pulitzer Prize, and the Kennedy Center Honors. Current AAAS membership includes more than 250 Nobel laureates and 60 Pulitzer Prize winners.

“This is an amazing surprise and a wonderful opportunity to serve the people of Arizona,” Hurtado said.

Hurtado is a human evolutionary ecologist who has conducted extensive fieldwork in South America and is especially well known for her in-depth work with the hunter-gatherer Aché people of Paraguay, whom she has studied and lived among for periods of time for the past 25 years.

She studies the biological, social and cultural dimensions of human health, culture, and identity; human origins, evolution and diversity. Among her areas of specialization are emerging diseases, host-pathogen co-evolution, global health, and the origins of the sexual division of labor. Hurtado has taught courses ranging from human origins to evolutionary global health sciences.

Current research highlights include studies of the evolution of social immunity with faculty in the Social Insects Research Group of the School of Life Sciences, and the effects of xenophobic behaviors on population health with psychology department faculty. In addition, Hurtado is working with Massachusetts Institute of Technology researchers to study prejudice against indigenous people of Latin America and the implications for public health and population health differences.

“We discovered that at the peak of a recent tuberculosis epidemic among the Aché natives, 18 percent of the population had active tuberculosis. That’s the highest prevalence ever published anywhere in the world,” she said. “In the meantime, we would visit surrounding mestizo villages and ask if anyone had tuberculosis. We found zero cases, despite the fact that the mestizos and indigenous people were living only a few miles apart in the same ecozone. One of the things I’ve been mulling over was this invisible, social barrier creating pockets of disease. We need to understand those barriers.”

Hurtado’s field research plans for 2012 includes a new project with colleagues in Panama and Paraguay at the Smithsonian Tropical Research Institute and the Centro para el Desarrollo de la Investigacion Cientifica, to study indigenous health and explore the evolutionary origins of public health as well as health transitions in indigenous populations moving into modern environments.

“We are very much behind in the 21st century. There are 3 billion people in the world today who do not have access to clean water, sanitation and are infected with intestinal worms that make them susceptible to bacterial and viral diseases,” Hurtado said. “Now these diseases can rapidly spread around the world, since populations are networked through frequent social interaction and transmission is much faster than ever before in human history. We have a time bomb right now in global health.”

Hurtado is grateful for the interdisciplinary and trans-disciplinary environment at ASU that allows her to expand her research into other disciplines and work with researchers outside of her field of study. She credits this synergistic environment of ideas and communication as a major factor in articles she has published on unique social structure and cooperative breeding in human societies in the past year with her husband Kim Hill in the journals Nature and Science. “The vision of interdisciplinary discovery at ASU has worked for us beautifully,” she said.

The American Academy of Arts and Sciences is a leading center for independent policy research. Members contribute to Academy publications and studies of science and technology policy, energy and global security, social policy and American institutions, the humanities and culture, and education.

The newly elected members will be inducted at a ceremony on October 6, 2012 at the Academy’s headquarters in Cambridge, Massachusetts. Hurtado joins 11 other members from ASU who have been elected through the years: Luc Anselin, Leland Hartwell, Michael Hechter, Bert Hoelldobler, Elinor Ostrom, Robert Page, Edward Prescott, Stephen Pyne, Osvaldo Sala, Milton Shaw and Billie Lee Turner.

 

 

Participamos en el Simposio Internacional de Farmacognosia

Del 18 al 22 de abril del corriente año se llevo a cabo el VIII Simposio Brasilero de Farmacognosia y el I International Symposium on Pharmacognosy en Ilheus Brasil.  Estos simposios representan para el área de farmacognosia un gran avance pues pretenden combinar el potencial investigativo  del Brasil con la exuberante biodiversidad que el país posee, además de introducir a los estudiantes de post-graduación a las últimas investigaciones  que se realizan en el área y permitir un franco intercambio entre investigadores generando potenciales colaboraciones.

El CEDIC estuvo presente mediante la conferencia  Chemiochemically Baited Sticky Traps to Monitor Chagas Diseases Vectors dictada por la Dra. Antonieta Rojas de Arias. El libro de resúmenes  de las conferencias se encuentran disponibles en el CEDIC para aquellos interesados en tener acceso a los mismos. En las fotos la Dra. Arias en la presentacion y con la Organizadora del Simposio, la Dra. Laila Espindola.