Uncategorized

Miembros de la comunidad 12 de Junio del Chaco aprenden a usar una maquina bloquera. Tienen como propósito hacer un aula mas para la escuela de su comunidad.

[gallery columns="2"] Dentro del marco de un proyecto  de apoyo comunitario financiado por la Fundación Sanofi, el componente educativo  pretende fortalecer a la escuela como puerta de entrada para el control de la enfermedad de Chagas con la participación  de los alumnos en la vigilancia del vector. Sin embargo, antes de  dar inicio a las actividades que permitirán cumplir con este objetivo, las escuela requerirá de aportes importantes para que funcione como tal. Libros, mapas asientos  para los alumnos, pizarrones y  espacio para albergar a los alumnos. Para solucionar este último punto y dar inicio a las actividades propuestas el líder de la comunidad Eleuterio Ocampos y otros de sus miembros  se adiestran en el manejo de una bloquera que permitirá realizar los bloques de barro prensado.

Las fotos que anexamos a esta nota hablan por sí solas. Si quieres colaborar con estas comunidades , comunícate con nosotros!!!

Las moscas de la fruta macho privadas de sexo consumen alcohol en exceso si se las compara con ejemplares también macho que han satisfecho sus necesidades sexuales. Una pequeña molécula en el cerebro del insecto, el neuropéptido F, gobierna tal comportamiento.

Gentileza: MSc Danilo Fernandez http://www.youtube.com/watch?v=sH9Xjk28cZ0&feature=player_embedded

SHOHAT-OPHIR G., KAUN K. R., AZANCHI R., HEBERLEIN U. « Sexual Deprivation Increases Ethanol Intake in Drosophila ». Science [En ligne]. 16 March 2012. Vol. 335, n°6074, p. 1351–1355. Disponible sur : < http://dx.doi.org/10.1126/science.1215932 >

 

La conducta de las moscas de la fruta (Drosophila melanogaster) macho tras un fracaso en sus relaciones sexuales parece salida de un drama cinematográfico. Si la hembra no cede a sus insinuaciones sexuales, optan por mojar sus “penas” en alcohol. Tal comportamiento tiene una explicación científica: la privación de la cópula disminuye la concentración de un neurotransmisor que es clave en el sistema de recompensa cerebrales de este insecto, lo que provoca que el etanol le resulte más apetecible; incluso lo consume en exceso, según acaban de comprobar científicos de la Universidad de California en San Francisco.   La molécula responsable de dicho comportamiento en la mosca de la fruta macho es el neuropéptido F (NPF): si sus niveles varían, también se altera el comportamiento del insecto. Dicha molécula, por otra parte, posee un equivalente en los mamíferos: el neuropéptido Y (NPY).  Este también manifiesta efectos en los sistemas cerebrales de recompensa de los humanos. Su función es regular la ansiedad, el sueño, la motivación sexual y hasta el consumo de alcohol.

En el laboratorio

Conocedores de que el ambiente y los factores sociales influyen en el consumo de drogas de las personas, los autores del estudio decidieron reproducir el fenómeno en la  mosca Drosophila melanogaster, cuenta Ulrike Heberlein, una de las autoras.

Para ello, los científicos sometieron a un total de 24 moscas de la fruta macho a dos situaciones distintas. La mitad de los insectos se acompañaron de 20 ejemplares hembra listas para aparearse, cifra que permitía a cada macho copular con varias hembras. La otra mitad de las  Drosophila macho se colocaron junto a hembras que ya se habían apareado, por lo que rechazaban las insinuaciones sexuales de sus nuevos pretendientes.

Después de cuatro días de apareamiento repetido o de rechazo, las moscas macho fueron trasladados a recipientes nuevos, los cuales contenían alimentos, con o sin un 15 por ciento de etanol. Cada mosca podía elegir qué prefería comer. Los científicos midieron las cantidades ingeridas en cada caso.  Los resultados fueron explícitos: los machos “rechazados” mostraron una preferencia mayor por los alimentos con alcohol. Por otra parte, los científicos analizaron si darse a la bebida era consecuencia del rechazo o de la falta de cópula: comprobaron que la falta de sexo elevaba el consumo de alcohol de las moscas.

En opinión de los autores, si el NPY resulta ser el transductor entre el estado de la psique y el abuso del alcohol y las drogas, podrían desarrollarse terapias para inhibir los receptores de dicho neuropéptido. “Podría ser que ante experiencias sociales negativas los niveles de NPY en humanos disminuyan y se potencien conductas que intenten restablecerlos”,  explica Galit Shohat-Ophir, uno de los autores y hoy en el Instituto Médico Howard Hughes.  De hecho, se sabe que ello sucede en estados de tristeza o de depresión, no obstante, se desconoce por ahora si  es causa o efecto. Hoy por hoy se llevan a cabo ensayos clínicos para estudiar la posibilidad de modular el NPY en pacientes con depresión, trastornos del ánimo u obesidad.

Países do Mercosul criam rede de investigação em biomedicina

El Jornal da Ciencia, periódico sobre ciencia y tecnología ha destacado el inicio del proyecto de Biomedicina del MERCOSUR, hace hincapié en la formación de la red de laboratorios y en las chances de aumentar el conocimiento en el área de neurociencia y enfermedades prevalente en la región. Para mas información acceder al artículo completo abajo. Jornal da Ciência

Genetics and evolution of triatomines: from phylogeny to vector control

Esta interesante publicación del equipo del Dr. Dumontiel en México, es una revisión sobre la importancia de los estudios genéticos de los triatominos, así como las complejidades de la transmisión  del Trypanosoma cruzi y sus implicancias y potencial uso en apoyo a los programas de control. Es sin lugar a dudas un trabajo de referencia obligatoria. Resumen: Los triatominos son insectos hemípteros que actúan como vectores del parásito protozoario Trypanosoma cruzi. Este parásito causa la enfermedad de Chagas, una de las principales enfermedades parasitarias en las Américas. Los estudios de genética y evolución de triatominos han sido particularmente útil en el diseño de estrategias racionales de control de vectores, y aquí se revisan. La filogeografía de varias especies de triatominos ahora está emergiendo lentamente, y la lucha por reconciliar los conceptos de especies filogenéticas, fenotípicas, ecológicas y epidemiológicas lo convierte en un campo muy dinámico.

Estudios genéticos de poblaciones con diferentes marcadores indican una amplia gama estructuras poblacionales, dependiendo de las especies de triatominos, que van desde poblaciones muy fragmentadas a poblaciones móviles y entrecruzamientos  poblacionales. Los triatominos transmiten el  T. cruzi en el contexto de complejas interacciones entre los insectos vectores, sus bacterias simbiontes y los parásitos, sin embargo, una visión integrada de la importancia de estas interacciones en la biología de triatominos, en la evolución y en la transmisión de la enfermedad aún le falta.

El desarrollo de nuevos marcadores genéticos, junto con la secuenciación del genoma del Rhodnius prolixus  y estudios más integradores, proporcionará las herramientas clave para ampliar nuestra comprensión de estos importantes vectores y permitir el diseño de mejores estrategias de control de vectores.

Articulo completo: S Gourbiere et al. Heredity (2012) 108, 190–202; doi:10.1038/hdy.2011.71; published online 7 September 2011

Ñacunday es más que un área protegida

“Las estrellas tiemblan de estupor y de miedo. Ellas no consiguen  entender como sigue dando vueltas, todavía vivo, este mundo nuestro, tan fervorosamente dedicado a su propia aniquilación. Y se estremecen de susto, porque han visto que ya este mundo anda invadiendo otros astros del cielo” Eduardo Galeano

 

El Parque Nacional Ñacunday se encuentra albergando un contingente importante de ciudadanos paraguayos  sin tierras, a la espera de un destino mejor para su familias. Sin embargo este conflicto de difícil solución, en tiempo y espacio, ha involucrado a un área protegida de bosque que puede sufrir daños irreparables, en un país que solo le queda en su región oriental  un 7,3% de su cobertura boscosa original.

Las poblaciones rurales que viven en condición de pobreza  dependen del ecosistema y sus servicios, por lo tanto son más vulnerables a su degradación. La calidad de sus productos depende de la marginalidad en que viven estas poblaciones, por la escasa economía local y por los determinantes socio económicos que prevalecen. Alimentos, infraestructura y vivienda dependen del ecosistema. Una degradación de los sistemas naturales lleva a las poblaciones humanas a la marginalización y al uso indiscriminado de los recursos, por lo que se potencian los niveles de pobreza y la destrucción de los sistemas naturales en forma indefectible. Es por eso que Ñacunday es más que un área protegida

Una explotación desmesurada del ecosistema, aumenta los niveles de contaminación y capacidad fértil  del suelo y del agua. Uno de los claros ejemplos del uso desmesurado de los recursos naturales es el proceso de deforestación sufrido en el país desde los años sesenta. La  cobertura boscosa en la región oriental en 1945 era de unos 8.8 millones de hectáreas, lo que corresponde a un  53 % de la superficie de la región; para el año 1965 este porcentaje bajaba al 44 %, en 1975 alcanzo el 34.4 % y para el año de 1985 era 24.6 %. Actualmente nuestra cobertura boscosa estaría en torno a 2 millones de hectáreas, el equivalente al 13% de la superficie, correspondiendo a bosques no degradados 1.16 millones de hectáreas (7.3%) y el resto a bosques que ya se encuentran degradados. A pesar de esta drástica reducción de la superficie boscosa, la región oriental sigue siendo la principal fuente de leña y carbón para comunidades rurales. Del total de 300 especies arbóreas, se explotan comercialmente 15, 7 son sobre explotadas y 12 se encuentran en peligro de extinción.

Es por demás preocupante la situación de nuestra biodiversidad, así como también la situación de pobreza y marginalización en que viven  poblaciones rurales de nuestro país, vulnerables en su bienestar físico y mental, por lo que no podemos estar ajenos  a este desequilibrio entre ambiente y poblaciones humanas. Exhortamos a los tomadores de decisiones en políticas publicas que den un lugar digno para  estos contingentes poblacionales desposeídos de nuestro país cuyo bienestar es un derecho, y establezcamos las distancias ecológicas necesarias para evitar pérdidas irreparables en Ñacunday, que no es más que un pulmón de naturaleza de todos, principalmente de los propios carperos.

 

Dia de la Mujer Paraguaya!!!

Les deseamos muchas felicidades a todas las mujeres paraguayas y en especial a todas aquellas dedicadas al quehacer científico, quienes contribuyen con su grano de arena a engrandecer al Paraguay. A pesar de la inequidad en las oportunidades de acceso al trabajo, a una remuneración justa y a todas las dificultades que limitan su formación; la mujer, y en especial la paraguaya, ha demostrado la garra y el tesón suficiente para posicionarse con su sensibilidad y dedicación en todas las áreas de la ciencia. Esperamos que este día sirva para renovar una vez más  su compromiso por el trabajo científico que impulsa el desarrollo del país!!!

Científicos demuestran el intercambio zoonótico bidireccional humano-animal del Staphylococcus aureus CC398 y la aparición de resistencia a los antibióticos.

La producción moderna de alimentos animales se caracteriza por una alta densidad de animales concentrados y el uso sistemático de antibióticos, lo que puede facilitar la aparición de nuevos patógenos de origen  zoonótico, resistentes a antibióticos. Los resultados de esta investigación demuestran firmemente la idea de que la cepa de  estafilococo ganado-MRSA CC398 se originó como MSSA en los seres humanos. El salto de la cepa CC398 de los seres humanos al ganado estuvo acompañado por la pérdida de genes de virulencia en humanos, lo que probablemente atenuó su potencial zoonótico, pero también fue acompañada por la adquisición de la resistencia a la tetraciclina y la meticilina. El estudio muestra luego del análisis de varios genomas  que la variedad SARM CC398 partió de una cepa sensible a los antibióticos, que provino de los humanos, pero una vez que paso al ganado la cepa cambió rápidamente, adquiriendo nuevos genes y logró diferenciarse en varios tipos que son resistentes a los antibióticos. Los hallazgos de esta investigación ilustran un intercambio zoonótico bidireccional y subrayan los riesgos potenciales de salud pública  en el uso generalizado de antibióticos en la producción de alimentos para animales.

Para mayor información acceder :

Lace B. Price et al. 2012. Staphylococcus aureus CC398: Host Adaptation and Emergence of Methicillin Resistance in Livestock. Journals. ASM.org  doi: 10.1128/mBio.00305-11 21 February 2012 mBio vol. 3 no. 1 e00305-11

Fuente: Reporte epidemiológico de Córdoba 847, 2012.

Boicot contra ELSEVIER por parte de la comunidad científica internacional

Científicos de todo el mundo están participando en un boicot colectivo a Elsevier, la mayor editora de revistas cientificas del mundo.  Este evento lo inició uno de los matemáticos mejores conceptuados  de la actualidad, Timothy Gowers,  de la Universidad de Cambridge, quien sugirió el boicot en su Blog  en el mes de enero.  También el matemático Tyler Nylon, quien hizo su doctorado en la Universidad de  Nueva York, organizó una nota con firmas  en contra de Elsevier.  El documento ya cuenta con 5,000 firmas de científicos  que por medio de ese documento se comprometen  a parar de someter sus trabajos  en las 2,000 revistas  cientificas de Elsevier  entre ellas las famosas Lancet y Cell. El motivo de esta reacción  esta en relación al dinero. La Elsevier  así como la mayoría de las editoras cientificas  cobra caro para publicar  un artículo aceptado luego de la revisión por pares y también cobra por el acceso al contenido de las revistas. O sea, los investigadores pagamos por publicar y para leer las revistas cientificas donde están nuestros artículos.

En  pocas palabras  divulgar la ciencia, que es la meta final de todo cientifico, sale caro. Por ejemplo el gobierno brasilero gasto R$ 133 millores  en el 2011 para que 326 instituciones  de investigación del país pudieran tener acceso a mas de 31 mil con acceso abierto.  El coordinador de SCieLO, Rogério Meneghini , la base de datos que reúne 230 revistas cientificas comentó al respecto:  "Parece que el movimiento de libre acceso al conocimiento dio un paso importante  con este movimiento internacional".

En definitiva el acceso abierto al conocimiento científico es un derecho!!

Información de origen: Ciencia Rota, Brasil

II Internatonal Workshop on Chagas Disease, triatomine vectors

En la ciudad de Cochabamba, Bolivia se llevara a cabo el II Workshop de la Red CYTED-RedTrV del 17 al 20 de septiembre del 2012.  El evento se realiza en memoria de Francois Noireau, recientemente desaparecido y quien fuera miembro de la Red y eminente investigador del área. La fecha límite para la presentación de resúmenes es el 30 de junio del 2012. Para mayor  información del Programa y formatos de presentación,  acceder  a los siguientes links: Abstract directons. htp.//www.redtrv.org

Abstract submission. Cochabamba2012@redtrv.org

DENGUE: La gravedad de la enfermedad está en estrecha relación con la genética del virus y la inmunidad serotipo-especifica que origina.

Dos recientes estudios sobre la dinámica de transmisión del dengue han mostrado que la severidad de la enfermedad está en estrecha relación con la genética del virus y la inmunidad serotipo-especifica que origina. Los linajes virales juegan un papel preponderante en el desenlace de la enfermedad. En dos estudios clínicos de dengue en Managua, Nicaragua, se observó un aumento brusco de la gravedad de la enfermedad a través de varias epidemias estacionales en la transmisión del virus del dengue serotipo 2 (DEN-2). El aumento de inmunidad a DENV-1 parece aumentar el riesgo de enfermedad grave en posteriores infecciones por DENV-2, luego de un período de protección cruzada. El aumento de la gravedad coincidió con la sustitución del clado NI del DENV-2-1 por  un clado nuevo del virus, NI-2B. Los análisis in vitro de virus aislados de estos dos clados y del análisis de la viremia en muestras de sangre de pacientes, apoyan la hipótesis que sustenta que cuando ocurren varias epidemias estacionales, surge una mejor adaptación del virus que circula en las ultimas epidemias estacionales, que aquellos que se observan en las epidemias anteriores. En este estudio también se observó que el subtipo NI-1 del virus era más virulento específicamente en los niños que eran inmunes a DENV-1, mientras que la inmunidad al DENV-3 se asoció con episodios más graves de la enfermedad causada por infecciones de clado NI-2B. Este estudio demuestran que la compleja interacción entre la genética viral y la dinámica del serotipo específico de la inmunidad, contribuye al riesgo de enfermar con dengue grave.

Para mas información: Dynamics of Dengue Disease Severity Determined by the Interplay Between Viral Genetics and Serotype-Specific Immunity. 2012. Molly OhAinle, Angel Balmaseda, Alexander R. Macalalad, Yolanda Tellez, Michael C. Zody, Saira Saborío, Andrea Nuñez, Niall J. Lennon, Bruce W. Birren, Aubree Gordon, Matthew R. Henn, Eva Harris. http://stm.sciencemag.org/content/3/114/114ra128.full.html

 

Nos ha visitado el Dr. Aldo Calzolari de la Universidad Nacional de Rio Negro

Es Secretario de Investigación, Desarrollo y Transferencia Tecnológica de la Universidad de Rio Negro. En una amena reunión recorrió las instalaciones del CEDIC e intercambio experiencias con nosotros. El Dr. Calzolari es microbiólogo con amplia experiencia en la estructuración y dirección de postgrados. Ha visitado el país en varias ocasiones para dictar cursos de metodología de la investigación y para asesorar en el proceso de construcción de revistas especializadas. En la foto el Dr. Calzolari.

Una Luz para los enfermos de malaria

Fuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 833, 2012.

Según la OMS existen alrededor de 225 millones de enfermos de malaria en el mundo. Sólo en el año 2010 murieron 665.000 personas, siendo el 90% niños menores de 5 años. A pesar que existe ya una droga eficaz para su tratamiento muchos de los enfermos no pueden acceder a ella por la falta de poder adquisitivo y para los Programas de Control de los países los costos son muy elevados. Este medicamento, la artemisinina, es preparado a partir de un compuesto activo extraído de la familia de plantas de la Artemisia annua. Recientemente científicos del Instituto Max Planck de Investigación en Coloides e Interfaces de Potsdam y de la Universidad Libre de Berlín-Alemania, han desarrollado un método más sencillo, menos complejo que el anterior y más barato, para realizar la extracción de este compuesto. El procedimiento permite obtener mediante un método fotoquímico, a partir del desecho de la artemisinina, el ácido de artemisinin. El proceso fotoquímico transforma el oxigeno por medio de rayos ultravioletas y produce finalmente la artemisinina. Esta nueva tecnología permitirá obtener grandes cantidades del producto mediante el método controlado mencionado. Se cree que este procedimiento se pondrá a punto en 6 meses, disminuyendo a corto plazo la escasez de producto en todo el mundo, abaratando así el precio de los medicamentos. El gran adelanto tecnológico se centra en que la extracción de la sustancia activa no dependerá de la extracción directa de la planta, sino mediante este procedimiento sintético.

Nos ha visitado un especialista en PERMACULTURA

Hemos recibido la vista de Elías Miranda, paraguayo con muchos años de residencia en el Brasil. Elías se dedica a la Permacultura, una nueva tendencia que pretende integrar todos los elementos del ambiente y la cultura de las poblaciones para establecer armonía y sostenibilidad en la interacción ser humano-ambiente. En una interesante reunión nos ha contado su experiencia con comunidades indígenas del vecino país y su interés en elaborar un proyecto local, que sin dudas será una excelente contribución. El movimiento global de permacultura crea un modo de vivir integralmente sostenible no sólo en el ambiente físico sino también en el social. . En la foto la anfitriona Dra. Miriam Rolón y el Permacultor Miranda.

El Arq. Silvio Rios Cabrera visita al CEDIC

Nos ha visitado el Dr. Arq. Silvio Ríos, uno de los más connotados investigadores en mejoramiento de viviendas y tecnologías apropiadas con que cuenta el Paraguay. Luego de un fructífero intercambio de ideas, hemos concretado un trabajo colaborativo para apoyar el mejoramiento de las viviendas en comunidades indígenas del Chaco. En la foto el Arq. Ríos y la Dra. Antonieta Rojas de Arias.

Nos ha visitado el Dr. Carlos Juiz, Vice-Rector de la Universidad de las Islas Baleares

En el marco de cooperación con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, hemos recibido la visita del Dr. Carlos Juiz, Vice Rector de la Universidad de las Islas Baleares y del Dr. Christian Schaerer de la Facultad Politécnica, UNA. En amena reunión mostramos los avances del proyecto conjunto y esbozamos las futuras fases del mismo, las cuales implicarían procesos de innovación tecnológica para Programas de salud. En la foto los Dres. Schaerer, Rojas de Arias y Juiz. Image

Importante descubrimiento del proceso de infección de los glóbulos rojos por parte de los parásitos causantes de la malaria

Un grupo de investigadores del Centro para Enfermedad Raras y Negligenciadas de la Universidad de Notre Dame han realizado un importante descubrimiento en el conocimiento sobre cómo los parásitos de la malaria causan esta mortal enfermedad. Los investigadores han dilucidado en este estudio cómo los parásitos se dirigen a proteínas de la superficie de los glóbulos rojos, se pegan y bloquean los vasos sanguíneos. Estrategias para prevenir este proceso bloquearía la enfermedad. Más detalles a continuación........

The research findings appear in the Jan. 20 edition of the journal Cell, the leading journal in the life sciences. The study was supported by the National Institutes of Health.

Malaria is a blood disease that kills nearly 1 million people each year. It is caused by a parasite that infects red cells in the blood. Once inside the cell, the parasite exports proteins beyond its own plasma membrane border into the blood cell. These proteins function as adhesins that help the infected red blood cells stick to the walls of blood vessels in the brain and cause cerebral malaria, a deadly form of the disease that kills over half a million children each year.

In all cells, proteins are made in a specialized cell compartment called the endoplasmic reticulum (ER) from where they are delivered to other parts of the cell. Haldar and Bhattacharjee and collaborators Robert Stahelin at the Indiana University School of Medicine-South Bend (who also is an adjunct faculty member in Notre Dame's Department of Chemistry and Biochemistry), and David and Kaye Speicher at the Wistar Institute discovered that for host-targeted malaria proteins the very first step is binding to the lipid phosphatidylinositol 3-phosphate, PIP, in the ER.

This was surprising for two reasons. Previous studies suggested an enzyme called Plasmepsin V that released the proteins into the ER was also the export mechanism. However, Haldar, Bhattacharjee and colleagues discovered that binding to PIP lipid which occurs first is the gate keeper to control export and that export can occur without Plasmepsin V action. Further, in higher eukaryotic cells (such as in humans), the lipid PIP is not usually found within the ER membrane but rather is exposed to the cellular cytoplasm.

Haldar and Bhattacharjee are experts in malaria parasite biology and pathogenesis. Stahelin is an expert in PIP lipid biology, and David and Kaye Speicher are experts in proteomics and a method called mass spectrometry.

Their interdisciplinary collaboration reveals a fundamental, novel cellular function, whose disruption can provide new therapies that are urgently needed for malaria.

Argentina invertirá 2,3 millones de pesos para el desarrollo de un kit de diagnóstico para la detección de Chagas congénito

Fuente: Reporte Epidemiológico de Córdoba 825, 2012. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Argentina) La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, financiará por más de $2.300.000 el proyecto de desarrollo de un kit de diagnóstico de mal de Chagas congénito. El subsidio será entregado a un consorcio público-privado en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Salud 2011 que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. El proyecto apunta a generar un método estandarizado de diagnóstico molecular para la infección por Trypanosoma cruzi, que permita la detección del mal de Chagas congénito en muestras de sangre periférica de recién nacidos. Asimismo, el método a desarrollar, deberá ser clínicamente validado a partir de ensayos de campo con un kit prototipo. El consorcio público-privado encargado de llevar adelante el proyecto está integrado por el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” y la empresa Wiener Laborato-rios SAIC. En tal sentido, el proyecto demandará una inversión total cercana a $ 5.000.000 en un plazo estipulado para su ejecución de tres años.

Investigadores correntinos visitaron el CEDIC

IMG-20120117-00212 El 17 de enero hemos recibido la visita de los doctores Martin Kowalewski y Federico Potón de la Estación Biológica de Corrientes Argentina, junto con la bióloga Miriam Velázquez de la Fundación Moisés Bertoni. Ambos profesionales colaboraran en un emprendimiento en la Reserva del Mbaracayu propiciado por la Fundación Moisés Bertoni. Estamos muy entusiasmados con esta nueva posibilidad de colaboración!!!

Trypanocide, cytotoxic, and antifungal activities of Momordica charantia

Karla K.A. Santos1, Edinardo F.F. Matias1, Celestina E. Sobral-Souza1, Saulo R. Tintino1, Maria F.B.Morais-Braga1, Glaucia M.M. Guedes1, Francisco A.V. Santos1, Ana Carla A. Sousa1, Miriam Rolon2, Celeste Vega2, Antonieta Rojas de Arias2, Jose G.M. Costa3, Irwin R.A. Menezes4, and Henrique D.M.Coutinho1

 1Laboratório de Microbiologia e Biologia Molecular, Universidade Regional do Cariri, Crato (CE), Brasil, 2Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), Fundación Moisés Bertoni/Laboratorios Díaz Gill. Asunción-Paraguay, 3Laboratório de Pesquisa em Produtos Naturais, Universidade Regional do Cariri, Crato (CE), Brasil, and 4Laboratório de Farmacologia e Química Medicinal, Universidade Regional do Cariri, Crato (CE), Brasil

 Pharmaceutical Biology, 2012; 50(2): 162–166

Context: Chagas disease, caused by Trypanosoma cruzi, is a public health problem. Currently, chemotherapy is the only available treatment for this disease, and the drugs used, nifurtimox and benzonidazol, present high toxicity levels. An alternative for replacing these drugs are natural extracts from Momordica charantia L. (Cucurbitaceae) used in traditional medicine because of their antimicrobial and biological activities. Objective: In this study, we evaluated the extract of M. charantia for its antiepimastigote, antifungal, and cytotoxic activities.Materials and methods: An ethanol extract of leaves from M. charantia was prepared. To research in vitro antiepimastigote activity, T. cruzi CL-B5 clone was used. Epimastigotes were inoculated at a concentration of 1 × 105 cells/mL in 200 μl tryptose–liver infusion. For the cytotoxicity assay, J774 macrophages were used. The antifungal activity was evaluated by microdilution using strains of Candida albicans, Candida tropicalis, and Candida krusei. Results: The effective concentration capable of killing 50% of parasites (IC50) was 46.06 μg/mL. The minimum inhibitory concentration (MIC) was ≤ 1024 μg/mL. Metronidazole showed a potentiation of its antifungal effect when combined with an extract of M. charantia. Conclusions: Our results indicate that M. charantia could be a source of plant-derived natural products with antiepimastigote and antifungal-modifying activity with moderate toxicity.