Becas - Conicet

BECAS INTERNAS DE POSTGRADO Y POSTDOCTORALES PARA POSTULANTES LATINOAMERICANOS Dirigidas exclusivamente a postulantes de países latinoamericanos.

Convocatoria del 1° al 12 de septiembre de 2011. Inicio actividades de beca: 1° de abril de 2012.

Bases y condiciones en

http://www.conicet.gov.ar/web/conicet.convocatorias.becas/latinoamericanas

Las consultas deberán dirigirse exclusivamente por mail a concursobecas@conicet.gov.ar

Convocatoria de becas internas de Postgrado y Postdoctorales destinadas a postulantes provenientes de Países Latinoamericanos

Destinadas a postulantes extranjeros y que se encuentren residiendo en un país latinoamericano en el momento de solicitar la beca.

Convocatoria: del 1 al 12 de septiembre de 2011

Control de solicitudes: del 13 al 30 de septiembre de 2011 Proceso de evaluación: entre octubre y noviembre de 2011 Publicación de resultados: diciembre de 2011 Inicio de actividades de la beca: 1 de abril de 2012

Las solicitudes deberán contener la propuesta de un director y lugar  de trabajo en la Argentina y un codirector en el país de origen. Asimismo, deberán estar avaladas por el organismo con el cual el CONICET tiene convenio. En el caso de postulantes provenientes de paìses con los cuales el CONICET no posee convenios, podrán remitir el aval de la Universidad donde se graduó el candidato.

Los postulantes beneficiados con la beca no podrán ingresar a la República Argentina sin realizar los trámites migratorios que requiere la legislación vigente.

The antiplasmodium effects of a traditional South American remedy

The antiplasmodium effects of a traditional South American remedy: Zanthoxylum chiloperone var.angustifolium against chloroquine resistant and chloroquine sensitive strains of Plasmodium falciparum  

Introduction

In the majority of countries that cope with high malaria infection, medicinal plants contribute significantly to primary health care due to cultural traditions, and lack of access and affordability of pharmaceuticals. In addition, natural products are potential sources of new and selective agents for the treatment of important tropical diseases caused by protozoans (Karioti et al., 2009; Froelich et al., 2007; Luize et al., 2005). For example, Zanthoxylum chiloperone var. angustifolium Engl. (syn. Fagara chiloperone Engl. Ex Chod. & Hassl.), Rutaceae, is a dioic tree indigenous to the central and southern continent of South America, which is called "tembetary hu" and "mamicão" (Spichiger & Stutz de Ortega, 1987; Tabanez et al., 2005). A decoction of Z. chiloperone root and stem bark has been used in traditional medicine to treat malaria and for its emmenagogue and antirheumatic properties (Ferreira et al., 2007; Milliken, 1997). Recent studies have shown that the crude extract of the stem bark and leaves have activity against Trypanosoma cruzi (Ferreira et al., 2011; Ferreira et al., 2002) and antifungal activity in vitro (Thouvenel et al., 2003). Further investigations demonstrate that canthinone type alkaloids, canthin-6-one and 5-methoxycanthin-6-one, are antifungal (Soriano-Agatόn et al., 2005; Thouvenel et al., 2003) and effective in vivo against Leishmania amazonensis and Trypanosoma cruzi (Ferreira et al., 2011; Ferreira et al., 2007; Ferreira et al., 2002). Canthin-6-one has been suggested to be an inexpensive and safe treatment for use in long-term oral treatment as well as a good candidate against drug resistant strains of T. cruzi.

Other compounds were isolated from species of Zanthoxylum including the pyranocoumarin avicennol and alkylamides, such as the sanshools (Jang et al., 2008; Soriano-Agatόn et al., 2005; Xiong et al., 1997; Yang, 2008). To date, there is a paucity of research on the biological activity of avicennol, which has been previously identified in Z. elephantiasis Macfad (Gray et al., 1977). Recent work with avicennol reports an induction of UDP-glucuronosyltransferases (UGT), specifically UGT1A1, which detoxifies xenobiotics (Chlouchi et al., 2007).

The alkylamides are a class of compounds which are well known in Asia, North America and Europe due to the tingling sensation on the tongue after ingestion of Sichuan pepper and Echinacea purpurea (Spelman et al., 2010). While many Zanthoxylum spp. are known to contain alkylamides, to the best of our knowledge there are no reports of the occurrence or identity of alkylamides in Z. chiloperone. Notably, these compounds have also been shown to be antiparastic (Lozano et al., 1984), as well as insecticidal (Jacobson, 1948). Recent reports have shown in vitro and in vivo anti-plasmodial activity of alkylamides identical to, or similar to, the alkylamides occurring in other Zanthoxylum spp. (Spelman et al., 2010).

One of the mechanisms of action of antimalarial drugs is based on their interference with the heme detoxication pathway (Weissbuch & Leiserowitz, 2008). As a toxic, non-peptidic by-product of hemoglobin digestion, free heme must be sequestrated in the digestive vacuole. The biomineralization process involves the heme dimerization and the subsequent aggregation of dimers into hemozoin, an insoluble pigment. Antimalarial drugs are known to form adducts with heme, thus impairing heme polymerization and leading to the death of parasites at the trophozoite stage. Artemisinin for instance has been showed to form a covalent complex between heme and the alkylating species generated by the endoperoxide ring opening through Fe(II)-mediated catalysis (Robert et al., 2002). The free heme in its commercial form (hemin or hematin) is known to be suited for testing heme polymerization inhibition (Tekwani & Walker, 2005). Most of the protocols are based on spectrophotometry or radioactivity monitoring. (Garavito et al., 2007; Kurosawa et al., 2000; Rush et al., 2009). A novel method based on mass spectrometry can be used as an alternative method to detect heme-drug adducts (Figadère et al. 2010). It has been used to detect adducts between Fe(III)-heme and quinine, artemisinin and its derivatives. (Bilia et al., 2002; Pashynska et al., 2004). Our laboratory used mass spectrometry and in-source collision-induced dissociation (CID) to assess the stability of the adducts. In our method, heme is incubated with the compound and analyzed by mass spectrometry using an increasing fragmentor voltage to dissociate the formed adduct. A relative assessment of the adduct stability can be obtained and compared to one reference compound, like quinine.

Thus far there has been limited exploration of Zanthoxylum chiloperone’s chemistry and biological activity. The experiments continued herein describe the isolation of two alkaloids and a pyranocoumarin, the identification of an alkylamide and the anti-malarial activity of the crude extracts and the isolated compounds. In addition, using mass spectrometry and in-source CID to study the formation and stability of the heme adducts with avicennol and the canthinone alkaloids, we propose a possible basis for the antiplasmodial activity of these Zanthoxylum compounds.

CEBRIAN-TORREJON, Gerardo et al. The antiplasmodium effects of a traditional South American remedy: Zanthoxylum chiloperone var. angustifolium against chloroquine resistant and chloroquine sensitive strains of Plasmodium falciparum. Rev. bras. farmacogn. [online]. 2011, vol.21, n.4 [cited  2011-08-22], pp. 652-661 . Available from: <http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-695X2011000400014&lng=en&nrm=iso>. Epub June 17, 2011. ISSN 0102-695X.  http://dx.doi.org/10.1590/S0102-695X2011005000104.

Paraguay entregará incentivos económicos a científicos - SciDev.Net

SciDev.Net [ASUNCIÓN] El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó el 1 de agosto el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (Pronii), que busca fomentar la tarea investigativa con ayudas económicas. Desde la habilitación de la plataforma en línea desarrollada para la recepción de postulaciones, ya son más de 900 los inscritos, señala Antonio Cubilla, miembro del equipo impulsor del Pronii y Premio Nacional de Ciencias 2002.

Este es el primer programa nacional que recompensará con un incentivo económico a quienes realicen investigaciones científicas significativas y de carácter universal, lo cual se deberá justificar con publicaciones u otro tipo de documentación relevante.

Además, el PRONII servirá para crear una gran base de datos que en el futuro contribuya a establecer políticas científicas, destaca Cubilla. “Sabremos quiénes son los investigadores, en qué disciplina están investigando, cuáles son sus hipótesis y cuáles son sus descubrimientos”, dijo a SciDev.Net.

La convocatoria, abierta hasta el 23 de setiembre de 2011, está dirigida a investigadores de las áreas de ciencias exactas y naturales; ingeniería y tecnologías; medicina y ciencias de la salud; ciencias sociales y humanidades y ciencias agropecuarias.

Paraguay entregará incentivos económicos a científicos - SciDev.Net

Los mosquiteros podrían tener efecto negativo en inmunidad a la malaria

[BBC.com]  Estudio y conclusiones En Senegal, unos seis millones de mosquiteros han sido distribuidos en los últimos cinco años. En este estudio los investigadores estudiaron a un pequeño pueblo en el país y dieron seguimiento a la incidencia de la malaria antes y después de la introducción de redes en 2008.

A tres semanas de su introducción, los científicos encontraron que el número de ataques de malaria comenzó a bajar. La incidencia de la enfermedad se encontró que era 13 veces menor que antes de utilizar los mosquiteros.

Los investigadores también recolectaron especímenes de Anopheles gambiae, la especie de mosquito responsable de transmitir la malaria a los humanos en África. Entre 2007 y 2010 la proporción de los insectos con resistencia genética a un tipo de pesticida aumentó del 8% al 48%.

Para el año 2010 la proporción de los mosquitos resistentes a la deltametrina, el producto químico recomendado por la Organización Mundial de la Salud para los mosquiteros de las camas, fue del 37%.

En los últimos cuatro meses del estudio los investigadores encontraron que la incidencia de ataques de malaria volvió a niveles altos. Entre los niños mayores y adultos, la tasa fue aún mayor que antes de la introducción de las redes.

Los investigadores sostienen que la eficacia inicial de los mosquiteros redujo la cantidad de inmunidad que las personas adquieren a través de la exposición a las picaduras de mosquitos. Combinada con un resurgimiento de los insectos resistentes, se produjo un rápido repunte en las tasas de infección.

Los científicos fueron liderados por Jean-Francois Trape, del Institut de Recherche pour le Developpement en Dakar. Los autores están preocupados de que su estudio tenga implicaciones más allá de Senegal.

"Estos resultados son preocupantes, ya que apoyan la idea de que la resistencia a los insecticidas podría no permitir una reducción sustancial de la morbilidad por malaria en muchas partes de África", escriben.

Sin embargo, otros expertos en este campo dicen que es imposible sacar conclusiones más amplias.

Leer articulo original [BBC.com]

Escuela de Biomateriales

La Escuela de Biomateriales consiste en una acción que busca divulgar el área de biomateriales en el medio académico e industrial paraguayo. Dirigida a estudiantes de grado y postgrado (Ingenierias, Ciencias de la Salud, Quimicas, Fisicas, entre otras) y profesionales afines, del Paraguay y Regiones.

Universidad Nacional de Asunción Facultad Politécnica San Lorenzo - Paraguay

3 al 5 de Octubre de 2011

www. pol.una.py E-mail : bioymat.py@gmail.com Direccion de Postgrado : 585590 interno 104

Francois Noireau

Con triste pesar  el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica  (CEDIC) comunica la irreparable pérdida del amigo e insigne investigador Francois Noireau  ocurrida el 2 de agosto de 2011 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

Su contribución a la ciencia es y será  invalorable, así como su pasión por el trabajo y su afán por contribuir  al conocimiento de los vectores de la enfermedad de Chagas. Nos deja un vacío increíble  como amigo y como científico. Lo recordaremos siempre  y extendemos nuestras condolencias a todos los que quedamos en el quehacer que nos unía, a su querida familia y al IRD, institución  que apoyaba sus emprendimientos.  Elevamos una oración por el descanso de su alma.

Article Stats: First Report of Colonies of Sylvatic Triatoma infestans

Estamos muy felices al ver que nuestro trabajo en el CEDIC esta siendo noticia no solo aquí en el Paraguay, sino en el Mundo. Esperamos que esto continue, y no solo con nuestro trabajo, sino con el trabajo de investigación de todos nuestros compañeros de lucha.

El articulo sobre el "Primer Reporte de Colonias Selvaticas de Triatoma infestans en el Chaco Paraguayo, utilizando un perro entrañadoes uno de los mas vistos en la revista PLoS.NTDS desde su dia de publicación.

Rolón M, Vega MC, Román F, Gómez A, Rojas de Arias A (2011) First Report of Colonies of SylvaticTriatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog. PLoS Negl Trop Dis 5(5): e1026. doi:10.1371/journal.pntd.0001026

Efectos de la Doble infeccion de Malaria en Aves

Los parásitos causantes de la malaria o paludismo aviar ejercen efectos negativos sobre las especies hospederas, debido a que estos parásitos intracelulares afectan su metabolismo. Los recientes avances en la genotipificación molecular y la microscopía han revelado que las coinfecciones con múltiples parásitos son frecuentes en los sistemas de parásito de la malaria aviar. Sin embargo, los estudios de las consecuencias de estas infecciones dobles son escasas y no concluyentes. Hemos probado si la infección con dos linajes de parásitos de la malaria tiene efectos más negativos sobre los hospederos en un trabajo con 6 años de datos de una población natural del ave . La supervivencia fue afectada negativamente por los dos tipos de infecciones. Hemos encontrado un costo aditivo en la doble infección sobre la condición corporal de estos ejemplares, pero no así en los parámetros reproductivos (doble infectados tuvieron mayor éxito reproductivo). Estos resultados demuestran que las infecciones de malaria disminuyen la supervivencia, pero también tienen diferentes consecuencias en el rendimiento de cría de las aves silvestres cuando se encuentran infectados  con una o dos especies de parásitos MARZAL, A., BENSCH, S., REVIRIEGO, M., BALBONTIN, J. and DE LOPE, F. (2008), Effects of malaria double infection in birds: one plus one is not two. Journal of Evolutionary Biology, 21: 979–987. doi: 10.1111/j.1420-9101.2008.01545.x

Conacyt: Programa Nacional de Incentivo a Investigadores

Con el objetivo de fortalecer y expandir la comunidad científica del país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanza el lunes 1 de agosto, a las 11:00 hs, el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII). Esta iniciativa busca fomentar la carrera del investigador en el Paraguay, mediante su categorización, evaluación de su producción científica y tecnológica, así como a través del otorgamiento de incentivos económicos. Para mas información sobre los requisitos necesarios para presentarse a la convocatoria del PRONII, que estará abierta del 1 de agosto al 23 de setiembre de 2011, periodo en el cual los investigadores deberán postularse a través de la plataforma online desarrollada para el efecto, denominada CVPy, está a disposición en la página web www.conacyt.gov.py

Iniciativas similares existen hace varios años en países de América Latina, Europa y Asia, donde han impactado favorablemente al desarrollo del conocimiento y a la solución de problemas prioritarios de las naciones. La categorización dentro del PRONII constituye un premio a la calidad, productividad e impacto del trabajo de los investigadores, además de los estímulos económicos que podrán recibir de acuerdo al nivel de categorización.

De acuerdo a las bases y condiciones, la convocatoria está orientada a “científicos y tecnólogos que realizan habitual y sistemáticamente actividades de investigación científica o tecnológica, presenten los productos del trabajo debidamente documentados y que tengan un contrato o convenio institucional vigente para realizar actividades que incluyan a la investigación científica o tecnológica en alguna de las dependencias, entidades, instituciones de educación superior o centros de investigación de los sectores público o privado en territorio paraguayo…”

Pueden presentarse investigadores de todas las áreas de la ciencia (son 6 según la nomenclatura del Manual de Frascatti de la OCDE): Ciencias Exactas y Naturales;  Ingeniería y Tecnologías, Medicina y Ciencias de la Salud; Ciencias Agropecuarias; Ciencias Sociales; y Humanidades.  Los científicos que ingresen al PRONII serán clasificados en las siguientes categorías: candidato a investigador, investigador activo (nivel I, II y III), investigador asociado e investigador emérito.

Los criterios generales para la evaluación de los méritos son: la producción de investigación fundamental, aplicada u otra, de calidad, demostrada por publicaciones en revistas indexadas; la participación del postulante en la formación de otros investigadores; la contribución a la creación de capacidades institucionales de investigación; y la participación en actividades de divulgación de los avances científicos.

El PRONII es coordinado por el Conacyt a través de comisiones evaluadoras integradas por jurados internacionales, así como por personas reconocidas de los más altos niveles científicos y tecnológicos del país, seleccionadas mediante un proceso de evaluación por pares extranjeros. Este emprendimiento es un gran impulso al Sistema Nacional de Investigadores, ya que se orienta a asegurar una producción sostenible de conocimientos y al crecimiento del personal científico que contribuya a impulsar el desarrollo social y económico del Paraguay.

 

 

Metodo Original de Lucha contra el Chagas

[Real Academia Nacional de Farmacia] El desarrollado sentido del olfato canino ha venido siendo aprovechado desde hace décadas por la humanidad. En el ámbito policial se los usa para la detección de drogas ilegales, explosivos y contaminantes químicos. En las tareas de rescate se los entrena para encontrar personas perdidas en montañas o enterradas en los escombros después de un terremoto. En el ámbito científico, perros han sido entrenados para hallar serpientes, huevos, pájaros, gusanos, hongos y hasta cierto tipo de bacterias. Pero hasta ahora, en ningún país se había usado para encontrar vinchucas. El trabajo de Nero fue un suceso. Un total de 70 vinchucas fueron recolectadas durante la investigación, de los cuales 22 eran de la especie Triatoma infestans vector principal de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur, la misma especie que se captura dentro de los domicilios. Una ventaja adicional fue que los insectos fueron capturados vivos dentro de sus propios nichos, lo cual ayuda a orientar las futuras investigaciones y eventuales tareas de control.

El hábil can, ajeno a su innovador aporte a la lucha contra esta infección tropical, se contenta con los trozos de salchicha que su entrenador Eduardo Du Bois le da como recompensa por cada vinchuca detectada. El procedimiento resultó rápido, fácil y de bajo costo.

 

NERO: Reporte Epidemiológico de Cordoba

Reporte Epidemiológicode Córdoba - Publicación independiente

Córdoba – República Argentina

"El procedimiento resultó rápido, fácil y de bajo costo. Utilizar perros adiestrados es un método que reduce el tiempo necesario para encontrar especimenes selváticos lo cual aporta datos para el conocimiento del comporta- miento del vector y de cómo abordar la vigilancia entomológica. Si el método es aceptado por las comunidades, también podría ser usado para monitorear las casas y detectar signos tempranos de reinfestación”

PDF completo [REC 706]

NERO: First Report of Colonies of Sylvatic Triatoma infestans in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog

Confirmation of sylvatic colonies of Triatoma infestans has a significant connotation for Paraguay. Prior to our findings, we believed this vector —unlike in other regions of the Gran Chaco—was living exclusively in domestic and peridomestic habitats. We never considered the possibility of sylvatic species re-infesting domiciliary dwellings. After this discovery, the frame of transmission dynamics of Trypanosoma cruzi in the Paraguayan Chaco proposes new research perspectives. This also opens the door to promote knowledge regarding potential genetic flows between different T. infestans populations, reservoirs associated with their colonies, as well as their impact over control actions. Fieldwork for wild species identification is difficult and often unsuccessful, we used several techniques and tools, proven by others such as light traps, and mouse-baited sticky traps however, the triatomine collection in our study area was scarce or null. Incorporating a trained dog – NERO – to our work team has been a highly successful and productive initiative. The surprising ability NERO has shown will enable us to provide specific data regarding the still unknown wild ecotopes of T. infestans, as well as the potential use of trained dogs as a community surveillance tool of triatomine species considered particularly important for public health. Rolón M, Vega MC, Román F, Gómez A, Rojas de Arias A (2011) First Report of Colonies of SylvaticTriatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog. PLoS Negl Trop Dis 5(5): e1026. doi:10.1371/journal.pntd.0001026

Female (A) and male (B) T. infestans dark morph captured from sylvatic areas in the paraguayan Chaco.

FOCEM - Investigación, Educación y Biotecnología Aplicada a la Salud

[Mercosur.int]Un nuevo proyecto FOCEM fue aprobado en la XLI Reunión del Consejo Mercado Común (28 de junio de 2011-Asunción). Se trata del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicada a la Salud”, con alcance regional. Este proyecto responde a una necesidad socioeconómica del MERCOSUR de crear capacidades y ofrecer soluciones al problema del creciente envejecimiento de la población y el padecimiento de enfermedades crónicas e infecciosas, tanto a nivel de diagnóstico, tratamiento o medidas sanitarias. Para poder enfrentar estos problemas la región necesita las plataformas tecnológicas y los recursos humanos capacitados que permitan resolverlas y que este proyecto proveerá. El Propósito es crear, por primera vez en el MERCOSUR, una Red de Institutos de Investigaciones en Biomedicina, para abordar en forma coordinada un problema de salud común a los Estados miembros de un modo integral y complementario que permita generar e intercambiar nuevas biotecnologías, formar recursos humanos y realizar transferencia tecnológica a industrias públicas o privadas de la región.

Tiene como principales componentes:

a)Investigaciones coordinadas entre los diferentes centros en red, sobre enfermedades crónico degenerativas que afectan a los sistemas cardiovascular, nervioso, inmunológico, endócrino, incluyendo diabetes, obesidad y cáncer.

b)Formación de recursos humanos a través de un postgrado, cursos y pasantías.

c)Difusión del conocimiento generado y publicación de los resultados de las investigaciones y simposios

d)Valorización del conocimiento generado a través de un “espacio de innovación” para la incubación de empresas, alquiler de plataformas y convenios de vinculación.

Los organismos responsables y ejecutores de este proyecto son: como órgano regional la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECYT); en Argentina el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires -CONICET; en Brasil la Fundação Oswaldo Cruz; en Paraguay el Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP), el Instituto de Investigaciones en Ciencias de La Salud (IICS) –Universidad Nacional de Asunción y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC); y en Uruguay el Instituto Pasteur de Montevideo.

Cada una de las instituciones participantes tienen una vasta red de colaboraciones -en los cuatro Estados Partes- y de instituciones pares en varios Estados, Provincias o Departamentos.

Hoy existe una marcada asimetría en tecnologías para Ciencia y Tecnología en BioMedicina en la región. Si bien las diferentes Instituciones participantes tienen capacidades de resolver problemas de salud, los costos de las nuevas tecnologías de investigación y desarrollo hacen difícil su implementación en cada institución y cada país. Hay una ausencia de redes comunes donde realizarlo. Esta es una clara deficiencia estructural en el sistema de Ciencia y Tecnología como región que impide estar al día con las tecnologías necesarias para enfrentar los problemas de salud, abaratar costos y producir impacto en empresas del sector.

Este proyecto puede considerarse una primera experiencia de integración de los países del MERCOSUR en ciencia, tecnología e innovación, que en el futuro podría hacerse extensivo a redes que involucren otras instituciones o actores socio-económicos

mercosur.int

CEDIC: Focem - Red de Institutos de Investigaciones en Biomedicina

Se creará una Red de Institutos de Investigaciones en Biomedicina

La iniciativa forma parte del proyecto regional “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). En Argentina estará a cargo del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Conicet-Max Planck).

En un aspecto clave para la Argentina, el desarrollo científico y tecnológico, el Consejo Mercado Común del MERCOSUR (CMC) aprobó el proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, con el objetivo de crear una red de investigación en biomedicina.

La iniciativa es la primera experiencia de integración regional en ciencia, tecnología e innovación, que contará con un financiamiento total de 10 millones de dólares, de los cuales 7 millones serán recursos no reembolsables aportados por el FOCEM.

Con este proyecto, que tendrá un duración de tres años, se espera crear capacidades y ofrecer soluciones al problema del creciente envejecimiento poblacional y el padecimiento de enfermedades crónicas: inmunológicas, cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer, entre otras.

De esta manera se abordarán en forma coordinada problemas de salud comunes a los países miembros del MERCOSUR, de un modo integral y complementario que permita generar e intercambiar nuevas biotecnologías, formar recursos humanos y realizar transferencia tecnológica a industrias públicas o privadas de la región. Además, contribuirá a la competitividad de las producciones científicas y al fortalecimiento de las instituciones nacionales de investigación y desarrollo.

El proyecto fue presentado por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECYT) cuya coordinación argentina está a cargo de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Los organismos responsables serán el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Conicet -Max Planck) de Argentina; la Fundação Oswaldo Cruz de Brasil; el Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP), el Instituto de Investigaciones en Ciencias de La Salud (IICS)Universidad Nacional de Asunción y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) de Paraguay; y el Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay.

MinCyT - Argentina

It’s Science, but Not Necessarily Right

La aplicación del método científico con el debido rigor metodológico permite a otros investigadores, repetir los experimentos y comprobar las hipótesis planteadas, sin embargo esta práctica es lenta y muchos científicos consideran esta práctica una pérdida de tiempo. No obstante si los científicos probáramos muchas de las verdades que se publican el avance de la ciencia contaría con caminos más claros y menos distracciones. Carl Zimmer ha publicado recientemente un artículo que trata este tema y que nos lleva a la reflexión. June 25, 2011

 It’s Science, but Not Necessarily Right

By CARL ZIMMER

[NyTimes.com]

ONE of the great strengths of science is that it can fix its own mistakes. “There are many hypotheses in science which are wrong,” the astrophysicist Carl Sagan once said. “That’s perfectly all right: it’s the aperture to finding out what’s right. Science is a self-correcting process.”

If only it were that simple. Scientists can certainly point with pride to many self-corrections, but science is not like an iPhone; it does not instantly auto-correct. As a series of controversies over the past few months have demonstrated, science fixes its mistakes more slowly, more fitfully and with more difficulty than Sagan’s words would suggest. Science runs forward better than it does backward.

Why? One simple answer is that it takes a lot of time to look back over other scientists’ work and replicate their experiments. Scientists are busy people, scrambling to get grants and tenure. As a result, papers that attract harsh criticism may nonetheless escape the careful scrutiny required if they are to be refuted.

In May, for instance, the journal Science published eight critiques of a controversial paper that it had run in December. In the paper, a team of scientists described a species of bacteria that seemed to defy the known rules of biology by using arsenic instead of phosphorus to build its DNA. Chemists and microbiologists roundly condemned the paper; in the eight critiques, researchers attacked the study for using sloppy techniques and failing to rule out more plausible alternatives.

But none of those critics had actually tried to replicate the initial results. That would take months of research: getting the bacteria from the original team of scientists, rearing them, setting up the experiment, gathering results and interpreting them. Many scientists are leery of spending so much time on what they consider a foregone conclusion, and graduate students are reluctant because they want their first experiments to make a big splash, not confirm what everyone already suspects.

“I’ve got my own science to do,” John Helmann, a microbiologist at Cornell and a critic of the Science paper, told Nature. The most persistent critic, Rosie Redfield, a microbiologist at the University of British Columbia, announced this month on her blog that she would try to replicate the original results — but only the most basic ones, and only for the sake of science’s public reputation. “Scientifically I think trying to replicate the claimed results is a waste of time,” she wrote in an e-mail.

For now, the original paper has not been retracted; the results still stand.

Even when scientists rerun an experiment, and even when they find that the original result is flawed, they still may have trouble getting their paper published. The reason is surprisingly mundane: journal editors typically prefer to publish groundbreaking new research, not dutiful replications.

In March, for instance, Daryl Bem, a psychologist at Cornell University, shocked his colleagues by publishing a paper in a leading scientific journal, The Journal of Personality and Social Psychology, in which he presented the results of experiments showing, he claimed, that people’s minds could be influenced by events in the future, as if they were clairvoyant.

Three teams of scientists promptly tried to replicate his results. All three teams failed. All three teams wrote up their results and submitted them to The Journal of Personality and Social Psychology. And all three teams were rejected — but not because their results were flawed. As the journal’s editor, Eliot Smith, explained to The Psychologist, a British publication, the journal has a longstanding policy of not publishing replication studies. “This policy is not new and is not unique to this journal,” he said.

As a result, the original study stands.

Even when follow-up studies manage to see the light of day, they still don’t necessarily bring matters to a close. Sometimes the original authors will declare the follow-up studies to be flawed and refuse to retract their paper. Such a standoff is now taking place over a controversial claim that chronic fatigue syndrome is caused by a virus. In October 2009, the virologist Judy Mikovits and colleagues reported in Science that people with chronic fatigue syndrome had high levels of a virus called XMRV. They suggested that XMRV might be the cause of the disorder.

Several other teams have since tried — and failed — to find XMRV in people with chronic fatigue syndrome. As they’ve published their studies over the past year, skepticism has grown. The editors of Science asked the authors of the XMRV study to retract their paper. But the scientists refused; Ms. Mikovits declared that a retraction would be “premature.” The editors have since published an “editorial expression of concern.”

Once again, the result still stands.

But perhaps not forever. Ian Lipkin, a virologist at Columbia University who is renowned in scientific circles for discovering new viruses behind mysterious outbreaks, is also known for doing what he calls “de-discovery”: intensely scrutinizing controversial claims about diseases.

Last September, Mr. Lipkin laid out several tips for effective de-discovery in the journal Microbiology and Molecular Biology Reviews. He recommended engaging other scientists — including those who published the original findings — as well as any relevant advocacy groups (like those for people suffering from the disease in question). Together, everyone must agree on a rigorous series of steps for the experiment. Each laboratory then carries out the same test, and then all the results are gathered together.

At the request of the National Institutes of Health, Mr. Lipkin is running just such a project with Ms. Mikovits and other researchers to test the link between viruses and chronic fatigue, based on a large-scale study of 300 subjects. He expects results by the end of this year.

This sort of study, however, is the exception rather than the rule. If the scientific community put more value on replication — by setting aside time, money and journal space — science would do a better job of living up to Carl Sagan’s words.

Carl Zimmer writes frequently for The New York Times about science and is the author, most recently, of “A Planet of Viruses.”

[NyTimes.com]

La ilusión de la certeza y la certeza de la ilusión: una precaución al leer artículos científicos

La lectura de la bibliografia científica es un arte que los científicos debemos aprender, así como escribir acertadamente los resultados de nuestras investigaciones. El Dr. Lang, conocido editor de revistas científicas en el área de la salud, ha publicado recientemente un articulo que toca este tema y orienta a los lectores en como abordar una lectura científica.

"Critical thinking is necessary to read the scientific literature. However, in addition to ques- tions about the science, often one must also question the meaning of the text. This article provides an example of the analyses needed to understand a single sentence. In so doing, it raises several interesting issues of meaning, measurement, statistical analyses, and the form in which results are presented and interpreted." TA Lang

PDF  aqui [www.theijoem.com]

 

 

Europa: El cambio climático provocará más muertes en verano que en invierno

21 de junio de 2011 – Fuente: Nature Communications

Los efectos del cambio climático recaerán también sobre la mortalidad de Europa y provocarán que a partir del año 2080 se produzcan más defunciones en los meses veraniegos que en invierno, en un repunte de las muertes asocia-das a causas climáticas que, en las últimas tres décadas del siglo XXI, podrían acumular 230.000 decesos adicio

Así lo constata un estudio presentado este martes en Barcelona y que ha cruzado datos poblacionales con las tendencias previstas de calentamiento glo-bal, tomando como referencia las 70.000 muertes que se calcula que se produjeron en Europa durante la ola de ca-lor del verano de 20

Los investigadores explican que, a pesar de los datos globales que hablan de una disminución de la esperanza de vida media de tres o cuatro meses, las cifras podrían variar según la región de Europa y también en función de las decisiones de prevención que se adopten, la evolución de las emisiones de gases de efecto invernadero y de la pro-pia adaptación humana.

A pesar de esta variabilidad, el director del Institut Català de Ciències del Clima (IC3), Xavier Rodó, y el autor del estudio, Joan Ballester, dan por hecho un "cambio de ciclo" a partir de 2080, en el que el pico de mortalidad dejará de producirse durante los meses de invierno –hasta ahora asociado a la mayor propagación de enfermedades– y se trasladará al verano.

La investigación, realizada conjuntamente con el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale de Montpellier (Francia) y la Geneva Medical School and University Hospitals de Ginebra (Suiza), se basa en un aumen-to de la temperatura en el arco mediterráneo –una de las áreas que más sufrirá los cambios– de unos 4,5ºC en ve-rano y de 2ºC en invierno.

De hecho, las regiones más al norte de Europa verán como en cómputos globales se reduce su mortalidad –debido a inviernos más suaves– aunque el cómputo global y la mortalidad "significativamente superior" que se regis-trará en el sur permiten a los científicos asegurar que, en general, las muertes climáticas adicionales podrían llegar a ser 15.000 cada año.

El muestreo realizado apunta a que, en un día normal, mueren en Europa 21 personas por cada millón de habi-tantes, pero en los días de mayor estrés climático –ya sea por frío o calor extremos–, se producen unas 30; y son precisamente el número de días extremos los que aumentarán, según los expertos.

Las cifras son fruto del análisis, por primera vez, de datos de 200 regiones de 16 países de Europa occidental, que engloban una población de 400 millones de personas.

"No podemos no hacer nada" ante el aumento de las temperaturas del cambio climático, precisa Rodó, quien re-seña que unas adecuadas medidas preventivas podrían hacer cambiar la pérdida de esperanza de vida en un aumen-to neto de la misma de hasta un año y medio, si bien el peor escenario también apunta a una reducción cercana a los nueve meses.

Nature Communications 2, Article number: 358 doi:10.1038/ncomms1360 | Received 13 January 2011 | Accepted 20 May 2011 | Published 21 June 2011

Community Participation in Chagas Disease Vector Surveillance: Systematic Review

Resumen Introducción: El control de vectores ha reducido sustancialmente la incidencia de la enfermedad de Chagas; con todo, la transmisión mediada por triatominos capaces de reinfestar viviendas persiste. La vigilancia entomológica es, por tanto, crucial, para la interrupción de la transmisión a largo plazo. Sin embargo, los focos de infestación son cada vez más pequeños y difíciles de detectar a medida que el control avanza, haciéndose necesario desarrollar métodos de vigilancia más sensibles. La participación de la comunidad y diversos tipos de aparatos detectores de vectores podrían mejorar el desempeño de la vigilancia, pero no existe, hasta el momento, una evaluación exhaustiva de esta idea.

Metodología/Resultados Principales: Realizamos búsquedas bibliográficas en Medline, Web of Knowledge, Scopus, LILACS, SciELO, las referencias de los estudios recuperados y nuestros propios archivos. Los datos de estudios que describen intervenciones de control y/o vigilancia de vectores fueron extraídos por dos revisores. Los resultados de interés primario incluyeron cambios en las tasas de infestación y la detección de focos de infestación/reinfestación. La probable dependencia de la mayoría de los resultados de las condiciones específicas de cada estudio y localidad impidió la realización de meta-análisis, pero reanalizamos, siempre que nos fue posible, los datos de estudios comparativos sobre métodos de control y detección de vectores. Los resultados confirman que la aplicación de insecticidas por profesionales es altamente efectiva, pero muestran también que la reinfestación por triatominos nativos es frecuente y se extiende por toda América Latina. La notificación de insectos sospechosos por los habitantes (la estrategia participativa más sencilla) incrementa de forma notable las probabilidades de detección de vectores; en comparación, tanto las búsquedas activas cuanto los aparatos detectores tienen un desempeño muy pobre, aunque es posible que se complementen en ciertos casos.

Conclusiones/Importancia: La participación de la comunidad debería convertirse en un componente estratégico de la vigilancia de la enfermedad de Chagas; sin embargo, sólo la aplicación profesional de insecticidas parece ser consistentemente efectiva en la eliminación de focos de infestación. Estas estrategias participativas probablemente mejorarían si se garantizase la participación efectiva de todos los actores en las diferentes fases del proceso, desde la planificación a la evaluación.

Datos meteorológicos ayudan a predecir brotes de cólera

[SciDev.net] Las autoridades de salud pública podrían predecir brotes de cólera con meses de anticipación observando datos de temperatura y precipitaciones, de acuerdo con un estudio.Los investigadores analizaron brotes de cólera en Zanzíbar, Tanzania, y encontraron que se correspondían con aumentos de temperatura y precipitaciones. Así, calcularon que un grado Celsius de aumento —de 23 a 24ºC— era seguido por un duplicación en los casos de cólera cuatro meses más tarde. Y que un aumento de 200 mm en el promedio de lluvias resultó en 1,6 veces más casos de la enfermedad dos meses más tarde. “Nuestro modelo, basado en esos dos parámetros, logró pronosticar los casos de cólera en Zanzíbar, y podría funcionar como un predictor de brotes de esta enfermedad”, dijo Mohammad Ali, investigador del Instituto Internacional de Vacunas en Seúl, Corea del Sur, y uno de los autores del estudio. Los informes mensuales de monitoreo del cólera recogidos entre 1997 y 2006 permitieron que los investigadores hicieran un mapa de la epidemia a lo largo del tiempo. Luego, estas epidemias se compararon con datos ambientales mensuales del mismo período, según describe el estudio publicado en la edición de junio de The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. Leer mas en [SciDev.net]

Enlace al resumen del artículo en The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene