ARQUITECTOS DE LA CIENCIA EN AMERICA DEL SUR

FOCEM

Las redes regionales y transcontinentales fortalecen la ciencia en América del Sur. Ellos alientan a los científicos jóvenes a volver a casa, motivan a los gobiernos a invertir en su propia ciencia, y llenan los vacíos en las tecnologías básicas como la microscopía avanzada y la proteómica, que requieren de sofisticados instrumentos. El número de iniciativas en años recientes ilustran varios enfoques creativos. El Dr. Eduardo Arzt, coordinador de nuestro proyecto pluriestatal cuyo propósito es construir una plataforma biotecnológica en Paraguay con el apoyo de FOCEM, describe la importancia de crear y fortalecer para crecer en ciencia.

Accede al comentario de Nature aqui:

Nature EA

Investigador del CEDIC gana el primer puesto del concurso de doctorado en Biologia Celular y Molecular en la FIOCRUZ

Andres.jpg
fe1d4c154d46d6c330288b0e19002182

Andrés Mojoli Le Quesne investigador del CEDIC y egresado de la carrera de biología de la FACEN-UNA, ha ganado el primer puesto para cursar el doctorado de Biología Celular y Molecular en la FIOCRUZ de Rio de Janeiro. De 25 postulantes, Andrés obtuvo el primer lugar con una nota de 9.58/10.00.

El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) siente un gran orgullo por el éxito que viene logrando Andrés en su carrera de investigador, la cual esta forjando con una sólida formación, dejando bien en alto al biólogo investigador paraguayo. Felicidades Andrés!!!

El 52% de los investigadores en Paraguay son mujeres, pero.............

concursoEn los paises donde predominan las mujeres como investigadoras son aquellos donde esos puestos son los peor pagados. Esta situación ocurre no sólo en investigación, aunque la mujer presente la misma competencia para el cargo que un hombre, el salario que se les ofrece es menor.

A continuación le dejamos un link donde pueden observar esta importante inequidad de género a nivel mundial. Fuente: Sci Dev Net https://www.google.com/fusiontables/embedviz?q=select+col0%3E%3E1+from+16l9x3v7y9Zrx293esWXj9ceEvZEHITRzFve3dyR4&viz=MAP&h=false&lat=8.424095147348172&lng=-17.24853515625&t=1&z=2&l=col0%3E%3E1&y=2&tmplt=2&hml=KML

Nuevo medicamento podría reducir el tratamiento de la malaria a una sola dosis

medicamentoUno de los principales problemas del tratamiento de los casos de malaria es la duración del tratamiento, el cual oscila entre 7 y 14 dias. Este lapso de tiempo trae como consecuencia el abandono por parte del paciente, la pérdida de su seguimiento y como consecuencia un recrudecimiento de la enfermedad.

En investigaciones realizadas en Brasil, especificamente en la Fundación de Medicina Tropical del Amazonas la tafenoquina sería este medicamento. Esta investigación concluye el año que viene y si se comprueba definitivamente su eficacia, el mismo estaría disponible para el 2017.

Para mayor información entre aqui: http://g1.globo.com/jornal-hoje/noticia/2014/05/medicamento-pode-reduzir-o-tratamento-da-malaria-para-uma-dose.html

Investigadora del CEDIC gana concurso en la FIOCRUZ para hacer su Doctorado en Biología Parasitaria

fabiola roman Fabiola Román "Fabi" bióloga egresada de FACEN-UNA, nos ha llenado de orgullo al ganar el concurso para ingresar al doctorado de Biología Parasitaria de la Fundación Osvaldo Cruz en Rio de Janeiro. Fabi terminó recientemente su maestria en la misma Institución y éste ha sido un ingreso muy importante y meritorio para nuestra investigadora ya que se presentaron 12 candidatos para sólo 5 plazas. Le deseamos mucho éxito a Fabi en esta nueva etapa de su formación científica y que siga dejando en alto el nombre de los investigadores paraguayos en el exterior.

Falleció el Profesor Jacinto Convit un baluarte de la Investigación Científica de América

Jacinto Convit The Centro para el Desarrollo de la Investigación Cientifica (CEDIC) regrets to inform to the scientific community that today was buried Professor Jacinto Convit who passed away on Monday, May 12 at the age of 100.

Professor Convit a great medical researcher born in Caracas Venezuela in September 1913, stood out nationally and internationally as a leader in studies in the field of Dermatology and Public Health , developing models immunization against leprosy and leishmaniasis at the end of the eighties , which led him to be among the nominees for the Nobel Prize in Medicine .

Dr. Convit created in the decade of the seventies, the National Institute of Dermatology, current (Institute of Biomedicine , which to date was its director. Added to this , among his achievements the creation of the network of national dermatological outpatient programs and the establishment of monitoring and control of diseases such as leprosy , leishmaniasis, and onchocerciasis, paracoccidioidomycosis .

Author of over 200 scientific publications, , recognized nationally and internationally by his immunization models of endemic diseases in the country, and in recent years for development studies in cancer immunotherapy

Jacinto Convit received numerous national and international awards , some of which the Sovereign Order of Malta, Knight Grade " Religionis " (1969 ) , Armand Frappier Institute Medal Armand Frappier in Canada (1979 ) , Prince of Asturias Award for Technical and Scientific Research of Spain (1987 ) , "Health for all by the Year 2000 " WHO - PAHO (1988 ) , " Abraham Horwitz for American Health " Prize for the Pan American Health and Education Foundation (PAHEF ), Washington Medal (1989 ) , Guy Number ( chair No. XXXI) of the National Academy of Medicine, Venezuela (1990 ) , " Mexico Science and Technology " award from the Government of the United States of Mexico (1990) and the Legion of Honor of France ( 2011 ) .

Dr Convit always be remembered for his patients, his humility, constant service vocation for over 75 years and her dedication to the health of Latin American

may his soul rest in peace

3rd Conference of Computational Interdisciplinary Sciences in Asunción

Se llevará a cabo en Asunción del 30 de septiembre al 3 de octbre de este año en la Facultad Politécnica de la UNA.Se acerca el primer Deadline para someter abstracts para el Congreso de Ciencias Computacionales Interdisciplinarias en Paraguay. Es una excelente oportunidad para el país contar con eventos de este tipo donde la multidisciplinaridad y la interfase de las ciencias se hace patente. Los invitamos a participar!!! Accede al afiche aqui: afiche_ccis2

JORNADAS DE LECTURA CRÍTICA DE ARTICULOS CIENTIFICOS

FOCEMLa Unidad Coordinadora del Proyecto del FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR (FOCEM) INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD con sede en el laboratorio de Salud Pública invita a todos los interesados a asistir a las Jornadas de Lectura Crítica de artículos científicos publicados en revistas arbitradas. Interesados ingresar aqui: invitacion jORNADAS DE LECT CRITICA 04.2014

SIMPOSIO I: SEMANA MUNDIAL DE LA SALUD BASES CIENTÍFICAS EN LA PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES

LOCAL: Sociedad Científica del ParaguayFecha: Jueves 3 de abril

18: 45 – 19:00 Palabras de apertura: Dr. Manuel Gill Morlis, Presidente de la Sociedad Científica del Paraguay. Dr. Carlos Castillo Solórzano, Representante OPS/OMS. 19:00 - 19: 15 Situación de las enfermedades transmitidas por vectores en las Américas, Dra. Patricia Santa Olalla, OPS/OMS 19:15 - 19:30 El cambio Climático y su impacto sobre las Enfermedades transmitidas por vectores: Un problema global desde una visón local. Lic. Blanca Cousiño OPS/OMS.

Éxitos y Desafíos en la prevención de la Enfermedad de Chagas

19: 30 - 19:45 El Chagas congénito en la región de las Américas. Cuáles son los principales desafíos para la próxima década? Dra. Graciela Russomando, IICS/UNA

Controversias en el Control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores. Leishmaniosis.

19:45 – 20:00 ¿Por qué pasa inadvertida la Leishmaniosis Visceral Humana? Los desafíos. Dr. Andrés Canese, SENEPA 20:00 – 20:15 Situación epidemiológica actual de la leishmaniosis tegumentaria. ¿Cuáles son los desafíos actuales en cuanto a determinantes vectoriales, clínicos y sociales? Dr. Rolando Oddone, IICS/UNA

Retos Actuales. Fiebre Dengue:

20: 30 – 20:45 ¿Cuál es el escenario epidemiológico actual del dengue en el Paraguay? Hacia dónde vamos? Dra. Iván Allende, DGVS

21:00 Plenaria y Brindis de clausura

Margarita Ferreira Sapriza

margaritaCon profundo pesar informamos que la Dra. Margarita Ferreira, profesional y amiga del CEDIC, ha fallecido en horas de la madrugada del día de hoy. Margarita era doctora en medicina y cirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, egresó en el año 1974, se especializó en ginecología y obstetricia en la misma Facultad y realizó cursos de posgrado en la Universidad de Sao Paulo, Brasil. La Dra. Ferreira trabajó en varios programas nacionales y establecimientos hospitalarios del país, incluidas actividades de docencia. También se desempeñó como consultora de ONUSIDA (Naciones Unidas) y en organismos no gubernamentales como el CEPEP, siempre en el área materno infantil, VIH y género. Recordaremos a Margarita como una excelente profesional, querida amiga y solidaria luchadora en la reducción de las tasas de mortalidad materna del Paraguay. Paz a sus restos.

Concurso Público de Oposición de Méritos y Aptitudes

concursoConcurso Público de Oposición de Méritos y Aptitudes para el cargo de Asistente de Proyectos de la Unidad Coordinadora de Proyectos, en el Marco del Proyecto de Investigación, Educación y Biotecnología aplicadas a la Salud, financiado con fondos para la Convergencia Estructural del MERCOSUR - FOCEM, dependiente del Laboratorio Central de Salud Pública. para más información acceder aqui: http://www.mspbs.gov.py/rrhh/concurso-publico-de-oposicion-de-meritos-y-aptitudes-para-el-cargo-de-asistente-de-proyectos-de-la-unidad-coordinadora-de-proyectos-en-el-marco-del-proyecto-de-investigacion-educacion-y-biotecnologi/

Curso de SISTEMAS MODELO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS

drosophila El objetivo del curso es proveer un panorama general acerca de los organismos modelo y los sistemas biológicos más importantes que se utilizan en la actualidad. Se estudiarán modelos de complejidad creciente, desde cultivos celulares hasta vertebrados como el pez zebra (Danio rerio),incluyendo levaduras (S.cerevisiae), nematodos (C. elegans) y la mosca de la fruta, Drosophila melanogaster.

Fecha: 30 de junio al 4 de Julio en el Instituto Max Planck , Buenos Aires Argentina.

Para mas información accede aqui: CURSO IBioBA Spanish version

Declaraciones de directivo muestra las verdaderas intenciones de su industria farmacéutica multinacional

medicamento Las declaraciones de Marijn Dekkers, un alto directivo de una farmacéutica multinacional, no hace más que corroborar la triste situación de las poblaciones pobres de los trópicos, para acceder a fármacos sin discriminación alguna. Estas expresiones sólo vienen a confirmar porque no existen nuevos tratamientos para enfermedades negligenciadas. Es por eso que como investigadores latinoamericanos debemos fortalecer y profundizar las investigaciones en la búsqueda de tratamientos alternativos para nuestras enfermedades, pues es una responsabilidad ineludible y un compromiso que fortalecerá nuestra soberanía.

Para acceder a los comentarios entre aqui:

https://www.msf.es/noticia/2014/msf-critica-duramente-declaracion-marijn-dekkers-director-ejecutivo-bayer

Se expande la Fiebre Chikungunya

anofeles Fuente: Boletín Epidemiológico de Córdoba 1279, de Center for Infectious Disease Research & Policy – Universidad de Minnesota (Estados Unidos)

Los funcionarios de salud están reportando un fuerte aumento en el número de casos de fiebre chikungunya en la isla caribeña de Saint Martin, que puede ser señal de un creciente riesgo para la parte continental de Estados Unidos. En la parte francesa de la isla, donde se han reportado la mayoría de las infecciones, el número de casos confirmados ha aumentado de 26 a 66, de acuerdo con una actualización de 28 de diciembre, de Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC). Además, funcionarios de salud de los Países Bajos han confirmado el primer caso en la parte holandesa de la isla, Sint Maarten, y la enfermedad se ha detectado en otras dos islas cercanas: tres casos en Martinique y otro en Guadeloupe, según el informe del ECDC. Ambas islas están al sur y ligeramente al este de Saint Martin. El caso en Guadeloupe representa el primer caso autóctono de fiebre que fue detectado por la vigilancia reforzada de la enfermedad en todos los territorios franceses del Caribe, dijo el ECDC. El paciente estaba co-infectado con dengue serotipo DEN-4 y no había viajado recientemente a otra área donde existe el virus Chikungunya. Mientras tanto, los funcionarios de salud de la zona están investigando 167 casos sospechosos y 14 probables en Saint Martin, y dos pacientes han sido hospitalizados. Martinique cuenta 27 casos sospechosos, y en la isla de SaintBarthélemy, 21 casos sospechosos están siendo investigados. El brote representa la primera transmisión autóctona conocida de fiebre chikungunya en América. El ECDC en su actualización enfatizó las recomendaciones que hizo a principios de este mes, instando a los proveedores de salud a aumentar la vigilancia de la enfermedad, especialmente con el aumento de los viajes durante las vacaciones. La fiebre chikungunya es una enfermedad viral que se transmite principalmente por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Ae. albopictus. Cuando es sintomática, por lo general causa fiebre y artralgia, similar al dengue. El brote en el Caribe provocó recientemente dos alertas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados, una notificación de la Red de Alerta de Salud (HAN) a los proveedores de salud y un aviso a los viajeros. Recomendaciones Erin Staples, médica epidemióloga del Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas, de los CDC, en Fort Collins, Colorado, dijo que los funcionarios de salud están preocupados de que el virus Chikungunya llegue a Estados Unidos. Los viajeros infectados que regresan al país pueden introducir el virus en las poblaciones locales de Ae. aegypti y Ae. albopictus al ser picados por los mosquitos. “Es imposible predecir cómo podría propagarse la enfermedad en Estados Unidos, pero existe la posibilidad deque los funcionarios de salud observen brotes focales pequeños, similares a los brotes reducidos de dengue que sehan detectado en áreas como los alrededores de Miami –dijo Staples–. Estamos siguiendo de cerca la situación ytratamos de mantenernos lo más actualizados que se puede”. “La llegada de la fiebre chikungunya a las zonas templadas de Europa en 2007 fue una llamada de atención de que el virus también podría surgir en Estados Unidos, y los CDC han fortalecido la capacidad de los laboratorios para detectar la enfermedad y ha desarrollado recursos para permitir a los médicos diagnosticar la infección en los pacientes”, agregó. Concluyó diciendo que “dos estrategias clave para reducir al mínimo la amenaza para Estados Unidos son alentando a los viajeros a usar repelente de insectos y tomar otras precauciones contra los mosquitos, y aumentar la conciencia entre los proveedores de salud para que puedan reconocer precozmente la enfermedad, lo que podría evitar la transmisión del virus a los mosquitos locales. El control de vectores en los criaderos de mosquitos es otra herramienta importante”.

Prometedores resultados de nuevos compuestos en tratamientos experimentales contra el Trypanosoma cruzi

vinchuca Fuente EFE. Un equipo de investigadores en Canadá desarrolló una clase de compuestos que pueden ayudar a la erradicación del Mal de Chagas, una enfermedad tropical que afecta a unos 18 millones de personas en América Latina, según un estudio publicado este jueves.

La enfermedad la causa el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido a los humanos por insectos que se alimentan de sangre -en América del Sur conocidos como vinchucas- que pican preferentemente el rostro de sus víctimas, señalaron los investigadores en un artículo publicado en Antimicrobial Agents and Chemotherapy.

"Si bien, históricamente, la infección se ha confinado mayormente a las poblaciones pobres y rurales en América Central y del Sur, también ha aparecido en Estados Unidos, Europa, Japón, Canadá y Australia debido a las migraciones, y la transmisión sin el vector tradicional se está convirtiendo en una amenaza a la salud pública", escribió la investigadora Deborah Nicoll Griffith.

Algunos cálculos ponen la cifra de casos en Estados Unidos de personas infectadas con el mal en 300.000 en el año 2005, agregó Nicoll, del Centro Merck Frosst de Investigación Terapéutica en Kirkland, Quebec.

La enfermedad tiene una fase aguda y una crónica y, sin tratamiento, el mal de Chagas conduce a trastornos cardiacos y digestivos a medida que el parásito se aloja en el corazón, el esófago y el colon para dañar los tejidos.

El tratamiento estándar actual para el mal de Chagas es la administración del compuesto benznidazole que muestra una actividad significativa contra el parásito durante la fase aguda pero no es tan eficaz una vez que la enfermedad se torna crónica.

Los trabajos de los científicos en busca de nuevos compuestos se concentraron en la interferencia con una enzima, cruzipain, que el parásito emplea para la digestión, para la producción de otros mecanismos celulares, para evadir el sistema de inmunidad de su anfitrión y para invadir los tejidos del corazón, el estómago y los intestinos.

Nicoll y sus colegas identificaron dos compuestos, conocidos como inhibidores reversibles de proteasa cisteína, que se acomodan a la cruzipain como las piezas de un rompecabezas e inhabilitan la proteína.

En el estudio los científicos probaron la eficacia de los compuestos en ratones y la compararon con la de la benznidazole.

El artículo concluyó que, si bien todos los grupos de ratones sometidos a tratamiento mostraron una reducción notable en la carga de parásitos en todos los tejidos, los dos compuestos experimentales tuvieron tasas más altas de cura de las infecciones agudas (90 % y 78 %, respectivamente), comparadas con la benznidazole (71 %).

"La eficacia demostrada en estos estudios de T. cruzi con ratones indica que los inhibidores de cruzipain que contienen nitrilo son un método prometedor para un tratamiento seguro y eficaz del mal de Chagas", escribieron los investigadores.