Investigadora del CEDIC en viaje de perfeccionamiento al CDC de Atlanta

Ana GomezCon el propósito de  adquirir nuevos conocimientos en epidemiología molecular  y vectores, la Lic. Ana Gómez investigadora del CEDIC,  ha viajado  al Centers for Disease Control and Prevention (CDC) Entomology Branch- DPDM- CGH,  bajo la supervisión de  la Dra. Paula Marcet.

La financiación de este viaje corresponde a la beca otorgada recientemente por el CONACYT dentro del marco de becas complementarias no conducente a título. Deseamos a Ana una fructífera estadía en Atlanta y un pronto regreso!!

Diagnosticaran la enfermedad de Chagas con sensores de silicio

diagnostico de chagasFuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 1148. Se trata de un sensor que permite detectar la presencia de anticuerpos contra Trypanosom cruzi en el suero o plasma de un paciente, que fue desarrollado en Santa Fe. La presencia de estos anticuerpos  indica que el paciente ha contraído la enfermedad de Chagas. Es un sistema que permite un diagnóstico rápido, y sobre todo de bajo costo. Los sensores basados en la medición de la repuesta óptica de estructuras de silicio poroso son conocidos desde hace algún tiempo, sin embargo aún no tienen una amplia difusión a nivel comercial. La mayor parte de ellos se encuentran en etapa de investigación y desarrollo. Esta innovación está basada por un lado en la alta sensibilidad (dada por el material nanoestructurado, y la propia técnica de medición) y la especificidad del método de medición (determinada por la incorporación de proteínas antigénicas recombinantes de T.cruzi) por el otro. El método de detección consiste en la medición de espectros de reflectancia de una lámina muy delgada de silicio poroso. El silicio es el mismo material que se utiliza en las celdas fotovoltaicas. En este caso se usa una lámina de silicio a la que se le hace un ataque electroquímico que da lugar a una estructura porosa. Controlando las variables del ataque uno puede lograr el tipo de poro adecuado a la necesidad de la aplicación. La reflectancia de la lámina delgada es dependiente del contenido de los poros como consecuencia de cambios en el índice de refracción, y este método es capaz de detectar dichos cambios. El proceso implica fijar primero la proteína recombinante en los poros, para que luego reconozca los anticuerpos provocando el cambio medible.

La detección de la enfermedad se puede hacer de diferentes formas. En la actualidad, las reacciones serológicas más utilizadas son: hemaglutinación indirecta (HAI), ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA) e inmunofluorescencia indirecta (IFI). Dichas técnicas requieren del uso de reactivos costosos, y tiempos largos de detección. “El biosensor que nosotros planteamos, a la vez que combina las ventajas de la detección óptica con la tecnología de los inmunoensayos, es un método sencillo, rápido y económico de medición en tiempo real”, explica el Dr. Roberto Arce, investigador del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). Este tipo de sensores se han venido desarrollando desde hace unos diez años por diversos grupos a nivel internacional, principalmente orientados a la detección de ADN. Lo que actualmente están desarrollando es la continuidad de un programa dirigido por el Dr. Roberto Koropecki, que comenzó en el avance del conocimiento de las características del silicio poroso. A posteriori, Koropecki, en colaboración con el Dr. Raúl Urteaga y el Dr. Leandro Acquaroli, desarrollaron un sensor que se encuentra actualmente en trámite de patentamiento.

Finalmente, basándose en la  experiencia adquirida en el grupo, quien ha llevado adelante el trabajo del desarrollo del sensor para el mal de Chagas ha sido la biotecnóloga Liliana Lasave, bajo la dirección de Arce y con la codirección de la Dra. Verónica González. Existe un grupo en la Universidad Nacional del Litoral (UNL), dirigido por el Dr. Iván Marcipar, que viene trabajando desde hace tiempo en el tema de mal de Chagas junto a González. “Tomando como antecedentes los trabajos realizados por dichos investigadores, y el sensor creado previamente por nuestro grupo, consideramos que el desarrollo de un biosensor era un camino lógico a seguir. Por otro lado me parece apasionante el trabajo en temas interdisciplinares”, apunta Arce.

Tal como se dijo más arriba, la problemática es la búsqueda de métodos de sensibilidad adecuada, de bajo costo. Este sensor reuniría estas características. Por el momento, el proyecto está en etapa de desarrollo. Es decir, la etapa del trabajo con sueros no humanos. Cuando se complete la misma, se debería pasar a la etapa de valoración con suero humano.  El proyecto ha sido financiado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través de sucesivos proyectos de investigación científica y tecnológica (PICT) y por el sistema de financiamiento a la investigación de la propia Universidad Nacional del Litoral. “El desarrollo de un sistema simple, y barato para el diagnóstico del mal de Chagas puede tener impacto sobre un amplio renglón de la sociedad, la que se encuentra sometida a esta enfermedad. En muchos casos, las regiones en las cuales se encuentran los enfermos coinciden con bolsones de pobreza, además de ser de difícil acceso. Consideramos que podemos contribuir a facilitar el diagnóstico masivo”, estima Arce.

Alberto Yanosky ganó el Premio 2013 de National Geographic!!!

MYANOSKY_P1.jpg_full_380El CEDIC felicita al investigador y amigo ALBERTO YANOSKY por tan merecido galardon. Su gestion al frente de  Guyra Paraguay y su ardua lucha por la conservacion nacional ha sido reconocida con este premio. MUCHAS FELICIDADES!!! En el siguiente link detalles del Premio:

Alberto Yanosky ganó el "2013 National Geographic/Buffett Award for Conservation Leadership"! http://www.iucn.nl/nieuws/nl/?13069/1/IUCN-NL-partner-wins-2013-National-GeographicBuffett-Award-for-Conservation-Leadership#.Uaz5iKWgzSo.facebook

Nos ha visitado Diego Guerin coordinador de la Red Iberoamericana del TrV de triatominos

Diego Guerin

Hemos recibido la visita del Dr. Diego Guerín, investigador de la Unidad de Biofísica (CSIC-UPV/EHU) de la Fundacion Biofisica Bizkai de España y coordinador de la Red iberoamericana para el estudio del control biológico con TrV de triatominos transmisores de Chagas (REDTRV), con financiamiento del CYTED.  El Dr. Guerin en un franco intercambio con los investigadores que asistieron a su charla, ha presentado una actualización de los estudios del TrV y discutió los planes para los próximos años.

 En la foto el Dr. Guerín durante su charla.

LA CIENCIA EN RIESGO POR INACCION DE HACIENDA

Manifiesto

Nos unimos a la preocupación de Guyra Paraguay y detodos los investigadores del pais

 INVESTIGADORES de entidades públicas y privadas del Paraguay, formados en el país y en el exterior y con la responsabilidad de ser formadores de una masa crítica de jóvenes universitarios y profesionales de distintas áreas, tanto a nivel grado como postgrado, expresamos cuanto sigue:

 1.    El apoyo a la ciencia, la tecnología y la innovación en el país, instalada formalmente en el año 2008 a través de las gestiones del CONACYT, desarrollando instrumentos de fomento para la investigación y la innovación, se encuentra en este momento bloqueado. Esto se debe a la falta de transferencia de fondos al  CONACYT por parte del Ministerio de Hacienda para dar cumplimiento al Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores, (PRONII) y dar la atención prioritaria para la aceptación del Programa PROCIENCIA.

2.    El proceso iniciado por el CONACYT ha generado una expectativa muy grande en toda la comunidad científica, tanto en los científicos ya formados como en aquellos jóvenes que han visibilizado  a la ciencia como un área estratégica de crecimiento y desarrollo en el Paraguay.

3.    En la mayoría de los países Latinoamericanos, entiéndase Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay,  se ha decidido apostar a la inversión pública en ciencia y tecnología hace más de tres décadas, demostrando que existe una correlación positiva y comprobada entre esta inversión y el desarrollo socio económico.

4.    Con certeza el Estado Paraguayo cuenta con los recursos económicos que permitirán producir este gran salto al desarrollo.

5.    La detención de este proceso ha bloqueado inclusive al sector empresarial y productivo del país,  en cuanto a sus expectativas de inversión en innovación tecnológica que prometían un país diferente, generando una falta de credibilidad en el sistema.

6.    Por lo anteriormente expuesto, consideramos alarmante que a esta altura de desarrollo de la ciencia y tecnología en la región, aún estemos debatiendo a nivel gobierno y sociedad civil si es importante o no, la inversión en ciencia, tecnología e innovación. 

 Exigimos a las autoridades del  país que:

-          Se respete la voluntad política de un Consejo de Instituciones del Estado

-          Que se cumpla con el programa de incentivos a los investigadores

-          Que se le otorgue prioridad y celeridad al programa PROCIENCIA que ya fue  EVALUADO a nivel nacional e internacional como un programa pertinente para el desarrollo nacional.

Vacuna contra la enfermedad de Chagas se ensaya experimentalmente arrojando un importante éxito

vinchucaCon una protección del 96%  en ratones una vacuna en experimentación abre luz sobre su eficacia contra la fase crónica de la enfermedad y contra el daño que ésta causa al corazón y otros órganos.

Los investigadores de la Universidad de Texas, Estados Unidos, indujeron anticuerpos de un de un panel de 11 antígenos de Trypanosoma cruzi, el parásito que provoca la enfermedad. Con dos de los antígenos ensayados (TcG2 y TcG4) desarrollaron una vacuna -TcVac3– donde usaron una combinación de vectores de ADN y la cepa atenuada del virus Vacci-nia (MVA), método conocido como ‘DNA-prime/MVA boost’.

El uso de solo dos antígenos y el método de administración escogido se tradujeron en que la fórmula final de la TcVac3 fuera la más económica y simple de producir. Los investigadores administraron a los ratones dos dosis y dos semanas más tarde les inocularon T. cruzi. Al sacrificarlos, 30 y 120 días más tarde –períodos que coinciden con las fases aguda y crónica del mal de Chagas, respectivamente– comprobaron que 92 y 96% había sido protegido. La investigadora y sus colegas están ensayando los antígenos en muestras de suero obtenido de voluntarios argentinos, brasileños, mexicanos y guatemaltecos que viven en áreas endémicas de mal de Chagas.

Acceda aqui al articulo completo: journal.pntd.0002018[1]

La Comunidad 12 de Junio, Chaco Central inauguró su puesto de salud construido por ellos mismos y con apoyo del CEDIC

  puesto de salud 12 de junio

La comunidad angaité 12 de junio inauguró su puesto de salud luego de 27 años  de espera.  Llenos de orgullo  y en un hermoso acto, su líder Sr. Eleuterio Ocampos y su líder religioso y promotor de salud Sr. Gervacio Fernandez, nos contaron lo que había sido el sueño de un puesto de salud para su comunidad.

Luego de un proceso de organización de los grupos la comunidad dispuso hacer con el apoyo del CEDIC un puesto de salud, aprendieron a construir los bloques de barro con bloqueras que fueron prestadas por el Sr. Darío Acosta; 4500 bloques construyeron entre todos y luego comenzó el desafío de levantar el Puesto. El intendente de Irala Fernández Sr. Ramón Zavala donó las columnas y el armaje del techo, y la alimentación para los grupos de trabajo.

Durante dos semanas con el sol de enero y el apoyo del arquitecto Ricardo Bordón, Diego Dorigo y Francisco Arias lograron terminar la obra. El financiamiento de este proyecto fue otorgado por la Fundacion Sanofi.

Tienen un puesto de salud con luz y agua con sistema de colección por canaletas.

Que orgullo!!! Nos sentimos realmente complacidos que esta comunidad, una de las más pobres del Chaco, tenga un lugar donde las unidades de salud de la familia atiendan a sus pobladores!!!

La Dra. Maria Auxiliadora Dea-Ayuela, de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia España, nos visita

Maruci Nos visita la Dra. Maria Auxiliadora Dea-Ayuela, profesora de Parasitología de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad CEU-Cardenal Herrera de Valencia, España. La Dra. Dea-Ayuela se encuentran llevando a cabo ensayos pre clínicos de compuestos con actividad tripanocida en nuestros laboratorios, dentro del marco de un proyecto de colaboración que se realiza entre ambas instituciones. Durante dos semanas se realizarán una serie de ensayos con el propósito de ajustar metodologías para llevar adelante tamizajes de varios promisorios compuestos. Además, la Dra. Dea-Ayuela realiza un fructífero intercambio con los investigadores del CEDIC dirigidos a fortalecer el intercambio y la colaboración en esta importante línea de investigación de nuestro Centro. Bienvenida!!!

 

Jorge Alfonso viaja al Brasil para iniciar su maestría en CeBIO, Rondonia-Brasil

JorgeEl 9 de enero del corriente, el Lic. Jorge Alfonso, miembro de nuestro equipo de jóvenes investigadores gano una beca de postgrado de la ITAIPU Binacional para realizar una maestría en el Centro de Estudios de Biomoléculas Aplicadas a la medicina del FIOCRUZ de Rondonia en Brasil (CeBIO). La maestría será realizada dentro del marco del Proyecto “INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD” creado con Fondos para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM) donde participa el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC-Paraguay). Los tutores de esta tesis serán el Dr. Leonardo de Azevedo Calderón (CeBIO) y la Dra. María Celeste Vega Gómez (CEDIC).

Jorge ya se encuentra en Brasil y le deseamos mucho éxito en esta nueva etapa que inicia!!!

 

 

La Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú es mas que una Reserva

Hemos seguido con estupor los acontecimientos ocurridos en la Reserva Natural del Bosque del Mbaracayú donde el guardabosque indígena Bruno Chevugi perdiera la vida a manos de cazadores furtivos en el medio de la Reserva, cuando cumplía con su deber. Cómo algo tan preciado, como es el último eslabón de Bosque Atlántico que tenemos todos los paraguayos, donde se lucha por mantener nuestro patrimonio genético, pueda convertirse en una guarida de maleantes y asesinos? Nos unimos al dolor que aflige a la familia Chevugi y al pueblo Ache, que hoy llora a uno de sus miembros, nos solidarizamos con la Fundación Moisés Bertoni que ha perdido a uno de sus mas insignes patrulleros y rogamos que esta tragedia despierte el sentimiento de protección y defensa de lo nuestro en cada uno de los que habitan esta tierra, para evitar la destrucción de este legado de naturaleza que nos pertenece a todos y entendamos que Mbaracayú es más que una reserva.

Que brille para Bruno la luz perpetua!!

 

 

El movimiento humano casa por casa impulsa el dengue

anofeles.jpg

En un reciente estudio publicado por el Dr. Stoddard y colaboradores se  muestra que las redes sociales en las poblaciones pueden sabotear el control del dengue, desafiando la validez de los enfoques actuales de vector de control . A continuacion un resumen del trabajo y el articulo completo. El dengue es una enfermedad transmitida por mosquitos de creciente importancia para la salud mundial. Los esfuerzos de prevención se centran en el control de mosquitos, con un éxito limitado. Nuevos conocimientos sobre los factores espacio-temporales de dinámica del dengue son necesarios para diseñar estrategias para una mejor prevención de la enfermedad. Dada la gama restringida de movimiento del principal mosquito vector, Aedes aegypti, los movimientos humanos puede ser un importante motor para la amplificación del virus dengue (DENV) y su propagación.

Usando el sitio de contacto e investigaciones en forma de clusters en un estudio de caso-control nos ha mostrado que a nivel individual, el riesgo de infección humana se define por las visitas a los lugares en contacto con mosquitos infectados es probable, independiente de la distancia de la vivienda. Los datos indican que los movimientos humanos casa por casa subyacen a los patrones espaciales de incidencia DENV, causando marcada heterogeneidad en las tasas de transmisión.

A nivel colectivo la transmisión parece estar determinada por las relaciones sociales porque los movimientos de rutina entre los mismos lugares, como las casas de familia y amigos, a menudo son similares para el individuo infectado y sus contactos. Por lo tanto, la rutina, los movimientos casa por casa juegan un papel clave en la propagación de este patógeno de transmisión vectorial en escalas espaciales finas.

Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la prevención del dengue, y desafía la validez de los enfoques actuales de vector de control. Se argumenta que este nuevo examen de los paradigmas existentes con respecto a la dinámica espacio-temporal de DENV y otras transmitidas por vectores, en especial la importancia del movimiento humano, dará lugar a mejoras en la prevención de enfermedades.

 

Descubren una nueva fase del agua entre el estado liquido y el gaseoso

Gentileza: Danilo Fernandez, MSc

aguaInvestigadores de la Universidad Purdue en Estados Unidos han  demostrado que, en presencia de moléculas de alcohol con largas cadenas  hidrófobas (que repelen el agua), el compuesto natural más común en la  Tierra puede adoptar un nuevo estado que se situaría entre el líquido y  el gaseoso. El estudio, publicado en la revista Nature, revela  que en presencia de cadenas de más de cuatro átomos de carbono, el agua  se transforma en una estructura completamente nueva a medida que la  temperatura aumenta. En cambio, si el alcohol contiene cadenas  hidrófobas cortas, el agua asume una estructura más bien sólida.

Desde un punto de vista biológico, estos resultados sugieren que el  agua podría cambiar su manera de interactuar con regiones diferentes en  función de la temperatura, por lo que el estudio de esta nueva fase  podría ayudar a la comprensión de la forma y función de las  biomoléculas, por ejemplo, en el cuerpo humano. «La transformación de  estado observada para el agua podría estar ocurriendo en nuestro  interior y alrededor de importantes moléculas como los fosfolípidos y  las proteínas, que contienen tanto regiones hidrófobas como hidrófilas», apunta Dor Ben-Amotz, investigador responsable del trabajo.

Además, el hallazgo añade nuevos conocimientos a un debate científico que empezó hace más de 70 años sobre la posible formación de vapor o de cristales de hielo a escalas submicroscópicas cuando el agua interactúa con compuestos hidrófobos como el aceite. «Esta cuestión no tenía  respuesta hasta que nuestros resultados experimentales han podido ver  los ligeros cambios de fase en la estructura del agua. Y  sorprendentemente, hemos visto que ambas posibilidades son válidas, por  lo que el estado del agua depende del tamaño de los mismos compuestos  hidrófobos», concluye el investigador.

DAVIS J. G., GIERSZAL K. P., WANG P., BEN-AMOTZ D. « Water structural transformation at molecular hydrophobic interfaces ». Nature [En ligne]. 22 novembre 2012. Vol. 491, n°7425, p. 582‑585. Disponible sur : < http://dx.doi.org/10.1038/nature11570 > « El agua en la encrucijada ». In : Investigación y Ciencia [En ligne].  [s.l.] : [s.n.], [s.d.]. Disponible sur : < http://www.investigacionyciencia.es/noticias/el-agua-en-la-encrucijada-10769 >

Taller de Revisiones Sistemáticas. Nueva presentación el 16 de enero del 2013

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica. Invitamos a los investigadores de Latinoamérica a participar, especialmente aquellos del sector público que trabajan o manejan propuestas de investigación. El webinario está diseñado como una sesión de introducción a las revisiones sistemáticas, donde se hará especial énfasis en: i) su importancia y utilidad práctica en la toma de decisiones bien informadas, ii) las diferencias entre una revisión sistemática y una narrativa, iii) las etapas principales en su desarrollo, iv) la estructura básica de una revisión sistemática y v) la Colaboración Cochrane. Aspectos más específicos del desarrollo de una revisión sistemática (por ejemplo, metanálisis o valoración del riesgo de sesgo de los estudios de una revisión) serán tratados más adelante en otros webinarios específicos.

Fecha: 16 de enero de 2013

Hora: 10:00 am hora de Washington DC.

Profesor: Pablo Alonso

Temario:

Cómo formular recomendaciones en las Guías de Práctica. Introducción a la metodología GRADE

http://www.cochrane.es/WEBINARIO5

Duración: 60 minutos: 45 min de clase y 15 min preguntas/respuestas.

Vía: Blackboard collaborate

Malaria: Se estima que más del 80% de los países endémicos de la región alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

anofelesPasaron de más de un millón a comienzos del 2000 a menos de 490 mil en 2011. Se estima que más del 80% de los países endémicos de la región alcanzarán la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015. Washington DC, 20 de diciembre de 2012 (OPS/OMS).- Los casos de malaria en las Américas se redujeron casi el 60% y las muertes bajaron un 70% enel pasado decenio, según datos del nuevo Informemundial sobre el paludismo 2012 de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Estos avances -que resultan favorables en comparación con otras regiones de la OMS-, son el resultado de los esfuerzos llevados adelante por los países endémicos, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la OMS para las Américas, y otros socios. Mientras en 2000 el número decasos reportados por laregión de lasAméricas superó el millón, en 2011 fue inferior a 490 mil, yel número de muertes pasó de 439 a 113 en el mismo periodo. Alrededor del 30 por ciento de la población de los 21 países endémicos está en riesgo de contagiarse, mientras que se estima un ocho por ciento está en "alto riesgo". En la región, de los 21 países donde la malaria o paludismo es endémica, se estima que 18 de ellos alcanzarán la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir en un 75 por ciento la cantidad de casos para 2015 en comparación con los reportados para el 2000.

Trece países ya han alcanzado ese objetivo. Se trata de Argentina, Belice, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guayana Francesa, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay y Surinam. Además, seis de ellos (Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Paraguay) se consideran en la fase de pre-eliminación.

Otros tres países (Colombia, Panamá y Perú) registraron reducciones de más del 64% y están en camino a alcanzar el objetivo propuesto para 2015. Además, se proyecta que otro país (Brasil) la disminuya entre un 50 y un 75%.

Los países que enfrentan mayores desafíos para alcanzar la reducción del 75% en el número de casos para 2015 son Guyana, República Dominicana, Venezuela y Haití (para este último no fue posible acceder a las tendencias en debido a inconsistencias en la información a través del tiempo).

“Entre 2005 y 2011, República Dominicana logró una reducción de casos muy significativa al pasar de 3,837 a 1616, sin embargo debido a los casos importados de Haití como consecuencia del terremoto de 2010, la cifra no fue menor a la reportada en 2000”, explicó el asesor principal del Programa Regional de Malaria de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Keith Carter.

Según datos oficiales de República Dominicana, 577 de los 1616 casos registrados en 2011 fueron importados. “Si se descontaran estos casos ocurridos en un contexto extraordinario, el país evidenciaría una disminución con respecto al 2000 (1233 casos). Con lo cual, República Dominica se encuentra en camino a alcanzar la meta de los ODM”, evaluó Carter.

En Guyana los casos detectados disminuyeron entre 2000 y 2010, pero en 2011 se registró un aumento. Mientras que en Venezuela, los datos reportados también dan cuenta de un incremento. “Los países deben continuar con los esfuerzos realizados y seguir invirtiendo recursos para lograr la reducción de casos y prevenir la mortalidad”, manifestó el asesor principal del Programa Regional de Malaria de la OPS/OMS. Se calcula que entre 2011 y 2020 serán necesarios 5,1 billones de dólares anuales para lograr el acceso universal a las intervenciones antipalúdicas en los 99 países con transmisión de la enfermedad continua. Actualmente, solo 2,3 billones de dólares, menos de la mitad de lo que se necesitaría, están disponibles.

El Informe mundial sobre paludismo 2012 resume los datos recibidos por la OMS de 104 países y territorios donde la malaria es endémica. En 99 de estos países existe transmisión de la enfermedad.

La malaria o paludismo es causada por uno de cuatro especies de parásito denominado Plasmodium que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados. En el organismo humano, los parásitos se multiplican en el hígado y después infectan los glóbulos rojos. En la región, Plasmodium vivax es la causa de aproximadamente 70% de los casos, y la mayoría de los demás son causados por Plasmodium falciparum mientras Plasmodium malariae es responsable de una cantidad minima de casos.

Entre los síntomas del paludismo destacan la fiebre, las cefaleas, sudoración, malestar general y los vómitos, que generalmente aparecen 10 a 15 días después de la picadura del mosquito. Si no se trata adecuada y oportunamente, puede poner en peligro la vida del paciente en poco tiempo, pues altera el aporte de sangre a órganos vitales. En muchas zonas del mundo el parásito Plasmodium falciparum se ha vuelto resistente a varios antipalúdicos.

Entre las intervenciones fundamentales para controlar la malaria se encuentran el diagnostico oportuno y tratamiento eficaz con combinaciones de medicamentos basadas en la artemisinina donde Plasmodium falciparum es resistente a otros antimaláricos, el uso de mosquiteros impregnados con insecticida por parte de las personas en riesgo y el rociado de los espacios cerrados con insecticidas de acción residual, a fin de interrumpir la transmisión por los mosquitos vectores.

Este año, la OPS cumple 110 años y es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con todos los países del continente americano para mejorar la salud y la calidad de la vida de las personas de las Américas y actúa como la Oficina Regional para las Américas de la OMS.

Malaria en números

  • Se calcula que en 2010 hubo 219 millones de casos en todo el mundo y que la enfermedad causó la muerte de unas 660.000 personas, en su mayoría menores de 5 años.
  • En 2010 en las Américas hubo 673.723 casos, alrededor del 3% del total mundial.
  • África es el continente más afectado: cerca del 90% de las muertes por malaria ocurren allí.
  • De los 50 países de todo el mundo que están en camino de reducir la tasa incidencia de casos de paludismo en un 75% para 2015, 18 son de las Américas.
  • 1,1 millones de vidas se han salvado en el pasado decenio en el mundo.
  • La carga de paludismo se concentra en 14 países endémicos en los que se calcula que se produce el 80% de las muertes por paludismo.
  • Se calcula que entre 2011 y 2020 serán necesarios US$ 5100 millones anuales para lograr el acceso universal a las intervenciones antipalúdicas en los 99 países con transmisión de la enfermedad continua.
  • Las ventas de pruebas diagnósticas rápidas en el mundo han pasado de 88 millones en 2010 a 155 millones en 2011.

ENLACES

Informemundial sobre el paludismo 2012  http://www.who.int/entity/malaria/publications/world_malaria_report_2012/en/index.html

Malaria (OPS) www.paho.org/paludismo

Videos de los Campeones de Malaria/Paludismo 2012 http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=7445%3Amalaria-champions-2012-video-profiles&catid=4441%3Amalaria-champions-award-2012&Itemid=39432&lang=es

Página principal de Campeones de la Malaria/Paludismo http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=1284&Itemid=1704&lang=es

Desde Bolvia el III Encuentro del Proyecto “Instrumentos Regionales para la Adaptación al Cambio Climatico en el Sector Salud

En la ciudad de La Paz, Bolivia del 12 al 16 de noviembre de realizo III Encuentro Workshop Bolivia, Proyecto “Instrumentos Regionales para la Adaptación al Cambio Climático en el Sector Salud BPR-BID. En un excelente clima de intercambio académico y de camaradería, se llevo a cabo este taller donde se discutieron las diferentes metodologías a ser aplicadas en vulnerabilidad y riesgo en el sector salud. Participantes de Brasil, Bolivia, Colombia, México y Paraguay estuvieron presentes en tan importante evento. Arriba  algunas tomas del evento realizado a orillas del lago Titicaca.

Taller virtual "Introducción a las revisiones sistemáticas" – 5 de noviembre de 2012, a las 10h (hora Washington)

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Red Cochrane Iberoamericana (RCIb) ofrecen la segunda serie de talleres virtuales sobre metodologías de investigación. Estos webinarios se realizan dentro de la alianza que tienen ambas instituciones para capacitar al personal que apoya a los sistemas nacionales de investigación, componente integral de los sistemas nacionales de salud, en Latinoamérica. Invitamos a los investigadores de Latinoamérica a participar, especialmente aquellos del sector público que trabajan o manejan propuestas de investigación. El webinario está diseñado como una sesión de introducción a las revisiones sistemáticas, donde se hará especial énfasis en: i) su importancia y utilidad práctica en la toma de decisiones bien informadas, ii) las diferencias entre una revisión sistemática y una narrativa, iii) las etapas principales en su desarrollo, iv) la estructura básica de una revisión sistemática y v) la Colaboración Cochrane. Aspectos más específicos del desarrollo de una revisión sistemática (por ejemplo, metanálisis o valoración del riesgo de sesgo de los estudios de una revisión) serán tratados más adelante en otros webinarios específicos.

Fecha: 5 de noviembre de 2012

Hora: 10:00 am hora de Washington DC.

Duración: 60 minutos: 45 min de clase y 15 min preguntas/respuestas.

Vía: Blackboard collaborate

Título: "Introducción a las revisiones sistemáticas"

Expositor: Gerard Urrútia. Subdirector del Centro Cochrane Iberoamericano. Médico Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Licenciado en Medicina (UAB), Máster en Salud Pública por la Universidad de Barcelona. Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona. Adjunto del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona)

Inscripción: Formulario Inscripción Taller Virtual 5 de noviembre de 2012(abierto hasta el día 30 de octubre de 2012)

E-mail de confirmación: Recibirá una nota que explica cómo usar Blackboard collaborate y el link para acceder al webinario. Guarde la nota y el link. Para optimizar su participación, siga las instrucciones que recibirá.

Sírvase registrarse usando su dirección personal para participar desde su escritorio. Sólo use una dirección institucional si es única para usted pues si varias personas comparten la misma dirección institucional sólo puede acceder una persona, a menos que de esa dirección se conecten varios en una sala.

Es crítico que usted pruebe el audio conectándose el día y hora asignada para pruebas. El día del webinario no será posible darle ayuda técnica en el uso y/o corregir el audio.

Agradecemos que los registrados participen o nos avisen si tienen un imprevisto para permitir a otr@s investigador@s que lo hagan. El cupo aunque es bien amplio, tiene un límite. Las inscripciones se realizan por riguroso orden de inscripción.

Calendario de la serie. Para cada uno es necesario registrarse.

 

11 de octubre   2012 10h (hora   Washington) Ivan Solà Búsqueda de   literatura científica
5 de noviembre   2012 10h (hora   Washington) Gerard Urrútia Introducción a   las revisiones sistemáticas
26 de noviembre   2012 10h (hora   Washington) Marta Roqué Aspectos básicos   de la metanálisis
17 de diciembre   2012

 

10h (hora   Washington) David Rigau Elaboración de   Guías de Práctica. Una visión global del proceso y de la metodología

Nos visita la destacada investigadora Paula Marcet

La Dra Paula Marcet, bióloga de nacionalidad argentina, con un doctorado en ciencias biológicas, realizó su tesis en genética de poblaciones de Triatoma infestans y actualmente se encuentra trabajando en el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta en la División de Parasitología y Malaria. En esta institucion se encuentra desarrollando su tema de genética de poblaciones con aplicación en epidemiologia. Durante su estadia, Paula dictará del 5 al 9 de noviembre el curso teórico práctico sobre Técnicas Moleculares Aplicadas en el Estudio de Triatominos Vectores de la Enfermedad de Chagas, en nuestras instalaciones. Bienvenida Paula!!!

Félix Baumgartner batió el record al lanzarse desde la cápsula Zenit a 39.000 metros en la estratósfera

Increíblemente el austríaco Félix Baumgartner se lanzó hoy en salto libre desde la cápsula Zenit del proyecto Stratos cuando se encontraba a una altitud de 39.000 metros; cayó a una velocidad de 1130 Km por hora, rompiendo la velocidad del sonido. Es un hecho histórico que muestra a la humanidad que el hombre ya da saltos a la eternidad. En la foto Baungartner al momento de saltar y dentro de la cápsula que lo llevó a la estratósfera.