Un hecho histórico ha ocurrido para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el Paraguay
El pasado jueves 19 de diciembre el FONACIDE aprobó el Programa PROCIENCIA del CONACYT por un monto de 99 millones de dólares para ser ejecutados en un periodo de 5 años. Este hecho sentó las bases de la Política Nacional de Ciencia y Tecnología en el país, la cual estará centrada en 4 áreas:
Proyectos de Investigación y Desarrollo Experimental
Programa de apoyo para la formación de Docentes-Investigadores
Programa de vinculación de científicos y tecnólogos
Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII).
El 2014 se muestra promisorio y cargado de desafios para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Creemos que se ha dado un gran paso y queda en nosotros, los científicos nacionales, honrrar con nuestro trabajo y aporte a la sociedad la demostración que estamos en capacidad de desarrollar este pais y sembrar soberanía.
Hay que cambiar el paradigma en el tratamiento de la enfermedad de Chagas
En un reciente estudio sobre tratamiento de la enfermedad de Chagas los autores proponen la inclusión de los pacientes crónicos. El tratamiento en la fase aguda de la enfermedad nunca fue discutido, sin embargo se pensaba que la enfermedad tenía mecanismos de autoinmunidad que impedían el tratamiento específico. No obstante actualmente se sabe que si no hay tratamiento el parásito continúa en el organismo y provoca el desarrollo de la patología crónica. Por lo tanto cuanto antes se comience el tratamiento hay mas chances de evitar el aparecimiento de las manifestaciones crónicas de la enfermedad. Para acceder al articulo acceda acá: http://aac.asm.org/content/early/2013/11/12/AAC.01662-13.abstract
CEDIC COMUNICA el resultado del llamado público de oferta por Contratación Directa CD-04/2013 del Proyecto
Que dentro de marco del llamado público de oferta por Contratación Directa CD-04/2013 del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado con Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), se han recibido 3 ofertas para este llamado y cuyo cuadro de comparación de ofertas se adjunta con la presente comunicación.
Para el llamado CD-04/2013 para la compra de Cubeta para electroforesis horizontal con fuente de poder, el mismo se adjudica a la Empresa GT SCIENTIFIC S.A.
Asunción, 17 de Diciembre de 2013.-
Dra. Celeste Vega Gómez Directora Ejecutiva
Se lleva a cabo la reunión del Proyecto Investigación, educación y biotecnologias aplicadas a la salud
En el laboratorio Central de Salud Pública se reune en este momento el cuerpo directivo del proyecto Investigación, Educación y Biotecnologias Aplicadas a la Salud financiado por FOCEM. El proyecto pretende abordar aspectos biológicos, epidemiológicos y sociológicos de enfermedades degenerativas
que afectan a los sistemas cardiovascular, nervioso, immunológico y endocrino. Se incluyen problemas asociados a la diabetes, obesidad y cáncer, sin excluir otras enfermedades transmisibles crónicas que tienen una alta incidencia en los países integrantes del MERCOSUR. También se incluye una iniciativa institucional regional para promover la aplicación industrial de los conocimientos generados la transferencia de innovaciones biotecnológicas a la sociedad.
El proyecto tendrá cuatro objetivos específicos:
a) Generar conocimiento a través de investigaciones coordinadas por una red institucional sobre enfermedades crónico degenerativas e infecciosas, contemplando aspectos biológicos, epidemiológicos y sociológicos que afectan a los sistemas cardiovascular, nervioso, inmunológico o endocrino.
Se incluyen diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades transmisibles crónicas.
Los estudios se orientarán hacia la búsqueda de pruebas de diagnóstico, biomarcadores, identificación
de nuevos blancos terapéuticos y terapias celulares.
b) Formar recursos humanos de excelencia con cursos para la formación del personal en las tecnologías
involucradas.
c) Difundir el conocimiento generado mediante reuniones regionales e internacionales y publicaciones en revistas científicas y de divulgación regionales e internacionales.
d) Transferir el conocimiento generado por los proyectos tecnológicos hacia el sector productivo a partir de proyectos de investigación y desarrollo (I+D) de alta repercusión socio-económica, estableciendo el puente entre la idea científica y el aparato productivo.
En la foto y participando de la reunión se encuentran los Dres Luis Barbeito, Director del Instituto Pasteur de Montevideo, Wilson Savino, Director de FIOCRUZ, Eduardo Arzt, Director del Instituto Max Planck de Buenos Aires y Director del Proyecto FOCEM, Graciela Velazquez, Directora del IICS, Isabel Vera, del IICS, Norma Coluchi, Coordinadora de la Unidad Ejecuta del Proyecto, Nilsa González, del IICS, Claudia Candia del LCSP, Sonia Ibarra del LCSP y Antonieta Rojas de Arias del CEDIC y Coordinadora del Componente Actividades del Proyecto FOCEM.
Se confirman los primeros dos casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya en las Américas.
Fuente: Alerta Epidemiológica OPS/OMS.
El 6 de diciembre del corriente año la OPS/OMS recibió la notificación de la confirmación de dos casos de transmisión autóctona del virus de chikungunya (en la isla de Saint Martin / Sint Maarten). Ya en las Américas, se habían registrado casos importados en Estados Unidos, Canadá, Guyana Francesa, Martinica, Guadalupe y Brasil. Esta enfermedad fue detectada por primera vez en Tanzania en 1952. A partir del 2004, se han reportado brotes intensos y extensos en África, las islas del océano Índico, la región del Pacífico, incluyendo Australia y Asia (India, Indonesia, Myanmar, Maldivas, Sri Lanka y Tailandia). En 2007 el virus se extendió a Italia, donde produjo un brote trasmitido por Aedes albopictus en la región de Emilia-Romagna. Los recientes brotes de fiebre por chikungunya han demostrado impactos importantes en la salud pública, principalmente en los servicios de salud. Fiebre por chikungunya (CIE-10 A 92.0) Es una enfermedad causada por el virus de chikungunya (CHIKV). El CHIKV pertenece al género alphavirus (familia Togaviridae). Este virus es transmitido por la picadura del mosquito del género Aedes, particularmente Aedes aegypti y Aedes albopictus. En los humanos picados por un mosquito infectado, los síntomas de enfermedad aparecen generalmente después de un periodo de incubación de tres a siete días (rango: 1−12 días). El CHIKV puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica. Para acceder a más detalles entre aquí: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=23808+&Itemid=999999&lang=es
Lanzan Programa de Control de la Enfermedad de Chagas en México
Fuente: Reporte Epidemiológico de Córdoba 1267.
En México se estima que al menos un millón de personas padece la enfermedad de Chagas. Según cálculos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cada año se infectan más de 200.000 mexicanos. El mal lo transmiten insectos triatominos, y como su progreso es silencioso, la mayoría desconoce su padecimiento y, por lo tanto, inicia el tratamiento correspondiente.
Debido a que en México es reciente el estudio y la aplicación de programas encaminados a la detección y prevención de la enfermedad de Chagas, los casos comienzan a aumentar porque la gente empieza a conocer el padecimiento. En Méxic el grupo que concentra más casos es el de adultos de entre 25 y 44 años, cuando ya no hay nada que hacer para revertirlo.
Según Paz María Salazar, profesora y jefa del laboratorio de biología de parásitos del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, en México se han identificado 13 triatominos que transmiten la enfermedad al humano, de los cuales dos viven en el interior de los domicilios. Uno es “precisamente Triatoma dimidiata, el otro es Triatoma barberi. Ése es de partes más altas y en donde está él, hay más problemas con la enfermedad de Chagas”.
Por eso, autoridades de Salud, personal de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras organizaciones acordaron iniciar un programa de control de la enfermedad de Chagas en México y de los insectos vectores, principalmente en el sur del país, donde abundan estos animales.
“Se empezará a trabajar en los estados del sur, o sea, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y en la península de Yucatán. Antes de iniciar el control, se hace primero un estudio en niños menores de cinco años ver si presentan infección o no, qué cantidad y qué porcentaje está infectado. Se hacen las intervenciones para este triatomino, que se encuentra dentro del domicilio, principalmente, y en cinco años se vuelve a hacer el mismo estudio y se ve si realmente se está combatiendo al insecto o no”. En un estudio realizado entre 1997 y 2002 por la UNAM en Veracruz, los investigadores detectaron muchos casos, principalmente en Tuxpan; de ahí recomendaron al gobierno estatal la colocación de pisos firmes, programa que después fue atraído por el gobierno federal. Las chinches vectores del mal de Chagas son más abundantes en zonas con una altura de entre 700 y 800 metros sobre el nivel del mar; en muchas regiones aún desconocen la enfermedad que provoca y, cuando la gente tiene los síntomas, ya han pasado al menos unos 15 a 20 años de que la adquirieron.
Debido a que Morelos es uno de los estados con más casos en México y 20 de los 33 municipios reportan incidencias, los Servicios de Salud cuentan con un programa por el cual la gente que ha estado expuesta al insecto debe atraparlo, llevarlo a examinar y esperar resultados para ver si está en riesgo su salud.
Marco Ocampo Salgado, biólogo encargado del Programa de Chagas de Morelos, indicó que en los últimos diez años ha habido al menos dos casos de muertes asociadas con la enfermedad de Chagas, por lo cual la recomendación es que se limpien las casas a profundidad, se resanen las paredes, se coloque un falso plafón, para evitar ser víctimas de esta chinche, que se alimenta de sangre.
Explicó que en Morelos la gente comienza a conocer la enfermedad y la recomendación es que cuando vean a un ejemplar lo atrapen y lleven a un centro de salud para que sea sometido a estudio; ver si está infectado y si el resultado es positivo, podrán iniciar un estudio a los ocupantes de la casa. De momento explicó que la entidad tiene más de 30 casos registrados, por lo que exhortó a la gente a que si tiene sospechas de padecer la enfermedad, se acerque a las autoridades de salud.
El mal de Chagas es una enfermedad ligada a la pobreza, que ha provocado la atención del mundo artístico. El cantautor Joan Sebastian, en 2011 en su álbum ‘Huevos Rancheros’, lanzo una canción denominada ‘El mal de Chagas’, donde hace referencia a los síntomas de esta enfermedad, como es la inflamación del corazón. En su letra sarcástica pide poner atención a la presencia de este insecto.
LLAMADO PUBLICO DE OFERTAS CONTRATACIÓN DIRECTA (CD) CON COMPARACIÓN DE PRECIOS PARA “ADQUISICIÓN DE BIENES”
El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) dentro del marco del Montaje y Equipamiento de laboratorio moderno de Biología Molecular y Celular con fondos que proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, asignados al Proyecto INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD, llama a concurso por comparación de precios para compra directa de un equipo de laboratorio, cuya invitación se anexa a esta página.
En el concurso por Contratación Directa, pueden participar individualmente o en forma conjunta (Consorcios), los Oferentes domiciliados en la República del Paraguay. Anexo: CARTA INVITACION ESTANDAR-CEDIC-Cubetas ElectroforesisconFuentedePoderCD-04
Conferencia de la Investigadora Magna Monteiro
La Dra. Cesia Villalba recibe el Primer Premio de la IV Muestra Nacional de Epidemiología
La Dra. Cesia Villalba, Jefa del Programa Nacional del Control de la Enfermedad de Chagas, recibió en el acto de Clausura de la IV Muestra Nacional de Epidemiología, el premio a la mejor presentación oral del evento, con la investigación sobre "Detección de trasmisión vectorial activa de la enfermedad de Chagas, en la comunidad indígena La Esperanza, dpto. Pte. Hayes". Felicidades Dra Cesia!!!
Investigadores Mexicanos visitan al CEDIC
La Dra. Rosa Aurora Azamar, Directora de Salud Ambiental de la Secretaria de Salud de Veracruz y el Dr. Horacio Riojas del Instituto Nacional de Salud de Mexico, visitaron al CEDIC dentro del marco del Proyecto de Instrumentos Regionales para el Cambio Climático, reunión que se llevó a cabo en Asunción los dias 4 y 5 del corriente. Los doctores Azamar y Riojas compartieron experiencias en el tema y se discutieron potenciales areas de colaboración entre el CEDIC y sus instituciones. En la foto los doctores Azamar, Arias y Riojas.
Conferencia Colegiada sobre Institutos Biotecnológicos del Cono Sur
FOCEM
FONDO PARA LA CONVERGENCIA ESTRUCTURAL DEL MERCOSUR
INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD
INVITACION
El Laboratorio Central de Salud Pública (MSPBS) El Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC)
Tienen el agrado de invitar a la Conferencia Colegiada sobre Institutos Biotecnológicos del Cono Sur a realizarse el día 13 de diciembre de 2013 a las 19:30 horas, en el Salón Auditorio de la Sociedad Científica del Paraguay (Andrés Barbero Nro. 230, al costado del hospital de la Cruz Roja)
CONFERENCIA COLEGIADA
• Perfil de investigaciones en el Instituto de BioMedicina de Buenos Aires - CONICET- Partner de la Sociedad Max Planck. Dr. Eduardo Arzt, Director del Instituto IbioBA y Coordinador del Proyecto FOCEM. • Investigaciones, formación de recursos humanos en la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil y oportunidades de colaboración. Dr. Wilson Savino, Director – Fundación Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro, Brasil. • Investigaciones en el Institut Pasteur de Montevideo y oportunidades de colaboración regional. Dr. Luis Barbeito, Director Ejecutivo IP Montevideo.
CEDIC COMUNICA RESULTADO DEL LLAMADO CD COMPARACION DE PRECIOS 01/2013 DEL PROYECTO FOCEM
Que dentro de marco de los llamados públicos de ofertas por Contratación Directa CD-01/2013 del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado con Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), se han recibido 3 ofertas para el llamado, cuyo cuadro de comparación de ofertas se adjunta con la presente comunicación.
Para el llamado de CD-01/2013 para la compra de un lector multimodal de placas, el mismo se adjudica a la Empresa GT Scientific S.A.
Asunción, 26 de Noviembre de 2013.-
Dra. Celeste Vega Gómez Directora Ejecutiva
Anexos: CUADRO de adjudicacion CD-01-2013 EQ ResolucionCD-01
LLAMADO PUBLICO DE OFERTAS CONTRATACIÓN DIRECTA (CD) CON COMPARACIÓN DE PRECIOS PARA “ADQUISICIÓN DE BIENES”
El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) dentro del marco del Montaje y Equipamiento de laboratorio moderno de Biología Molecular y Celular con fondos que proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, asignados al Proyecto INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD, llama a concurso por comparación de precios para compra directa de un equipo de laboratorio, cuya invitación se anexa a esta página.
En el concurso por Contratación Directa, pueden participar individualmente o en forma conjunta (Consorcios), los Oferentes domiciliados en la República del Paraguay.
Ver carta de invitación: CARTA INVITACION ESTANDAR-CEDIC-LectorMultimodal
Nuevas evidencias que pueden conducir a mejores tratamientos para la enfermedad de Chagas
Investigación sobre nuevo medicamento contra la enfermedad parasitaria que más mata en las Américas muestra una serie de resultados y brinda nuevas evidencias que pueden conducir a mejores tratamientos
Primer estudio controlado por placebo en adultos con enfermedad de Chagas crónica destaca la necesidad urgente de tratar a millones de pacientes en riesgo [Washington, DC – 14 de noviembre de 2013] –Según los resultados del primer ensayo clínico de Fase 2 (con pacientes) en Bolivia, realizado por la iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi por sus siglas en inglés), el candidato a medicamento E1224 demostró una buena seguridad y resultó ser efectivo en la eliminación del parásito que provoca la enfermedad de Chagas, pero tuvo poca o ninguna eficacia un año después del tratamiento cuando fue usado como única medicación. Por otra parte, el tratamiento estándar contra la enfermedad de Chagas, el benznidazol, demostró ser efectivo a largo plazo, pero siguió demostrando efectos adversos. Los resultados, presentados hoy en la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH), destacan la necesidad de investigar regímenes alternativos de dosificación y posibles combinaciones terapéuticas para mejorar la atención a millones de pacientes.
Menos del 1% de los pacientes que viven con la enfermedad de Chagas reciben tratamiento en la actualidad. Los nuevos hallazgos que surgen a partir del ensayo clínico de E1224 en Bolivia cubren lagunas de información sobre esta antigua enfermedad. Estas evidencias contribuirán a la reformulación de políticas públicas, a incrementar el acceso inmediato al tratamiento y a fomentar los subsidios de cara a futuras investigaciones para nuevos tratamientos contra la enfermedad.
El E1224 es un nuevo compuesto antifúngico descubierto y fabricado por la empresa farmacéutica japonesa Eisai que ha sido desarrollo como tratamiento para la enfermedad de Chagas con el apoyo y financiamiento de Wellcome Trust. El estudio aleatorizado, doble ciego, controlado de Fase 2 evaluó la seguridad y la eficacia del E1224 con tres regímenes de dosificación diferentes y fue el primer estudio en reunir datos clínicos integrales sobre la estrategia de tratamiento actual, el benznidazol. Se compararon ambos tratamientos con el grupo placebo.
Durante los estudios clínicos se evaluó a un total de 231 pacientes adultos con enfermedad de Chagas crónica indeterminada (etapa en la que no se presentan síntomas) durante un máximo de 60 días y se los evaluó de nuevo al finalizar el tratamiento y en distintos momentos del tratamiento para un seguimiento de hasta 12 meses. El estudio se llevó a cabo en dos centros (Cochabamba y Tarija) en Bolivia, donde se halla la mayor incidencia de la enfermedad de Chagas del mundo.
Al finalizar el tratamiento, se determinó que el E1224 resultó seguro y eficaz para eliminar el parásito del Chagas en pacientes en comparación con el placebo y con el benznidazol. Algunos de los pacientes que recibieron la dosis más elevada interrumpieron el tratamiento con E1224 debido a efectos adversos, aún así menos que en el grupo de benznidazol. Sin embargo, 12 meses después del tratamiento, menos de un tercio de los pacientes tratados con E1224 tuvieron una eliminación sostenida del parásito en comparación con el 80% de los pacientes tratados con benznidazol, lo que demuestra índices de eliminación relativamente bajos de E1224 .
“En este estudio exploratorio controlado por placebo, los resultados, en realidad, han proporcionado evidencia científica de suma importancia para el desarrollo de nuevos medicamentos contra la enfermedad de Chagas que eran desconocidas”, comentó la Dra. Isabela Ribeiro, responsable del Programa clínico de Chagas de DNDi y líder del proyecto E1224. “Ahora tenemos datos claros sobre la seguridad y la eficacia de dos compuestos que resultarán muy útiles para guiar los futuros esfuerzos de investigación sobre fármacos contra el Chagas”.
Si bien E1224 no resultó efectivo como agente de tratamiento único (monoterapia), éste mostró ser prometedor empleado en combinación con los medicamentos existentes, ya que demostró una actividad positiva firme durante el tratamiento, con una respuesta sostenida al tratamiento en un tercio de los pacientes que recibieron la dosis más elevada. El E1224 ya no será analizado como monoterapia para la enfermedad de Chagas, pero DNDi y Eisai están considerando la posibilidad de analizar E1224 en un tratamiento combinado con benznidazol.
“Eisai sigue comprometida con la eliminación de las enfermedades tropicales olvidadas y espera continuar su colaboración con DNDi en futuros estudios que podrían determinar el papel que podría tener E1224 en el tratamiento de la enfermedad de Chagas crónica indeterminada, como brindar nuevas y mejores opciones de tratamiento para pacientes que padecen la enfermedad”, afirmó el Dr. Frederick P. Duncanson, Director Sénior del Grupo de Innovación en Eisai Inc. y líder del proyecto E1224 en Eisai.
Además de evaluar el E1224, el estudio fue el primero en comparar la eliminación de los parásitos del Chagas (Trypanosoma cruzi) con el tratamiento con benznidazol en comparación con el placebo en adultos con enfermedad de Chagas indeterminada crónica. El benznidazol tuvo un efecto rápido y sostenido, con disminución significativa en el conteo de parásitos después de solo una semana de tratamiento. Algunos pacientes experimentaron eventos adversos, en su mayoría náuseas, reacciones cutáneas, dolores musculares y síntomas de neuropatía, adormecimiento y hormigueo en los miembros. Dado que el tratamiento con benznidazol generalmente tiene una duración de 60 días y los efectos adversos no deseados son comunes, es posible que tratamientos más breves sean más seguros y aún sean efectivos. Con base a estos hallazgos del estudio, DNDi investigará tratamientos de menor duración con benznidazol.
El presente estudio fue el primer ensayo clínico de Fase 2 que se realizó en Bolivia, un ejemplo del fortalecimiento y el mantenimiento de la capacidad de investigación en un país en desarrollo, con recursos limitados. Un total del 97% de los pacientes inscritos completó el seguimiento a los 12 meses posteriores al tratamiento, y solamente 7 de los 231 pacientes no fueron encontrados a lo largo del tratamiento para seguimiento. Se reunieron datos importantes de farmacocinética y farmacodinámica de los pacientes con Chagas, así como la caracterización de la población del parasito (antes y después del tratamiento) y los marcadores biológicos de los candidatos para evaluar la respuesta al tratamiento.
“La finalización del presente ensayo clínico fue una historia de éxito para los pacientes con Chagas, los médicos y los investigadores en Bolivia, demostrando que se pueden realizar estudios clínicos de excelencia en países endémicos”, afirmó el Dr. Faustino Torrico de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, Bolivia, y uno de los investigadores principales del estudio. “Los datos generales fueron de alta calidad y nuestros centros y equipos de investigación obtuvieron una valiosa experiencia. Estamos listos para realizar futuros estudios”.
“La enfermedad de Chagas es una de las enfermedades más olvidadas del mundo y millones de pacientes siguen siendo ignorados, muchos mueren sin necesidad debido a la falta de acceso y opciones de tratamiento”, comentó el Dr. Bernard Pécoul, Director Ejecutivo de DNDi. “Debemos aprovechar estos importantes resultados del estudio para mejorar el acceso al tratamiento inmediatamente, mientras conservamos este impulso para desarrollar tratamientos más seguros y efectivos que permitan salvar las vidas de los pacientes con Chagas de todo el mundo”.
Hallazgos clave
§ Al finalizar el tratamiento, los índices de eliminación determinados por PCR (marcador de respuesta terapéutica) del parásito del Chagas fueron del 79-91% para E1224; 91% para benznidazol; 26% para el placebo.
§ 12 meses después del tratamiento, 8-31% de los pacientes tratados con E1224 conservaron la eliminación del parásito en comparación con el 81% con benznidazol y 8.5% con placebo.
Socios del estudio y donadores Numerosas instituciones colaboraron con el estudio, entre ellas: DNDi; Eisai Co. Ltd, Japón; Plataforma de atención integral al pacientes con enfermedad de Chagas, España/Bolivia; Universidad Mayor de San Simón, Bolivia; Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Bolivia; Colectivo de Estudios Aplicados al Desarrollo Social (CEADES), Bolivia; NUDFAC – Nucleus of Pharmaceutical and Cosmetics Development, Brasil; Centre de Recerca en Salut Internacional de Barcelona (CRESIB), España; y el Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (INGEBI-CONICET), Argentina.
La mayor parte de la financiación provino de Wellcome Trust, Reino Unido. También aportaron fondos adicionales: Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID), Reino Unido; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), España; el Ministerio de Asuntos Exteriores de Holanda (DGIS), Holanda; Médecins Sans Frontières/Médicos sin fronteras (MSF); y otras fundaciones.
Publicación de los resultados del estudio
Los resultados del ensayo clínico fueron presentados en la presentación oral “E1224—resultados de un ensayo clínico de prueba de concepto en pacientes con enfermedad de Chagas indeterminada crónica”, por el Dr. Faustino Torrico de la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, en un simposio de ASTMH organizado por DNDi, titulado “Enfermedad de Chagas: Avances recientes en Investigación y el Desarrollo” (Sesión n.º 53, 14 de noviembre de 2013, 4:00-5:45 PM). Otros hallazgos del estudio presentados en el simposio fueron: “Farmacocinética de la población de benznidazol en niños y adultos con enfermedad de Chagas”, Jaime Altcheh, Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, Buenos Aires, Argentina; “TRAENA – evaluación controlada por placebo del efecto del tratamiento con benznidazol en progresión a largo plazo de la enfermedad en adultos con enfermedad de Chagas crónica”, Adelina Riarte, Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario FatalaChaben”, Buenos Aires, Argentina; y “Avances sobre los marcadores biológicos de la respuesta terapéutica en la enfermedad de Chagas”, María Jesús Pinazo, CRESIB - Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona, Barcelona, España; y Alejandro Schijman, CONICET-INGEBI, Buenos Aires, Argentina.
Acerca de la enfermedad de Chagas
La enfermedad parasitaria más mortal en las Américas, la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), infecta a aproximadamente 8 millones de personas, en su mayoría de América Latina, donde es una endemia en 21 países y mata a alrededor de 12.000 personas por año. La mayoría de las personas afectadas son muy humildes, viven en condiciones de vivienda inadecuadas y, a menudo, tienen poco acceso a la atención médica. Cada vez más, se reconocen casos de Chagas en América del Norte, Europa, Japón y Australia. La enfermedad de Chagas, provocada por el parásito Tripanosoma cruzi, comienza con una etapa inicial aguda que dura alrededor de dos meses y continúa con una etapa tardía crónica que perdura toda la vida, en la que hasta el 30 % de los pacientes desarrolla daños cardíacos que ponen en riesgo la vida y hasta el 10 % puede tener daños severos en el sistema digestivo. El parásito de Chagas se transmite principalmente mediante la picadura del Triatoma infestans, a veces llamado, “vinchuca” o “chinche besucona”. La enfermedad de Chagas también se transmite vía transfusiones de sangre, trasplantes de órganos, la ingesta oral o durante el embarazo de madre a recién nacido, un medio mediante el cual ocurren unos 14.000 casos nuevos por año. Los tratamientos actuales son difíciles de implementar debido a la duración del tratamiento y los efectos secundarios relacionados con su uso. DNDi trabaja para desarrollar un nuevo fármaco seguro, eficaz y asequible para tratar específicamente el Chagas.
Acerca de la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (sigla en inglés, DNDi) es una organización de investigación y desarrollo (I+D) sin fines de lucro que trabaja para entregar nuevos tratamientos para las enfermedades más olvidadas, principalmente la enfermedad del sueño (tripanosomiasis humana africana), la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis, la filariasis y el HIV/SIDA pediátrico. Desde su creación en 2003, DNDi entregó seis nuevos tratamientos: dos dosis fijas antimaláricas (ASAQ y ASMQ), una combinación terapéutica de nifurtimox+eflornitina (NECT) para la enfermedad del sueño en fase tardía , una combinación terapéutica de estibogluconato de sodio y paramomicina (SSG y PM) para la leishmaniasis visceral en África, una serie de combinaciones terapéuticas para la leishmaniasis visceral en Asia y una formulación pediátrica de benznidazol para la enfermedad de Chagas. DNDi fue creada por Médecins Sans Frontières/Médicos Sin Frontera (MSF), el Consejo Indio de Investigación Médica, el Instituto de Investigación Médica de Kenia, la Fundación Oswaldo Cruz de Brasil, el Ministerio de la Salud de Malasia y el Institut Pasteur en Francia, con el Programa Especial para la Investigación y Capacitación en Enfermedades Trpicales de UNICEF, UNDP y Banco Mundial como observador permanente.
www.dndial.org
www.dndi.org
Acerca de Eisai
Eisai Co., Ltd. es una compañía de atención a la salud basada en la investigación y realiza actividades de descubrimiento, desarrollo y comercialización de productos en todo el mundo (www.eisai.com). Eisai está comprometida a contribuir con la mejora de la atención pública de la salud para las personas de países emergentes y el mundo en desarrollo, así como la expansión del desarrollo económico, la clase media y otros factores que podrán beneficiar a dichas regiones. La compañía considera este compromiso como una inversión a largo plazo en su futuro en un mundo cada vez más globalizado y, como tal, participa continuamente en iniciativas centradas en superar problemas relacionados con el acceso a los medicamentos con el fin de combatir de manera efectiva las enfermedades infecciosas, entre ellas las enfermedades tropicales olvidadas (ETO). Eisai también firmó la Declaración de Londres, que es la mayor asociación mundial de salud privada a la fecha y que tiene como objetivo eliminar diez ETO hacia 2020.
Acerca del Wellcome Trust
El Wellcome Trust es una organización global dedicada a lograr mejoras extraordinarias en la salud humana y animal. Apoya a las mentes más brillantes en la investigación biomédica y en las humanidades médicas. El alcance de la ayuda que ofrece incluye el compromiso público, la educación y la aplicación de la investigación para mejorar la salud. Es independiente de intereses políticos y comerciales.
www.wellcome.ac.uk
Investigadora paraguaya recibe su doctorado de la London School of Tropical Medicine
La London School of Tropical Medicine ha sido considerada la cuna de la medicina tropical. Los aportes al conocimiento y el desarrollo de punta que caracterizan a esta Escuela, la hacen unos de los centro de formación más codiciados del mundo. La Dra. NIDIA ACOSTA, investigadora paraguaya, nivel II del PRONII, ha concluido recientemente su doctorado en tan prestigioso centro de estudios. Es para nosotros investigadores del CEDIC un orgullo que Nidia haya logrado tan importante distinción para su carrera cientifica. Su tenacidad, dedicación y cualidades de gran investigadora han hecho merecedora de este título. Le deseamos mucho éxito, y esperamos que jóvenes investigadores como ella se formen bajo su mentorazgo, para desarrollar la ciencia en el Paraguay y sembrar cada vez mas soberanía. Muchas felicitaciones Nidia!!!
Ser investigador!
Muchas felicitaciones en su día a los investigadores paraguayos y a aquellos que, si por alguna razón no lo son, contribuyen al crecimiento del conocimiento y la soberanía del Paraguay. Aunque no hay mucho que celebrar, pues la investigación está pasando por un momento difícil de indecisiones y restricciones, les hacemos recordar 7 cualidades de las muchas que puede tener un investigador.
1.Humildad ante el fracaso y ante los demás. El investigador debe saber de antemano que se equivocará muchas veces, por lo que hay que aprender a sacar partido de los errores; 2.Ver más allá del laboratorio. Debe tener el coraje de salir del nido cuando las limitaciones así se lo impongan, volar en el momento preciso puede redituar grandes avances. 3.Abrir ventanas. Hay que ser suficientemente preparado en inglés, es actualmente el idioma de la ciencia, y la actualización científica te exige manejarlo. Las alianzas estratégicas le hacen crecer , le permiten acortar las distancias y alcanzar las metas muy distantes. 4.Trabajar las 24 horas y …..también durante la noche. El hacer investigación es una pasión no un trabajo, nunca se para, las mejores ideas aparecen cuando uno menos espera. 5.Saber estudiar no quiere decir saber investigar. El investigador debe tener ideas, ser innovador y dar soluciones a los problemas, si eres estudioso te da un crédito más. 6.La organización en el trabajo es un aliado inseparable. Los procedimientos con rigor metodológico y científico y las observaciones están mejor en los apuntes que sólo en las cabezas. 7.Hay que ser sacrificado. La carrera del investigador no siempre es fácil y mucho menos se reciben agradecimientos, pero si escoges el camino adecuado, podrás recoger los frutos de la gloria!
CEDIC COMUNICA RESULTADOS DEL LLAMADO CD COMPARACION DE PRECIOS 02/2013 Y 03/2013 DEL PROYECTO FOCEM
Que dentro de marco de los llamados públicos de ofertas por Contratación Directa CD-02/2013 y CD-03/2013 del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado con Fondos para la Convergencia Estructural del Mercosur (FOCEM), se han recibido 4 ofertas para cada llamado, cuyos cuadros de comparación de ofertas se adjuntan con la presente comunicación.
Para el llamado de CD-02/2013 para la compra de un microscopio de florescencia, el mismo se adjudica a la Empresa EXIMPAR S.R.L.
Para el llamado de CD-03/2013 para la compra de una Cabina de seguridad Biológica, el mismo se adjudica a la Empresa IN SITU S.A.
Asunción, 7 de Noviembre de 2013.-
Dra. Celeste Vega Gómez Directora Ejecutiva
Anexos: CUADRO de adjudicacion CD-02-2013 EQ
CUADRO de adjudicacion CD-03-2013 EQCUADRO de adjudicacion CD-03-2013 EQ
Se desarrolla una vacuna contra la leishmaniosis tegumentaria
Fuente: Boletín Epidemiol´gico de Córdoba, 1243. Fuente: Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y Tecnología
Una investigación realizada por la diversidad Autónoma de Yucatán (UADY) comprobó con éxito en animales una vacuna que inmuniza al organismo contra la leishmaniosis, una enfermedad transmitida a través de unos insectos similares a los mosquitos y que presenta manifestaciones en la piel, hígado o bazo, principalmente. Según el Dr. Eric Dumonteil, titular del proyecto, esta investigación supone un importante paso adelante para luchar contra una enfermedad que provoca la muerte de 70.000 personas cada año en países en vías de desarrollo.
Para crear el inmunizante, los investigadores aislaron los genes del protozoo Leishmania, por medio de una técnica de biología molecular y de esta manera codificar las proteínas responsables de una respuesta protectora en los individuos vacunados. El proyecto se llevó a cabo en el Laboratorio de Parasitología del Centro de Investigaciones Regionales ‘Dr. Hideyo Noguchi’, de la UADY, donde la vacuna enéticamente creada fue administrada en ratones por vía subcutánea. Los resultados permitieron constatar que, después de cuatro semanas los roedores ya habían desarrollado algunos anticuerpos y que, transcurrido ocho semanas, la respuesta inmunológica celular y la producción de sustancias defensoras estaban presentes en gran cantidad. A las cuatro semanas de la dosis, los investigadores infectaron a los ratones con el parasito responsable de la leishmaniosis y constataron una supervivencia de 80%. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad van desde lesiones cutáneas leves hasta complicaciones viscerales que pueden acabar con la muerte del individuo. En México, la zona comprendida por los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo es donde se registran más casos de esta enfermedad, al grado que allí es considerada endémica.
Por ahora el grupo de investigación lleva a cabo pruebas en perros, los cuales también son reservorio del parasito y la presencia de estos infectados en un área determinada hace que las personas que la habitan puedan sufrir con mayor frecuencia la patología. Dumonteil destacó que se está valorando la posibilidad de una transferencia de tecnología a un laboratorio que permita trasladar lo más rápidamente posible los resultados de esta investigación básica a la práctica clínica, así como en incrementar aún más la eficacia de la estrategia con fármacos potenciadores de la respuesta inmunitaria.
Rectificacion de Fecha de Presentación de Documentos para Contratación Directa-Comparación de Precios N°03/2013 Proyecto FOCEM
A QUIEN PUEDA INTERESAR
Comunicamos que el plazo para presentación de documentaciones de la invitación presentada en fecha 23 de Octubre de 2013, para el procedimiento de Contratación Directa-Comparación de Precios N°03/2013 para la adquisición de Equipos de Laboratorio para el CEDIC dentro del marco del proyecto FOCEM se posterga hasta el 04 de noviembre de 2013 a las 5:00 pm, y la apertura de los sobres se realizará el misrmo día a las 5:30 pm.