Publicaciones

Un estudio realizado en Perú pone en tela de juicio que la rabia sea incurable y universalmente fatal.

La rabia es una encefalitis que cursa con rapidez y es considerada universalmente mortal, la causa el lyssavirus. Se estima que solo en Africa y Asia la rabia mata cerca de 55.000 personas al año. El artículo que hoy les mostramos es un estudio en comunidades rurales del Perú llevado a cabo por  Amy Gilbert y colaboradores del National Center for Emerging and Zoonotic Infectious Diseases, Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia. En este articulo los autores ponen en tela de juicio que la rabia sea incurable y universalmente fatal.

Según el propio editorial de la revista donde han publicado el artículo, la regla de la fatalidad perfecta nunca ha sido cierta para muchas especies de mamíferos, mientras que para otros como el zorro y el hombre, si lo es, pues sucumben rápidamente. Además menciona que este mismo grupo proporcionó recientemente una evidencia convincente de que algunas especies de murciélagos, reservorios conocidos de la rabia, se recuperan con la regularidad de la misma.. A continuación el resumen del trabajo:

En mayo de 2010, dos comunidades (Truenococha y Santa Marta) que reportaron estar  en riesgo de depredación de vampiros fueron encuestadas en la provincia de Datem del Marañón  en el departamento de Loreto del Perú ". Los factores de riesgo a la exposición a murciélagos incluyeron: edad menor o igual a 25 años y ser dueño de animales que habían sido mordidos por murciélagos. Anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia (rVNAs) se detectaron en el 11% (7 de 63) de los sueros humanos evaluados.  La ribonucleoproteína (RNP) de inmunoglobulina G (IgG)  de anticuerpos contra el virus de la rabia fue detectada en el suero de tres individuos, dos de los cuales también eran seropositivos para rVNA. Anticuerpos IgM del virus de la rabia (RNP) se detectaron en uno de los entrevistados, sin evidencia de rVNA o RNP anticuerpos IgG. Debido a que uno de los participantes con resultados positivos rVNA informó la vacunación previa y el 86% (seis  de siete) de los rVNA positivos encuestados afirmó haber sido mordidos por murciélagos, estos datos sugieren que existe exposición no mortal de las personas al virus de la rabia, lo cual probablemente se asocie con la depredación del murciélago vampiro.

Para acceder al artículo completo entre aquí: rabia

Un modelo de ratón humanizado reproduce con facilidad las interacciones huésped patógeno, lo cual facilitará el desarrollo de una vacuna eficaz para controlar o incluso bloquear la infección por VIH

En un trabajo recientemente publicado por el Dr. Todd Allen y su equipo muestran este importante avance al demostrar que el comportamiento inmunológico son similares a los humanos. A continuación les reproduzco el resumen: El desarrollo de quimeras ratón/humanas a través del injerto de las células inmunológicas humanas y tejidos en ratones inmunodeficientes, entre ellos el BLT descrito recientemente y denominado modelo de ratón humanizado (con células de médula ósea, del hígado y del timo), es una gran promesa para facilitar el estudio in vivo de las respuestas inmunes. Sin embargo, existen pocos datos sobre el grado en que la respuesta inmune celular en ratones humanizados reflejan con exactitud los que se observan en los seres humanos.

Se infectaron ratones humanizados BLT con VIH-1 como patógeno modelo y se caracterizaron las respuestas inmunes especificas a VIH-1 y la evolución viral durante la fase aguda de la infección. Se ha encontrado que  VIH-1-​​CD8 + las respuestas de células T especificas en estos ratones se parecen mucho a los de los humanos en términos de su especificidad, su cinética y su inmunodominancia. La secuencia de evolución viral también reveló el escape rápido y altamente reproducible de estas respuestas, lo que refleja las adaptaciones para protegerse de las presiones inmunes observadas durante la infección natural por VIH-1. Además, los ratones que expresan el alelo protector de HLA-B * 57 exhibieron un mejor control de la replicación viral y restringieron los mismos CD8 + respuestas de células T a regiones conservadas de VIH-1 gag que son críticos para el control del VIH-1 en los seres humanos.

Estos datos revelan que el modelo de ratón humanizado BLT parece recapitular con precisión el comportamiento de los patógenos específicos de humanos,  la inmunidad celular y los mecanismos inmunológicos fundamentales que se requieren para controlar un modelo de patógeno humano, aspectos críticos para el uso de un modelo de pequeños animales de los patógenos humanos.

Para acceder al texto completo ingrese aquí:

http://stm.sciencemag.org/content/4/143/143ra98.abstract

En un estudio llevado a cabo en Chile establecen la relación entre presencia de clorpirifos y residuos de pesticidas en frutas con los metabolitos urinarios de organofosforados en niños de 6 a 12 años

En un interesante estudio realizado por la Dra. Muñoz Quezada de la Universidad Católica del Maule en Chile y otros colaboradores ha establecido esa importante relacion, dejo a ustedes el resumen del estudio y el acceso al artículo en pdf.

Antecedentes: Existen pocos datos en América Latina sobre la asociación entre los metabolitos urinarios de organofosforados (OP y el consumo de frutas y verduras y otras variables de riesgo de exposición en escolares. Métodos: Se recogieron muestras de orina de 190 niños chilenos de entre 6-12 años, frutas y verduras, agua y el suelo de las escuelas y hogares, y los datos sociodemográficos a través de un cuestionario. Se midió el dialquilfosfato urinario (DAP) y los residuos de metabolitos OP de plaguicidas en los alimentos consumidos por estos 190 los niños durante dos temporadas: de diciembre de 2010 (verano) y mayo de 2011 (otoño). Se analizó la relación entre las concentraciones urinarias del DAP y residuos de plaguicidas en la ubicación de los alimentos, el uso de pesticidas en casa, y ubicacion de la residencia. Resultados: Diethylalkylphosphates (DEAP) y dimethylalkylphosphates (DMAP) se detectaron en la orina en 76% y 27% de las muestras, respectivamente. Los factores asociados con DEAP urinarios incluyen clorpirifos en el consumo las frutas (pb0.0001), creatinina urinaria (p<0.0001), la residencia rural (p = 0,02) y edad menor de 9 años (p = 0,004). Los factores asociados con DMAP urinario incluye la presencia de residuos de fosmet en las frutas (pb0.0001), cercanía a  granja (p = 0,002), el uso de fenitrotión en el hogar (p = 0,009), y la temporada (p<0.0001). Conclusiones: Los niveles urinarios del DAP en escolares chilenos fueron altas en comparación con informes de estudios anteriores. La presencia de clorpirifos y residuos  de fosmet en las frutas fue el principal factor para predecir las concentraciones de metabolitos DAP urinarios en los niños.

Entre aqui: Munhoz-quezada

El surgimiento de arbovirosis zoonóticas puede ser por causa del comercio de animales y la migración

En un reciente estudio realizado por  Martin Pfeffer and Gerhard Dobler, del Instituto de Microbiología de Múnich Alemania, podemos identificar todos los factores que conducen al riesgo de una emergencia de arbovirosis zoonóticas por el comercio de animales y la migración.  La globalización y el comercio han permitido en los últimos años la aparición de nuevas  enfermedades en lugares donde no habían existido con anterioridad. Los autores llaman la atencion sobre este importante tema. A continuación, un breve resumen del estudio.

Los Arbovirus se transmiten exclusivamente en la naturaleza o pasan a mayores extensiones mediante artrópodos vectores. Pertenecen a un importante grupo de virus  que invaden nuevas áreas en el mundo y su ocurrencia está fuertemente influenciada por los cambios climáticos, debido al ciclo de vida de los vectores que los trasmiten. Durante los últimos años, han surgido varios arbovirus en nuevas regiones del mundo, como el virus del Nilo Occidental (VNO) en las Américas, el virus Usutu (USUV) en Europa Central, o el virus de la fiebre del Valle del Rift (RVFV) en la Península Arábiga. En la mayoría de los casos, las formas de introducción de los arbovirus en nuevas regiones no son conocidas. Las infecciones adquiridas durante estancias en los trópicos y subtrópicos se diagnostican con mayor frecuencia en los viajeros que regresen de los países tropicales, pero, curiosamente, no se presta atención en acompañar a los animales de compañía o de los ectoparásitos hematófagos que pueden asociarse a ellos. En este estudio  se resume la ecología conocida de la virus transmitidos por mosquitos (encefalitis equina WEEV, EEEV y VEEV), WNV, los USUV y RVFV y la encefalitis japonesa virus, así como la transmitida por garrapatas, virus de la encefalitis del virus del Norte y su contraparte estadounidense Powassan, y se discute el modo más probable en que estos virus podrían ampliar su ámbito geográfico respectivo. Es importante destacar que todos estos virus tienen epidemiologías diferentes así como especies de vectores y reservorios diferentes, y tipos de virus que se han adaptado fuertemente o no a la promiscuidad característica de los ciclos de transmisión. En consecuencia, estos virus se comportan de forma diferente con respecto a los requisitos necesarios para establecer nuevos focos endémicos fuera de sus rangos geográficos originales. En este estudio se hace énfasis en el comercio de animales y las adecuadas condiciones ecológicas, incluyendo a los vectores competentes y a los huéspedes vertebrados.

Articulo completo: emergencyarboviruses

La aparición de nuevos virus en humanos podría provenir de los murciélagos

En un reciente estudio realizado por Jean Felix Dexler y colaboradores del Instituto de Virología de  la Universidad de Bonn en Alemania, ha surgido la recomendación  de vigilar a los virus de los murciélagos por si surge alguno que pueda ser peligroso para humanos. La gran familia de virus Paramyxoviridae incluye algunos de los virus humanos y animales más importantes, como son el del sarampión, moquillo, la parotiditis, virus parainfluenza, la enfermedad de Newcastle, virus sincitial respiratorio y metaneumovirus. En este estudio identificaron unos 66 nuevos paramixovirus en una muestra mundial de 119 especies de murciélagos y roedores (9,278 individuos). Entre los descubrimientos más importantes esta la evidencia del origen africano de Hendra y el virus de Nipah, la identificación de un virus de murciélago similar al virus de las paperas de la especie humana, la detección de los parientes cercanos del virus sincitial respiratorio, el de la neumonía en roedores y el virus de moquillo canino en los murciélagos, así como evidencia directa de virus Sendai en los roedores. La reconstrucción del árbol filogenético en los virus sugiere un predominio de  pasajes de los murciélagos a otros mamíferos y aves. Las pruebas de hipótesis en un marco de máxima verosimilitud han permitido colocar a los murciélagos en el árbol filogenético como anfitriones provisionales en los nodos ancestrales de las  principales subfamilias Paramyxoviridae (Paramyxovirinae y Pneumovirinae). Los futuros intentos de predecir la aparición de nuevos paramixovirus en los seres humanos y en el ganado tendrá que depender, fundamentalmente, de estos datos.

Para acceder al artículo completo:

http://www.nature.com/ncomms/journal/v3/n4/full/ncomms1796.html

En Santa Fe Argentina un grupo de investigadores identifica en plantas vías especificas de activación de respuestas al frio y a la sequia

Las plantas tienen herramientas para hacer frente a una gran variedad de estreses bióticos y abióticos durante su ciclo de vida. Entre los abióticos causantes de estrés, factores como la sequía, la salinidad del suelo y las temperaturas extremas son los más perjudiciales. Existen las proteínas anticongelantes (AFPs) en los organismos de varios reinos, incluyendo peces, insectos, bacterias y hongos. Asi mismo han sido identificadas en las plantas de hibernación y se propuso que estas proteínas podrían estar involucrados en la tolerancia al frío. Los factores de transcripción (TF) juegan un papel crucial en la adaptación de las plantas al estrés ambiental. Entre otros, los miembros de la HD-Zip I subfamilia de TF se han propuesto como reguladores de las condiciones ambientales. Este mecanismo parece ser conservado entre las especies, como Arabidopsis, girasol y soja. Por otra parte, los resultados descritos por la Dra. Chan y colaboradores en su trabajo, sugieren que los factores de transcripción HaHB1/AtHB13 pueden desencadenar una nueva vía en respuesta a las bajas temperaturas. Estos hallazgos realizados por investigadores del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral, Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe, Argentina son considerados trascendentales dado que las HD-Zip en líneas generales es una familia asociada con estrés abiótico. Con los años la Dra. Chan ha montado las rutas metabólicas asociadas logrando ahora identificar vías especificas de activación de respuestas (frio y seca).

Gentileza: MSc. Danilo Fernandez

Para acceder al articulo as clik aqui: gous HD-Zip I transcription factors HaHB1 and AtHB13 confer cold tolerance via the induction of pathogenesis-related and glucanase proteins

Análisis genéticos plantean la posibilidad que muchas enfermedades desatendidas podrían haberse originado en la era paleolítica o mucho antes

Existe la creencia que la mayoría de las enfermedades infecciosas modernas tuvieron su origen en el Neolítico, cuando los animales fueron domesticados por primera vez; sin embargo tras el análisis de relojes genéticos y moleculares, su origen parece ser mucho más antiguo, o sea en el  Paleolítico, cuando nuestros antepasados humanos estaban aún aislados en el continente africano. En el estudio realizado por Trueba y Dunthron, investigadores de la Universidad de San Francisco en Quito Ecuador y de la Universidad de  Karseslautern en Alemania, se discute la importancia de investigar más sobre el origen de estas enfermedades en los primates africanos y otros animales que han sido la fuente original de muchas enfermedades tropicales desatendidas.

 Para acceder al artículo completo:

http://www.plosntds.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pntd.0001393

Las moscas de la fruta macho privadas de sexo consumen alcohol en exceso si se las compara con ejemplares también macho que han satisfecho sus necesidades sexuales. Una pequeña molécula en el cerebro del insecto, el neuropéptido F, gobierna tal comportamiento.

Gentileza: MSc Danilo Fernandez http://www.youtube.com/watch?v=sH9Xjk28cZ0&feature=player_embedded

SHOHAT-OPHIR G., KAUN K. R., AZANCHI R., HEBERLEIN U. « Sexual Deprivation Increases Ethanol Intake in Drosophila ». Science [En ligne]. 16 March 2012. Vol. 335, n°6074, p. 1351–1355. Disponible sur : < http://dx.doi.org/10.1126/science.1215932 >

 

La conducta de las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) macho tras un fracaso en sus relaciones sexuales parece salida de un drama cinematográfico. Si la hembra no cede a sus insinuaciones sexuales, optan por mojar sus “penas” en alcohol. Tal comportamiento tiene una explicación científica: la privación de la cópula disminuye la concentración de un neurotransmisor que es clave en el sistema de recompensa cerebrales de este insecto, lo que provoca que el etanol le resulte más apetecible; incluso lo consume en exceso, según acaban de comprobar científicos de la Universidad de California en San Francisco.   La molécula responsable de dicho comportamiento en la mosca de la fruta macho es el neuropéptido F (NPF): si sus niveles varían, también se altera el comportamiento del insecto. Dicha molécula, por otra parte, posee un equivalente en los mamíferos: el neuropéptido Y (NPY).  Este también manifiesta efectos en los sistemas cerebrales de recompensa de los humanos. Su función es regular la ansiedad, el sueño, la motivación sexual y hasta el consumo de alcohol.

En el laboratorio

Conocedores de que el ambiente y los factores sociales influyen en el consumo de drogas de las personas, los autores del estudio decidieron reproducir el fenómeno en la  mosca Drosophila melanogaster, cuenta Ulrike Heberlein, una de las autoras.

Para ello, los científicos sometieron a un total de 24 moscas de la fruta macho a dos situaciones distintas. La mitad de los insectos se acompañaron de 20 ejemplares hembra listas para aparearse, cifra que permitía a cada macho copular con varias hembras. La otra mitad de las  Drosophila macho se colocaron junto a hembras que ya se habían apareado, por lo que rechazaban las insinuaciones sexuales de sus nuevos pretendientes.

Después de cuatro días de apareamiento repetido o de rechazo, las moscas macho fueron trasladados a recipientes nuevos, los cuales contenían alimentos, con o sin un 15 por ciento de etanol. Cada mosca podía elegir qué prefería comer. Los científicos midieron las cantidades ingeridas en cada caso.  Los resultados fueron explícitos: los machos “rechazados” mostraron una preferencia mayor por los alimentos con alcohol. Por otra parte, los científicos analizaron si darse a la bebida era consecuencia del rechazo o de la falta de cópula: comprobaron que la falta de sexo elevaba el consumo de alcohol de las moscas.

En opinión de los autores, si el NPY resulta ser el transductor entre el estado de la psique y el abuso del alcohol y las drogas, podrían desarrollarse terapias para inhibir los receptores de dicho neuropéptido. “Podría ser que ante experiencias sociales negativas los niveles de NPY en humanos disminuyan y se potencien conductas que intenten restablecerlos”,  explica Galit Shohat-Ophir, uno de los autores y hoy en el Instituto Médico Howard Hughes.  De hecho, se sabe que ello sucede en estados de tristeza o de depresión, no obstante, se desconoce por ahora si  es causa o efecto. Hoy por hoy se llevan a cabo ensayos clínicos para estudiar la posibilidad de modular el NPY en pacientes con depresión, trastornos del ánimo u obesidad.

Científicos reviven planta congelada hace 30 mil años

Fuente Reuters 21 de febrero de 2012 13:39 hrs Un equipo de científicos rusos del Instituto de Biofísica Celular logró revivir una antigua planta con material vegetal que quedó congelado en Siberia hace alrededor de 30 mil años, reportó hoy la agencia de noticias RIA Novosti. Se trata del tejido vegetal más antiguo hasta ahora que ha sido vuelto a la vida, explicaron los biocientíficos -encabezados por el profesor David Gilichinsky- en un informe de su trabajo publicado en la revista científica Proceedings of National Academy of Sciences.

El equipo estudiaba las madrigueras de hibernación de la ardilla en las riveras del río Kolyma y encontraron restos de una planta de la familia de la Stenophylla Silene que permanecieron congelados casi intactos por milenios. Los científicos extrajeron el llamado 'tejido placentario' de semillas inmaduras y lo pusieron en una solución especial de nutrientes, la cual imitó a el crecimiento de una planta. Después de un tiempo, el tejido germinó en semillas maduras, que fueron plantadas en el suelo y creció convirtiéndose en una frondosa y floreciente planta.

Los científicos encontraron sutiles diferencias en la forma de los pétalos y el sexo de flores entre las plantas 'resucitadas' y la moderna Stenophylla silene, que todavía crece en la tundra siberiana. El equipo de investigación ruso sugirió que las células del tejido eran un material perfecto para sus experimentos porque contiene altas cantidades de azúcar, que ayudó a las plantas a sobrevivir en un estado de 'hibernación' por tanto tiempo. El éxito de los científicos rusos puede abrir una puerta a una nueva zona de experimentos para revivir plantas extintas enterradas bajo capas de suelo, especialmente en la zona del Ártico.

Exploiting oncogene-induced replicative stress for the selective killing of Myc-driven tumors

Se ha descrito un método que permite destruir de modo selectivo las células tumorales, siempre y cuando estas presenten cierta propiedad: el estrés replicativo, una replicación deficiente del ADN. Esta característica hace posible diferenciar los tumores del tejido sano, una de las dificultades principales a la hora de tratar el cáncer. Basándose en el hecho de que algunos tumores exhiben tasas muy altas de estrés replicativo, un equipo ha demostrado que estos responderán a un tratamiento con fármacos que inhiban los mecanismos que poseen las células para hacer frente a este tipo de estrés. Oncogene-induced replicative stress activates an Atr- and Chk1-dependent response, which has been proposed to be widespread in tumors. We explored whether the presence of replicative stress could be exploited for the selective elimination of cancer cells. To this end, we evaluated the impact of targeting the replicative stress-response on cancer development. In mice (Mus musculus), the reduced levels of Atr found on a mouse model of the Atr-Seckel syndrome completely prevented the development of Myc-induced lymphomas or pancreatic tumors, both of which showed abundant levels of replicative stress. Moreover, Chk1 inhibitors were highly effective in killing Myc-driven lymphomas. By contrast, pancreatic adenocarcinomas initiated by K-RasG12Vshowed no detectable evidence of replicative stress and were nonresponsive to this therapy. Besides its impact on cancer, Myc overexpression aggravated the phenotypes of Atr-Seckel mice, revealing that oncogenes can modulate the severity of replicative stress-associated diseases.

MURGA M., CAMPANER S., LOPEZ-CONTRERAS A. J., TOLEDO L. I., SORIA R., MONTAÑA M. F., D’ARTISTA L., SCHLEKER T., GUERRA C., GARCIA E., BARBACID M., HIDALGO M., AMATI B., FERNANDEZ-CAPETILLO O. « Exploiting oncogene-induced replicative stress for the selective killing of Myc-driven tumors ». Nat Struct Mol Biol [En ligne]. 27 Noviembre 2011,. Vol. advance online publication,. Disponible sur : < http://dx.doi.org/10.1038/nsmb.2189 >

Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco del programa de "Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación", financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta luego de la fase de evaluación y juzgamiento de la Convocatoria 2010 para proyectos de Investigación, los resultados de la misma, siendo seleccionada la cartera de proyectos de investigación para su co-financiación con recursos del Programa 1698-OC/PR, entre los cuales se encuentra nuestro proyecto de "Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del género Rhinella del Paraguay" (CEDIC).

La ciencia es una vocación, no un trabajo

A continuación le hacemos llegar las interesantes reflexiones sobre  la carrera cientifica escritas por Honey Jacobs en el editorail de EMBO reports. Que lo disfruten!!!

[Nature.com] Over centuries, the labour move­ ment fought to establish basic rights for workers, combatting the vested interests of avaricious capital­ ists and the cynicism of the state, which consigned to the workhouse those unable to find employment in the mines and fac­ tories. through collective action in the form of trades unions, then later through the political parties that were established in their wake, the basic principles of mod­ ern social democracy took root. While these values remain far from universal, and the detailed structures by which they are implemented vary widely, they are enshrined in law in most of the devel­ oped world. States as far apart as Sweden, california and Japan enforce laws that limit working hours, ensure fair salaries, paid holidays, entitlement to sick leave, basic insurance against unemployment and protection against workplace hazards or harassment. theoretically, these rights apply equally to research institutes and biotech startups as to banks, restaurants or mobile phone manufacturers.

Scientists enjoy many privileges, not least of which is the joy of discovery; yet building a successful career in science is a painful process. it entails a long time spent with miserable remuneration—often with­ out pension rights—little or no job security and a low probability of success. the British politician J. Enoch powell once famously observed: “all political careers end in fail­ ure.” Exactly the same might be said of aca­ demic careers. perhaps this was less obvious to the meteoric powell, who achieved a full professorship in classics at the ripe old age of 25. Even for many ambitious and bril­ liant young scientists, the long hours and meagre stipend—compared with the earn­ ing power of their contemporaries who instead chose the professions or a career in business—often lead nowhere. at some

point, the vast majority of them ‘rejoin’ the workforce, often locked in to poor salaries and conditions. Because of the years of lost pension contributions—especially if they went abroad as a postgraduate student or postdoctoral trainee—they typically have to work longer to achieve their pension entitle­ ment (or might never do so, something that surely applies to me personally). their part­ ners, who have married into this culture, often feel even more aggrieved and under­ valued, since they typically find themselves bearing the brunt of family duties while also being the family’s main breadwinner.

to combat this blatant discrimination, in which anyone aspiring to a career in science is automatically and substantially penalized regardless of how far they suc­ ceed, advanced societies have bravely tried to extend the embrace of employment law to the domain of academic research. unfortunately, this just makes matters worse. the norms that such a system establishes are simply incompatible with academic success in the current research climate. anyone who actually works the ~1,625 hours per year prescribed by law for research scientists, as for any other employee, is simply dooming their career. nowhere is this truer than in molecular biology, in which the collection of data typ­ ically remains time­consuming and labori­ ous. one can easily imagine that the time spent just in routine technical work could easily fill far more than the official work­ time quota, with no time left for reading, writing or even proper thinking. if experi­ mental design had to respect every phD students’ legal entitlement to time off, most experiments would never be completed.

as Joe Strummer sang, “Know your rights... as long as you’re not dumb enough to actually try it.” although the song was, of course, a comment on the brutal hypo­ crisy of police states, it also describes the

dilemma facing aspiring professional sci­ entists. the fierce competition for ‘real’ jobs and for research funding in academia means, in practice, that only those prepared to work way beyond the call of duty, as defined by standard workplace norms, have any chance of success. those who wish to assert their ‘rights’, or who are constrained by external circumstances to do so, are no more than the cannon fodder of the current research system.

What is to be done? can scientists (and their families) hope to enjoy the protec­ tions and entitlements of the welfare soci­ ety, along with a salary that reflects their level of training and responsibility, with­ out reducing their activity to a mere job in which filling out electronic time­sheets, or fulfilling one’s quota of phD students trained, papers published in EMBo reports or research grants earned is more important than the actual content of one’s life’s work?

For now, the answer must lie in the way we select and mentor young scientists. While lobbying for a more humane and rational career structure, not to mention those basic pension entitlements that many still lack, seniors have a duty to tell the stark truth to aspiring students and trainees: sci­ ence is a vocation, not a job. Supervisors must not only motivate and train young researchers to apply their inner passion for knowledge in a disciplined and productive manner, they must also counterbalance the systemic myth that the lab is a workplace like any other. of course, the labour unions still have an important role in defending the rights of ‘real’ employees. But it would be no bad thing if we forced prospective scientists, at an early stage, to face the fact that the path they seek is different.

Pdf here [+]

Drug Developers Finally Take Aim At a Neglected Disease

La lectura de la bibliografia científica es un arte que los científicos debemos aprender, así como escribir acertadamente los resultados de nuestras investigaciones. El Dr. Lang, conocido editor de  revistas científicas en el área de la salud,  ha publicado recientemente un articulo  que toca este tema y orienta a los lectores en como abordar una lectura científica.

PDF version  aqui [Chagasneglected]

The antiplasmodium effects of a traditional South American remedy

The antiplasmodium effects of a traditional South American remedy: Zanthoxylum chiloperone var.angustifolium against chloroquine resistant and chloroquine sensitive strains of Plasmodium falciparum  

Introduction

In the majority of countries that cope with high malaria infection, medicinal plants contribute significantly to primary health care due to cultural traditions, and lack of access and affordability of pharmaceuticals. In addition, natural products are potential sources of new and selective agents for the treatment of important tropical diseases caused by protozoans (Karioti et al., 2009; Froelich et al., 2007; Luize et al., 2005). For example, Zanthoxylum chiloperone var. angustifolium Engl. (syn. Fagara chiloperone Engl. Ex Chod. & Hassl.), Rutaceae, is a dioic tree indigenous to the central and southern continent of South America, which is called "tembetary hu" and "mamicão" (Spichiger & Stutz de Ortega, 1987; Tabanez et al., 2005). A decoction of Z. chiloperone root and stem bark has been used in traditional medicine to treat malaria and for its emmenagogue and antirheumatic properties (Ferreira et al., 2007; Milliken, 1997). Recent studies have shown that the crude extract of the stem bark and leaves have activity against Trypanosoma cruzi (Ferreira et al., 2011; Ferreira et al., 2002) and antifungal activity in vitro (Thouvenel et al., 2003). Further investigations demonstrate that canthinone type alkaloids, canthin-6-one and 5-methoxycanthin-6-one, are antifungal (Soriano-Agatόn et al., 2005; Thouvenel et al., 2003) and effective in vivo against Leishmania amazonensis and Trypanosoma cruzi (Ferreira et al., 2011; Ferreira et al., 2007; Ferreira et al., 2002). Canthin-6-one has been suggested to be an inexpensive and safe treatment for use in long-term oral treatment as well as a good candidate against drug resistant strains of T. cruzi.

Other compounds were isolated from species of Zanthoxylum including the pyranocoumarin avicennol and alkylamides, such as the sanshools (Jang et al., 2008; Soriano-Agatόn et al., 2005; Xiong et al., 1997; Yang, 2008). To date, there is a paucity of research on the biological activity of avicennol, which has been previously identified in Z. elephantiasis Macfad (Gray et al., 1977). Recent work with avicennol reports an induction of UDP-glucuronosyltransferases (UGT), specifically UGT1A1, which detoxifies xenobiotics (Chlouchi et al., 2007).

The alkylamides are a class of compounds which are well known in Asia, North America and Europe due to the tingling sensation on the tongue after ingestion of Sichuan pepper and Echinacea purpurea (Spelman et al., 2010). While many Zanthoxylum spp. are known to contain alkylamides, to the best of our knowledge there are no reports of the occurrence or identity of alkylamides in Z. chiloperone. Notably, these compounds have also been shown to be antiparastic (Lozano et al., 1984), as well as insecticidal (Jacobson, 1948). Recent reports have shown in vitro and in vivo anti-plasmodial activity of alkylamides identical to, or similar to, the alkylamides occurring in other Zanthoxylum spp. (Spelman et al., 2010).

One of the mechanisms of action of antimalarial drugs is based on their interference with the heme detoxication pathway (Weissbuch & Leiserowitz, 2008). As a toxic, non-peptidic by-product of hemoglobin digestion, free heme must be sequestrated in the digestive vacuole. The biomineralization process involves the heme dimerization and the subsequent aggregation of dimers into hemozoin, an insoluble pigment. Antimalarial drugs are known to form adducts with heme, thus impairing heme polymerization and leading to the death of parasites at the trophozoite stage. Artemisinin for instance has been showed to form a covalent complex between heme and the alkylating species generated by the endoperoxide ring opening through Fe(II)-mediated catalysis (Robert et al., 2002). The free heme in its commercial form (hemin or hematin) is known to be suited for testing heme polymerization inhibition (Tekwani & Walker, 2005). Most of the protocols are based on spectrophotometry or radioactivity monitoring. (Garavito et al., 2007; Kurosawa et al., 2000; Rush et al., 2009). A novel method based on mass spectrometry can be used as an alternative method to detect heme-drug adducts (Figadère et al. 2010). It has been used to detect adducts between Fe(III)-heme and quinine, artemisinin and its derivatives. (Bilia et al., 2002; Pashynska et al., 2004). Our laboratory used mass spectrometry and in-source collision-induced dissociation (CID) to assess the stability of the adducts. In our method, heme is incubated with the compound and analyzed by mass spectrometry using an increasing fragmentor voltage to dissociate the formed adduct. A relative assessment of the adduct stability can be obtained and compared to one reference compound, like quinine.

Thus far there has been limited exploration of Zanthoxylum chiloperone’s chemistry and biological activity. The experiments continued herein describe the isolation of two alkaloids and a pyranocoumarin, the identification of an alkylamide and the anti-malarial activity of the crude extracts and the isolated compounds. In addition, using mass spectrometry and in-source CID to study the formation and stability of the heme adducts with avicennol and the canthinone alkaloids, we propose a possible basis for the antiplasmodial activity of these Zanthoxylum compounds.

CEBRIAN-TORREJON, Gerardo et al. The antiplasmodium effects of a traditional South American remedy: Zanthoxylum chiloperone var. angustifolium against chloroquine resistant and chloroquine sensitive strains of Plasmodium falciparum. Rev. bras. farmacogn. [online]. 2011, vol.21, n.4 [cited  2011-08-22], pp. 652-661 . Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-695X2011000400014&lng=en&nrm=iso>. Epub June 17, 2011. ISSN 0102-695X.  http://dx.doi.org/10.1590/S0102-695X2011005000104.

Article Stats: First Report of Colonies of Sylvatic Triatoma infestans

Estamos muy felices al ver que nuestro trabajo en el CEDIC esta siendo noticia no solo aquí en el Paraguay, sino en el Mundo. Esperamos que esto continue, y no solo con nuestro trabajo, sino con el trabajo de investigación de todos nuestros compañeros de lucha.

El articulo sobre el "Primer Reporte de Colonias Selvaticas de Triatoma infestans en el Chaco Paraguayo, utilizando un perro entrañadoes uno de los mas vistos en la revista PLoS.NTDS desde su dia de publicación.

Rolón M, Vega MC, Román F, Gómez A, Rojas de Arias A (2011) First Report of Colonies of SylvaticTriatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog. PLoS Negl Trop Dis 5(5): e1026. doi:10.1371/journal.pntd.0001026

Efectos de la Doble infeccion de Malaria en Aves

Los parásitos causantes de la malaria o paludismo aviar ejercen efectos negativos sobre las especies hospederas, debido a que estos parásitos intracelulares afectan su metabolismo. Los recientes avances en la genotipificación molecular y la microscopía han revelado que las coinfecciones con múltiples parásitos son frecuentes en los sistemas de parásito de la malaria aviar. Sin embargo, los estudios de las consecuencias de estas infecciones dobles son escasas y no concluyentes. Hemos probado si la infección con dos linajes de parásitos de la malaria tiene efectos más negativos sobre los hospederos en un trabajo con 6 años de datos de una población natural del ave . La supervivencia fue afectada negativamente por los dos tipos de infecciones. Hemos encontrado un costo aditivo en la doble infección sobre la condición corporal de estos ejemplares, pero no así en los parámetros reproductivos (doble infectados tuvieron mayor éxito reproductivo). Estos resultados demuestran que las infecciones de malaria disminuyen la supervivencia, pero también tienen diferentes consecuencias en el rendimiento de cría de las aves silvestres cuando se encuentran infectados  con una o dos especies de parásitos MARZAL, A., BENSCH, S., REVIRIEGO, M., BALBONTIN, J. and DE LOPE, F. (2008), Effects of malaria double infection in birds: one plus one is not two. Journal of Evolutionary Biology, 21: 979–987. doi: 10.1111/j.1420-9101.2008.01545.x

NERO: Reporte Epidemiológico de Cordoba

Reporte Epidemiológicode Córdoba - Publicación independiente

Córdoba – República Argentina

"El procedimiento resultó rápido, fácil y de bajo costo. Utilizar perros adiestrados es un método que reduce el tiempo necesario para encontrar especimenes selváticos lo cual aporta datos para el conocimiento del comporta- miento del vector y de cómo abordar la vigilancia entomológica. Si el método es aceptado por las comunidades, también podría ser usado para monitorear las casas y detectar signos tempranos de reinfestación”

PDF completo [REC 706]

NERO: First Report of Colonies of Sylvatic Triatoma infestans in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog

Confirmation of sylvatic colonies of Triatoma infestans has a significant connotation for Paraguay. Prior to our findings, we believed this vector —unlike in other regions of the Gran Chaco—was living exclusively in domestic and peridomestic habitats. We never considered the possibility of sylvatic species re-infesting domiciliary dwellings. After this discovery, the frame of transmission dynamics of Trypanosoma cruzi in the Paraguayan Chaco proposes new research perspectives. This also opens the door to promote knowledge regarding potential genetic flows between different T. infestans populations, reservoirs associated with their colonies, as well as their impact over control actions. Fieldwork for wild species identification is difficult and often unsuccessful, we used several techniques and tools, proven by others such as light traps, and mouse-baited sticky traps however, the triatomine collection in our study area was scarce or null. Incorporating a trained dog – NERO – to our work team has been a highly successful and productive initiative. The surprising ability NERO has shown will enable us to provide specific data regarding the still unknown wild ecotopes of T. infestans, as well as the potential use of trained dogs as a community surveillance tool of triatomine species considered particularly important for public health. Rolón M, Vega MC, Román F, Gómez A, Rojas de Arias A (2011) First Report of Colonies of SylvaticTriatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog. PLoS Negl Trop Dis 5(5): e1026. doi:10.1371/journal.pntd.0001026

Female (A) and male (B) T. infestans dark morph captured from sylvatic areas in the paraguayan Chaco.