Gracias al trabajo de Reginald Beer y su equipo de científicos e ingenieros del Laboratorio Nacional estadounidense de Lawrence Livermore, ahora es posible en menos de tres minutos realizar una amplificación de ácidos nucleicos (ADN y ARN) mediante la reacción en cadena de la polimerasa. http://noticiasdelaciencia.com/not/2702/analisis_de_adn_en_menos_de_3_minutos/
Investigadoras del CEDIC categorizadas por el Programa de Incentivo a Investigadores (PRONII)
PRONII - Aprueban lista de 237 científicos categorizados
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) divulgó ayer la lista de los 237 profesionales de la ciencia que pasan a ingresar al Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay. De éstos, 122 recibirán incentivos económicos provenientes del Estado en el marco del Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (Pronii), que clasifica a los científicos en niveles de acuerdo a su producción científica. Igualmente se aprobó una resolución que declara el 8 de noviembre, para el Conacyt, como “Día del Investigador Paraguayo”
El Consejo del Conacyt, máxima instancia de la institución, aprobó en su reunión del martes 8 de noviembre la lista final de científicos categorizados en el Programa Pronii, quienes pasan a ingresar el Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay. De los 273 postulantes que presentaron sus carpetas en la primera convocatoria del Pronii, 237 lograron su categorización en los distintos niveles: candidato a investigador (114), investigador Nivel I (83), investigador Nivel II (26), investigador de Nivel III (13).
De los 122 que ingresaron a los Niveles I, II y II, 10 personas han renunciado a recibir incentivo, por lo que 112 recibirán incentivos económicos orientados a fomentar la producción científica través de publicaciones en revistas indexadas y arbitradas, impulsar la inserción de jóvenes investigadores en la ciencia, contribuir a crear capacidades institucionales de investigación en sus centros y universidades, así como participar en actividades de divulgación de los avances de la ciencia y la tecnología. Para la Convocatoria 2011 del Pronii se tiene previsto el otorgamiento global de 6 mil millones de guaraníes durante un año, en incentivos para los diferentes niveles.
Categorías
La categoría de “candidato a investigador”, incluye a profesionales que están en formación o recientemente formados que aún no han fortalecido su línea de investigación y con una producción científica incipiente. La siguiente categoría es la de “Investigadores” que se divide en niveles I, II y III. Los investigadores del “Nivel I” los demuestran una línea establecida, producción científica, solvencia y formación para lograr su independencia.
En el “Nivel II” se incluye a quienes, además de su producción científica, se encuentran formando recursos humanos para la investigación y realizan actividades para fortalecer capacidades institucionales en ciencia y tecnología. Ya en el “Nivel III” los investigadores, aparte de de los atributos de los niveles anteriores, son referentes en su tema, demuestran gran capacidad para ser mentores y formadores de nuevos talentos, crean redes nacionales e internacionales y han recibido premiaciones.
Proceso de evaluación
La primera convocatoria del Pronii cerró el pasado 28 de setiembre. Posteriormente, durante el mes de octubre, se efectuó la primera fase de evaluación, la cual estuvo a cargo de cuatro comisiones temáticas para las distintas áreas científicas y de evaluadores del Sistema de Investigadores de Uruguay. La metodología utilizada fue la de análisis de contenido y la evaluación de las hojas de vida de los investigadores que realizan sus trabajos en territorio paraguayo.
En una segunda fase estos resultados fueron analizados y revisados por la Comisión de Selección (CS) y la Comisión Científica Honoraria (CCH), integradas por científicos de trayectoria reconocida en el país, quienes fueron previamente evaluados por expertos del Sistema de Investigadores del Uruguay para determinar su nivel de categorización. Finalmente, la nómina final propuesta por la CCH fue elevada al Consejo del Conacyt, quien aprobó el listado definitivo investigadores categorizados. El Programa Pronii prevé en su reglamento un periodo de 15 días, a partir de la comunicación de los resultados, para que los investigadores puedan solicitar una revisión de la evaluación de su postulación, la cual estará a cargo de un Tribunal de Alzada y d la CCH.
Según el Dr. Sergio Duarte, director del Pronii, esta primera convocatoria del PRONII ha tenido una masiva participación, cumpliendo con las altas expectativas del Conacyt como institución que lidera y coordina el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Se notó el interés que tiene la comunidad científica en demostrar su producción, establecerse como investigador y recibir un incentivo por sus labores de investigación. Asimismo vemos la credibilidad que se otorga al CONACYT, al presentarse de manera masiva al programa. Igualmente quienes no han podido completar su postulación en esta primera edición se sumarán en próximas convocatorias”, aseguró el Dr. Duarte Masi.
Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del genero Rhinella del Paraguay
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología nos ha otorgado el Certificado de adjudicación a la "3era Convocatoria a Presentación de Proyectos de Investigación 2010" en la cual salimos adjudicados con el Proyecto de "Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del género Rhinella del Paraguay"
Dr. Alain Fournet y de la Dra. Magna Monteiro
Cómo hacerles caer en la trampa
El olorcito casi no es percibido por los humanos. Pero atrae a las vinchucas que merodean los rincones. En cuatro comunidades del Chaco Central se experimenta con trampas de cartón perfumadas para conocer si los insectos transmisores de la enfermedad de Chagas han invadido las viviendas y se necesita volver a fumigar. La Química es un gran aliado en este desafío para la salud pública.
Una cajita de cartón pintada de amarillo con dos aberturas a los costados estáclavada en la pared de una de las casas de Campo Largo, una comunidad indígena del Chaco Central. Poco tiene de sexy la pequeña urna de cartón fabricada en forma artesanal. Pero el atrayente compuesto químico del que está impregnada logra engañar a peligrosos insectos. Entran y ya no pueden salir.
La cajita tiene dentro pegamento y una bolsita de plástico con un poco de líquido en su interior. Es una solución volátil y transparente con olor a almendras. ¿Conoce alguno de los pobladores de Campo Largo las almendras? Difícilmente. No hay almendras en el Chaco. Pero esa sustancia química que impregna la caja es la misma que expelen las vinchucas para atraer a sus pares en el momento de la cópula. La cajita amarilla es una trampa para detectar si hay vinchucas en la casa. Fumigar a tiempo la casa ante los primeros rastros del insecto protege a sus habitantes de adquirir la enfermedad de Chagas. La química ayuda a detectar el momento preciso para hacerlo.
Articulo Completo Aquí [Chagas]
Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco del programa de "Apoyo al Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación", financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presenta luego de la fase de evaluación y juzgamiento de la Convocatoria 2010 para proyectos de Investigación, los resultados de la misma, siendo seleccionada la cartera de proyectos de investigación para su co-financiación con recursos del Programa 1698-OC/PR, entre los cuales se encuentra nuestro proyecto de "Evaluación de la actividad leishmanicida de secreciones glandulares de anuros del género Rhinella del Paraguay" (CEDIC).
Concurso de Periodismo científico y Fotografía
Profesionales y estudiantes universitarios son ganadores de concurso de periodismo científico y fotografía.
El Conacyt anunció ayer a los ganadores de la 2ª edición del Premio de Periodismo Científico Escrito y Fotografía 2011, que este año tuvo como tema: “Química: nuestra vida, nuestro futuro”. Entre los trabajos periodísticos el primer lugar lo obtuvo la periodista independiente Patricia Lima y la segunda ubicación fue para Jesica Barreto de la Revista Foco-Diario La Nación. En cuanto a fotografía, el primer lugar correspondió a Ana Velázquez, estudiante de bioquímica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), y el segundo lugar a María Verónica Ovelar, alumna de diseño gráfico de la Universidad Americana.
Patricia Lima presentó el reportaje inédito titulado “¿Cómo hacerles caer en la trampa? Apoyo de la química en el control del Chagas”, que versa sobre las investigaciones del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) y programas del sector público en la lucha contra la Enfermedad de Chagas. Por su parte Jesica Barreto participó con la nota también inédita “Química Verde: Enerpy inicia la nueva economía”, basada en un artículo de su autoría publicado en la Revista Foco del Diario La Nación. Ambas obtienen como premio un viaje de capacitación a un taller regional de periodismo científico a realizarse en Caracas, Venezuela, en el mes de noviembre.
Entre los trabajos de periodismo científico escrito, también fueron otorgadas menciones de participación sobresaliente a los periodistas José Vargas, del Diario 5 Días, por su reportaje “Paraguay carece de un plan para reciclar desechos tecnológicos”; Eduardo Quintana, del Diario ABC Color, por su artículo inédito “La química que mueve al país”; y Luján Román Aponte, del Diario Última Hora, por su trabajo “Río Paraguay, contaminado por desechos cloacales.
Para evaluar los trabajos periodísticos el Jurado estuvo integrado por el Dr. Matías Gibert, director de ABC Rural y ABC Radio/TV; Arturo Peña, periodista del Diario La Nación y Secretaría Nacional de Cultura; y Sergio Cáceres Mercado, docente investigador en humanidades y columnista del Diario Última Hora.
Fotografía de ciencia
En cuanto a los trabajos fotográficos la primera colocada, Ana Velázquez, estudiante del 5º año de bioquímica en la UNA, ganó con la imagen titulada “Mi investigación: mi vida, mi voz, mi alegría” que ilustra una de las investigaciones de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ-UNA) en el área de plantas medicinales, específicamente Jaguarete Ka’a. La joven obtiene como premio una cámara digital profesional con trípode.
El segundo lugar en la categoría fotografía corresponde a María Verónica Ovelar, estudiante del 3º curso de Diseño Gráfico en la Universidad Americana por su imagen que tituló “Combustión en una vela”, donde desde la cotidianeidad del detalle de una vela encendida nos ilustra una reacción química de oxidación rápida. Como premio obtiene una beca completa para un módulo de entrenamiento en Fotografía en el Instituto de la Imagen.
El Jurado definió también otorgó menciones especiales a Gabriela Sanabria y Nadia Villalba, jóvenes investigadoras del Instituto de Medicina Tropical (IMT-MSPBS) y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FACEN-UNA) respectivamente, quienes obtienen así medias becas de estudio de fotografía ofrecidas por el Instituto de la Imagen. Los miembros del Jurado en el área de fotografía fueron Jorge Roux, profesor de la Universidad Católica y Universidad Columbia; Daniel Piris, fotógrafo de trayectoria en medios y ONG; y Martin Laguna, profesor del Instituto de la Imagen.
La premiación será el próximo lunes 31 de octubre, 18:30, en el Hotel Crowne Plaza (Cerro Corá c/ EEUU), en el marco del evento “Hacia una cultura científica en Paraguay”, organizado en conjunto por el Conacyt y el Año Internacional de la Química Paraguay, y que consistirá en exposiciones sobre la química en la vida cotidiana, pinturas y caricaturas alusivas a ciencia y tecnología, un panel debate sobre “cultura científica y desarrollo”, y un cierre con música en vivo.
I Jornada Internacional de Actualización en Chagas
I Jornada Internacional de Actualizacion en Chagas
9 y 10Noviembre del 2011
Universidad Autónoma de Asunción
Salón Josefina Pla (Jejuí, 667 e/ O'leary y 15 de Agosto)
Asunción - Paraguay
Teléfono: 021-214-204 Celular: 0982-993-169 Email: msfe-asuncion-hao@barcelona.msf.org Web: www.msf.org
Las inscripciones las pueden realizar online desde:
http://www.jornadachagasparaguay.com
Seminario: Diferenciación y ciclo celular: diálogo molecular entre expresión genica y replicación
Seminario: Topología del DNA: ¿Investigación Básica o Aplicada?
La ciencia es una vocación, no un trabajo
A continuación le hacemos llegar las interesantes reflexiones sobre la carrera cientifica escritas por Honey Jacobs en el editorail de EMBO reports. Que lo disfruten!!!
[Nature.com] Over centuries, the labour move ment fought to establish basic rights for workers, combatting the vested interests of avaricious capital ists and the cynicism of the state, which consigned to the workhouse those unable to find employment in the mines and fac tories. through collective action in the form of trades unions, then later through the political parties that were established in their wake, the basic principles of mod ern social democracy took root. While these values remain far from universal, and the detailed structures by which they are implemented vary widely, they are enshrined in law in most of the devel oped world. States as far apart as Sweden, california and Japan enforce laws that limit working hours, ensure fair salaries, paid holidays, entitlement to sick leave, basic insurance against unemployment and protection against workplace hazards or harassment. theoretically, these rights apply equally to research institutes and biotech startups as to banks, restaurants or mobile phone manufacturers.
Scientists enjoy many privileges, not least of which is the joy of discovery; yet building a successful career in science is a painful process. it entails a long time spent with miserable remuneration—often with out pension rights—little or no job security and a low probability of success. the British politician J. Enoch powell once famously observed: “all political careers end in fail ure.” Exactly the same might be said of aca demic careers. perhaps this was less obvious to the meteoric powell, who achieved a full professorship in classics at the ripe old age of 25. Even for many ambitious and bril liant young scientists, the long hours and meagre stipend—compared with the earn ing power of their contemporaries who instead chose the professions or a career in business—often lead nowhere. at some
point, the vast majority of them ‘rejoin’ the workforce, often locked in to poor salaries and conditions. Because of the years of lost pension contributions—especially if they went abroad as a postgraduate student or postdoctoral trainee—they typically have to work longer to achieve their pension entitle ment (or might never do so, something that surely applies to me personally). their part ners, who have married into this culture, often feel even more aggrieved and under valued, since they typically find themselves bearing the brunt of family duties while also being the family’s main breadwinner.
to combat this blatant discrimination, in which anyone aspiring to a career in science is automatically and substantially penalized regardless of how far they suc ceed, advanced societies have bravely tried to extend the embrace of employment law to the domain of academic research. unfortunately, this just makes matters worse. the norms that such a system establishes are simply incompatible with academic success in the current research climate. anyone who actually works the ~1,625 hours per year prescribed by law for research scientists, as for any other employee, is simply dooming their career. nowhere is this truer than in molecular biology, in which the collection of data typ ically remains timeconsuming and labori ous. one can easily imagine that the time spent just in routine technical work could easily fill far more than the official work time quota, with no time left for reading, writing or even proper thinking. if experi mental design had to respect every phD students’ legal entitlement to time off, most experiments would never be completed.
as Joe Strummer sang, “Know your rights... as long as you’re not dumb enough to actually try it.” although the song was, of course, a comment on the brutal hypo crisy of police states, it also describes the
dilemma facing aspiring professional sci entists. the fierce competition for ‘real’ jobs and for research funding in academia means, in practice, that only those prepared to work way beyond the call of duty, as defined by standard workplace norms, have any chance of success. those who wish to assert their ‘rights’, or who are constrained by external circumstances to do so, are no more than the cannon fodder of the current research system.
What is to be done? can scientists (and their families) hope to enjoy the protec tions and entitlements of the welfare soci ety, along with a salary that reflects their level of training and responsibility, with out reducing their activity to a mere job in which filling out electronic timesheets, or fulfilling one’s quota of phD students trained, papers published in EMBo reports or research grants earned is more important than the actual content of one’s life’s work?
For now, the answer must lie in the way we select and mentor young scientists. While lobbying for a more humane and rational career structure, not to mention those basic pension entitlements that many still lack, seniors have a duty to tell the stark truth to aspiring students and trainees: sci ence is a vocation, not a job. Supervisors must not only motivate and train young researchers to apply their inner passion for knowledge in a disciplined and productive manner, they must also counterbalance the systemic myth that the lab is a workplace like any other. of course, the labour unions still have an important role in defending the rights of ‘real’ employees. But it would be no bad thing if we forced prospective scientists, at an early stage, to face the fact that the path they seek is different.
Pdf here [+]
Investigan el uso de técnicas y procesos para dar soluciones a problemas nacionales e internacionales
[UltimaHora.com] Desde la creación de sensores para dar una solución al mal de Chagas y el procesamiento digital de imágenes médicas, pasando por el desarrollo de un biofiltro captador de metales pesados en el agua y de un software para que máquinas puedan trabajar con volúmenes más grandes de información, hasta un sistema de detección de ataques a las redes de internet para una defensa inmediata, son ensayados por jóvenes científicos paraguayos. Pedro Céspedes estudia informática en la Universidad Nacional de Asunción (UNA). Gran parte de su tiempo trabaja con algoritmos que permitan superponer imágenes de estudios médicos para detectar tumores de forma automática para facilitar el trabajo de los profesionales de la medicina, especialmente de aquellos que trabajan en el interior, donde no existen equipos avanzados.
La idea -comenta el joven- es que, por ejemplo, un médico de Concepción pueda enviar la información a los médicos de la capital, para que puedan asesorarlos en la toma de decisiones. El objetivo es que sea lo más rápido y eficiente posible. "A mi sobrino se le hizo un ultrasonido en un laboratorio X y el diagnóstico que acompañaba el estudio no tenía ninguna observación. Cuando el especialista sospechó que había algo más, encontró que mi sobrino tenía 20 quistes. Este tipo de cuestiones queremos solucionar con este programa", dice.
A partir del 2005, en este laboratorio multidisciplinar del Campus de la UNA, y a través de su programa de posgrado, se desarrollan estas pesquisas. El coordinador Christian Schaerer explica que el laboratorio está llegando a un nivel de sofisticación de países desarrollados. "Si continuamos con este ritmo, en un año o más, ya estaremos a un nivel regional importante a nivel de calidad", refiere.
ADELANTOS. Para atrapar a las vinchucas que transmiten el mal de Chagas en el Chaco, la ingeniera química de 25 años, Silvia Aquino, en colaboración con colegas del Centro para el desarrollo de la investigación científica (CEDIC), investiga los mecanismos para desarrollar un sistema de liberación controlada de feromonas (hormonas animales) que atraerán a las vinchucas.
La investigadora trabaja en la creación de sensores que liberarán la sustancia en las casas, para saber cuáles están correctamente fumigadas. "Queremos que la liberación dure lo más posible. Esta es una necesidad en el Chaco, es interesante investigar, porque a nivel de Latinoamérica no hay mucha información y la gente aquí necesita mucho", resalta.
Link del articulo completo [UltimaHora.com]
Reunion FOCEM - Buenos Aires
Se reunieron en Buenos Aires - Argentina los miembros de Proyecto FOCEM “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicada a la Salud”
En la foto Ninfa Vera (Paraguay), Antonieta Rojas de Arias (Paraguay), Luis Barbeito (Uruguay), Eduardo Arzt (Argentina), Wilson Savino (Brasil), y Graciela Velazquez (Paraguay)
Instituto Max Planck - Argentina
El 6 de Octubre fue inaugurado por la Presidenta Argentina Cristina Fernandez el Polo Tecnológico del Ministerio de Ciencias y Técnicas donde se encuentra el nuevo Instituto Max Planck.
En la foto participando como invitados en dicho eventos el Dr. Wilson Savino del Oswaldo Fio Cruz - Brasil, Dra. Graciela Velazques directora del IICS - Paraguay, la Dra. Ninfa Vera del jefa del Dpto. de Medicina Tropical del IICS - Paraguay y la Dra. Antonieta Rojas de Arias, investigadora del CEDIC - Paraguay
Treatment ends for Chagas patients
Médecins Sans Frontières MSF (Doctors Without Borders) stops diagnosing Chagas disease in Paraguay due to treatment shortage. In Bolivia, new projects in endemic areas are suspended.
Thousands of people with Chagas disease will go untreated in coming months due to a shortage of benznidazole, the first-line drug used in most endemic countries.
As a number of countries are actively seeking to reverse the long neglect of Chagas disease, the supply of this treatment threatens to run out.
Therefore, the medical-humanitarian organisation MSF is urging the Brazilian Ministry of Health, which is responsible for the only laboratory in the world manufacturing benznidazole, to respect its commitment to Chagas patients and take immediate measures to make the drug available.
Chagas treatment
Chagas treatment currently depends wholly on a single pharmaceutical company to produce benznidazole tablets, the Brazilian State laboratory LAFEPE (Laboratorio Farmaceutico do Estado de Pernambuco). Responsibility for producing the active pharmaceutical ingredient (API) used by this laboratory was recently transferred to one sole private company, Nortec Química.
There is not enough API at present to produce the tablets needed, and Nortec has yet to validate production. In addition, LAFEPE has breached its promise to publish and fulfil a manufacturing schedule that would ensure availability of the drug.
As a result, various national Chagas programmes in Latin America are already struggling to meet the demand for new treatment and are expected to run out of stock in the next few months.
Future availibility unknown
No information has been provided by the Brazilian Ministry of Health on what is happening, and the World Health Organization (WHO) and the Pan American Health Organization (PAHO) have not put a contingency plan in place to maintain stocks of this drug for acute cases of Chagas.
Future availability of the drug is not currently known, although according to various estimations it is unlikely to be before mid-2012.
“This situation is unacceptable. In Boquerón, an area with one of the highest rates of Chagas in Paraguay, we are forced to stop diagnosing patients because we simply don’t have the drugs to treat them,” explains Dr Henry Rodríguez, MSF’s head of mission in Bolivia and Paraguay.
“For decades Chagas was a completely neglected disease and just when diagnosis and treatment were finally being made a priority, we’ve run out of medication. We must not allow this to continue; an urgent solution must be found for our patients.”
MSF forced to delay treatment
In recent years, demand for treatment has increased significantly because adults are now being treated as well as children. Besides, the WHO and the PAHO have strongly endorsed diagnosis and treatment at the primary healthcare level. However, all progress made to date is now jeopardised by the shortage of benznidazole.
“Although we know that current treatment is more effective and more likely to prevent complications the sooner a patient is treated, we will be forced to delay it,” says Dr Unni Karunakara, MSF's international president.
Whole-Parasite malaria vaccine shows promise
Vaccine is First of its Kind to Earn FDA Approval to Test in Humans
For the first time, a malaria vaccine that uses the entire malaria parasite has proven safe and shown promise to produce a strong immune response in a clinical trial, according to a new study co-authored by researchers at the University of Maryland School of Medicine's Center for Vaccine Development. The vaccine is unique in that it employs the entire malaria parasite, while most experimental malaria vaccines consist of just one or at most a few proteins found in the parasite.
Lea Mas - Read More [+]
Researchers found that the vaccine - the first whole parasite vaccine to be approved by the U.S. Food & Drug Administration for clinical trials - could provide unprecedented immune responses against malaria when administered intravenously. The study was published online in the journal Science this week (www.sciencexpress.org)
Biotecnología en agricultura: reflexiones y acciones
Tiene el honor de invitar a Usted a la Conferencia, “Biotecnología en agricultura: reflexiones y acciones”, a ser dictada por el Prof. Dr. Pedro Rocha, Coordinador en Biotecnología y Bioseguridad del IICA, el día jueves 15 de setiembre a las 10:30 horas, en el Salón Centenario de la Universidad Nacional de Asunción, sito Avda. España 1098.
Asunción, setiembre 2011
Drug Developers Finally Take Aim At a Neglected Disease
La lectura de la bibliografia científica es un arte que los científicos debemos aprender, así como escribir acertadamente los resultados de nuestras investigaciones. El Dr. Lang, conocido editor de revistas científicas en el área de la salud, ha publicado recientemente un articulo que toca este tema y orienta a los lectores en como abordar una lectura científica.
PDF version aqui [Chagasneglected]