Rectificacion de Fecha de Presentación de Documentos para Contratación Directa-Comparación de Precios N°02/2013 Proyecto FOCEM

logo focem

A QUIEN PUEDA INTERESAR Comunicamos que el plazo para presentación de documentaciones de la invitación presentada en fecha 23 de Octubre de 2013, para el procedimiento de Contratación Directa-Comparación de Precios N°02/2013 para la adquisición de Equipos de Laboratorio para el CEDIC dentro del marco del proyecto FOCEM se posterga hasta el 04 de noviembre de 2013 a las 5:00 pm, y la apertura de los sobres se realizará el misrmo día a las 5:30 pm.

LLAMADO PUBLICO DE OFERTAS CONTRATACIÓN DIRECTA (CD) CON COMPARACIÓN DE PRECIOS PARA “ADQUISICIÓN DE BIENES”

FOCEM El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) dentro del marco del Montaje y Equipamiento de laboratorio moderno de Biología Molecular y Celular con fondos que proviene del Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur, asignados al Proyecto INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y BIOTECNOLOGÍA APLICADAS A LA SALUD, llama a concurso por comparación de precios para compra directa de los dos equipos de laboratorio, cuyas invitaciones se anexan a esta página.

En el concurso por Contratación Directa, pueden participar individualmente o en forma conjunta (Consorcios), los Oferentes domiciliados en la República del Paraguay.

Ver cartas de invitación: CARTA INVITACION ESTANDAR-CEDIC-Cabina de Seguridad Biologica

CARTA INVITACION ESTANDAR-CEDIC-Microscopio deFluorescencia

El clima local altera la eficacia de los insecticidas contra la malaria

anofeles

Fuente: Reporte Epidemiológico 1226, 2013

Un estudio dirigido por Krijn Paaijmans, investigador de ISGlobal, pone el acento en el incremento de la eficaia de las herramientas químicas en la lucha contra el mosquito de la malaria. El control actual de los vectores de la malaria se basa casi exclusivamente en eliminar los mosquitos adultos con insecticidas químicos. Aunque los mosquiteros tratadas con insecticidas (MTI), los tratados con insecticidas de larga duración (MILD) y los aerosoles residuales interiores (IRS) tienen mucho éxito en la reducción de la incidencia y la mortalidad, se teme un incremento de la resistencia de los mosquitos a los insecticidas y un resurgimiento de la malaria. Para mitigar los efectos de la resistencia, sigue siendo una prioridad la investigación para el desarrollo de nuevos insecticidas y formulaciones para emplearlas en mosquiteros e IRS. En este estudio, los investigadores sostienen que, para aumentar la eficacia de los productos químicos disponibles, es necesario tener en cuenta las condiciones microclimáticas relevantes en los que se implementan estas herramientas.

Paaijmans explica que “la idea subyacente es simple: los insecticidas utilizados en salud pública matan a los mosquitos, que son el vector de transmisión de la malaria, al interferir con su sistema nervioso. No obstante, la actividad metabólica del mosquito, implicado en la degradación de los insecticidas, y la sensibilidad del sistema nervioso en sí son altamente dependientes de la temperatura. Por lo tanto, la temperatura del ambiente tiene el potencial de afectar a la toxicidad de una sustancia química”. Temperatura local y rendimiento del insecticida Aunque se reconoce la temperatura como un factor importante en el control de plagas insecticidas en los siste mas de cultivo, el Plan de la Organización Mundial de la Salud de Evaluación de Plaguicidas (WHOPES) recomienda que los compuestos y productos para mosquitos en fase I de los ensayos se prueben a 25-27°C. “Pero las condiciones por la noche, cuando los mosquitos de la malaria están activos, son a menudo mucho más frías”, argumenta Paaijmans. “Al probar el rendimiento del insecticida bajo condiciones estándar de laboratorio, existe la posibilidad de eliminar compuestos en la fase de pruebas que pueden funcionar muy bien en condiciones de campo. Por otro lado, sin información sobre su acción a diferentes temperaturas, es posible implementar productos químicos menos eficiente de lo esperado en condiciones reales de campo”.

Katey Glunt, del Centro de Enfermedades Infecciosas Dinámicas y el Departamento de Biología de la Universidad Estatal de Pennsylvania, añade que “los productos químicos para controlar los vectores se aplican normalmente a concentraciones destinadas a abrumar la variación en su susceptibilidad. Sin embargo, la evidencia del campo muestra que la capacidad de los mosquiteros o IRS para eliminar los mosquitos puede disminuir rápidamente tras su despliegue”. Dengue, leishmaniosis y enfermedad de Chagas Para mantener un control efectivo durante el mayor tiempo posible entre aplicaciones, “es importante tener en cuenta la efectividad de los insecticidas en un entorno local determinado. La temperatura, por ejemplo, influye en la toxicidad de algunos insecticidas, pero es menos importante para otros. Es necesario realizar más pruebas con el fin de entender cómo las herramientas actuales se ven afectados por las condiciones locales”, indica. Los autores tratan temas similares para la detección de resistencia a insecticidas y para el desarrollo de trampas. “Los productos químicos son herramientas poderosas para el control de la malaria y otras enfermedades transmitidas por vectores, como el dengue, la leishmaniosis y la enfermedad de Chagas. Sin embargo, para aumentar la eficacia de las herramientas químicas para el control de vectores, debe tenerse en cuenta el coeficiente de temperatura de los productos químicos desde el principio de la prueba”, concluye el investigador principal.

Acceso a artículo coentifico aqui: http://www.plospathogens.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.ppat.1003602

Segundo Congreso Paraguayo de Recursos Naturales y Medio Ambiente Septiembre 23- 25 de 2013 Asunción, Paraguay.

Con el propósito de difundir y conocer los avances académicos, científicos y aplicaciones prácticas de organizaciones e instituciones que trabajan en torno a estos temas, así como para crear espacios de encuentro que permitan propiciar nuevas investigaciones y alianzas para la conservación de la biodiversidad, se llevará a cabo el Segundo Congreso Paraguayo de Recursos Naturales y Medio Ambiente, entre los días 23 a 25 de septiembre, en el hotel Excelsior de Asunción Objetivos

Objetivo General

Contribuir al conocimiento, manejo y conservación de la biodiversidad de la República del Paraguay, así como propiciar el intercambio de experiencias, entre el sector académico científico, y las instituciones y organizaciones que implementan proyectos, en torno a “Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente”.

Objetivos específicos

• Impulsar el análisis y el intercambio de información, conocimientos y experiencias entre profesionales, investigadores e instituciones participantes, sobre Investigación y Conservación en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. • Promover la formación de alianzas para la investigación y la implementación de proyectos de conservación y desarrollo sostenible en base a nuevas estrategias y enfoques. • Fortalecer y resaltar el papel de profesionales y organizaciones que trabajan en Investigación y Conservación en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. • Difundir los resultados del Congreso: compromisos y recomendaciones a fin de servir como base de de sugerencias y recomendaciones a las autoridades competentes

Contenido Temático

Se han seleccionado seis áreas temáticas, en torno a las cuales se realizarán las exposiciones y presentaciones: 1. Investigación y biodiversidad – entendiendo lo que tenemos. 2. Conservación y desarrollo – dos caras de una misma moneda. 3. Desarrollo sostenible – Uniendo lo Ambiental- Social y Económico. La RSE parte de algo más. 4. Medio ambiente y comunidad – Educación Ambiental. 5. Cambio climático – Estrategias de adaptación y planificación a futuro. 6. Ciencias sociales – las sociedades humanas son parte de un todo.

Modalidades de exposición

Exposiciones orales y posters

Organizan:

Fundación Moisés Bertoni CEDIC - Centro Para El Desarrollo De La Investigacion Científica

Apoyan:

Visión Banco WWF – Paraguay Paresa – Paraguay

Informes:

Fundación Moisés Bertoni Prócer Argüello 208 Tel/Fax: 608-740/1

www.mbertoni.org.py www.facebook.com/pages/II-Congreso-Paraguayo-de-Recursos-Naturales-y-Medio-Ambiente

Investigadores mexicanos de visita en el CEDIC

20130907_133405 La semana pasada se realizó el curso sobre lectura crítica de artículos científicos en el Hospital Niños de Acosta Ñu, y dictado por el Dr. Tonatiuh Barrientos, destacado investigador del Instituto de Salud Pública de México. Entre sus actividades nos visitó en compañia de su esposa Paola, destacada investigadora especialista en oftalmología formada en España, con quienes estuvimos compartiendo una amena charla de planes y actividades en nuestras instalaciones. En la foto ambos investigadores con la anfitriona, la Dra. Rojas de Arias.

Confirman que compuesto natural usado en la medicina tradicional es cancerígeno

Gentileza: Danilo Fernandez

Hoang, Margaret L. et al. “Mutational Signature of Aristolochic Acid Exposure as Revealed by Whole-Exome Sequencing.” Science Translational Medicine 5.197 (2013) : 197ra102–197ra102. 7 Sep. 2013. .

Poon, Song Ling et al. “Genome-Wide Mutational Signatures of Aristolochic Acid and Its Application as a Screening Tool.” Science Translational Medicine 5.197 (2013) : 197ra101–197ra101. 7 Sep. 2013. .

Estudio, publicados en la revista Science, han confirmado que un ingrediente contenido en algunos de estos compuestos de origen natural resulta cancerígeno para el hombre. El responsable sería el ácido aristolóquico, o aristoloquina, presente en plantas del género Aristolochia.

Hasta la fecha, unos pocos trabajos científicos han demostrado este vínculo directo. Todos ellos se basan en el estudio de las mutaciones de un único gen, P53, asociado al tumor maligno del tracto urinario superior. En cambio, Bin Tean Teh, de la Universidad Nacional de Singapur, y sus colaboradores han analizado el tejido de nueve pacientes de Taiwán que presentaban este tipo de enfermedad y que habían tomado el ácido aristolóquico a lo largo de su vida.

Investigaciones previas establecieron que algunos agentes carcinógenos dejan huellas en el genoma de las personas en forma de alteraciones características de las letras que componen el DNA. Dado que el cáncer del tracto urinario superior se manifiesta en los riñones, Teh y sus colaboradores han comparado, por cada probando y mediante secuenciación genética, el tejido del órgano alterado con el sano.

Según sus resultados, las primeras muestras presentaban hasta 1500 mutaciones genéticas, el nivel más alto jamás registrado tanto en fumadores con cáncer de pulmón como en pacientes con cáncer de piel. Los científicos también han encontrado una conexión entre la artisoloquina y el cáncer de hígado, tras detectar una huella genética muy similar en un paciente afectado por dicho trastorno.

Durante siglos, las hojas de las plantas del género Aristolochia se han utilizado en China (así como en la Grecia antigua) para el tratamiento de la artritis y para aliviar los dolores del parto, entre otros. Los primeros indicios sobre los efectos dañinos el ácido aristolóquico fueron registrados en la década de los años 90, cuando se descubrió que, en Bélgica, decenas de mujeres con insuficiencia renal aguda eran consumidoras de suplementos dietéticos para la pérdida de peso.

Años más tarde, se descubrió un vínculo entre dicho trastorno y el trigo usado para elaborar los productos adelgazantes y cultivado en las regiones rurales atravesadas por el río Danubio. Al parecer, durante el periodo de la cosecha, este cereal había sido contaminado por plantas del género Aristolochia. La Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer ha clasificado los compuestos herbales derivados de estos vegetales como carcinógenos del Grupo 1, lo que significa que hay suficientes evidencias de que cause enfermedades tumorales en seres humanos.

No obstante, actualmente el ácido aristolóquico se sigue empleando en numerosos países para la elaboración de suplementos dietéticos o productos naturales de la medicina tradicional china indicados para tratar los dolores menstruales y el reumatismo. Los responsables del nuevo estudio anhelan que sus resultados planteen un nuevo debate sobre la comercialización de este compuesto.

“Compuestos Herbales Dañinos.” Investigación y Ciencia. 7 Sep. 2013. .

Felicidades a todos los biologos!!!!

Biologo

Estimados seguidores, este mes es el mes de biólogo, desde el CEDIC, donde todos somos biólogos, le enviamos un afectuoso saludo a todos los colegas que cumplen con tan noble labor, la cual nos mantiene mas cerca de la vida y la naturaleza de las cosas. Le anexo un video que expresa todo lo que es ser biólogo, que lo disfruten!!!. FELICIDADES!!!

http://www.youtube.com/watch?v=V7XqyQKhQNA

Finalizó la Exposición de Materiales Educativos sobre Ambiente y Cambio Climático

exposcion

El dia 8 de agosto los alumnos de la materia Proyectual 3 de la Carrera de Diseño Gráfico de la Universidad Americana, realizaron una exposición abierta de juegos lúdicos y materiales educativos teniendo como emisor al CEDIC. Participaron como jurados la Lic. Blanca Cousiño consultora nacional de la OPS/OMS, la Lic. Elizabeth Ferrerira, directora técnica del SENEPA, la Ing. Forestal Laura Rodriguez de la Fundación Moisés Bertoni y el Prof. Daniel Calvet de la carrera de Diseño Gráfico. Catorce trabajos se presentaron para la exposición. El primer premio fue otorgado al juego lúdico Bahianos de Asuncion: Juego de mesa sobre Aves migratorias y la reserva San Miguel de los alumnos presentado por Luis Servín y el segundo premio correspondió al Cuidado del agua: Un cuento para todos, presentado por Diego Messias.

Los jurados alabaron la creatividad expresada por los alumnos en estos juegos y la gran importancia que tienen en la comunicación de preservación de la fauna y del cuidado del agua. Desde hace dos años, en un emprendimiento conjunto la cátedra de proyectual 3 de la carrera de Diseño Gráfico y el CEDIC, pretenden difundir la importancia de la innovación social en la solución de problemas reales de la sociedad paraguaya. En las fotos pueden observarse diferentes momentos de la exposición.

Curiosa forma de dispersión de Lutzomyia longipalpis en zonas urbanas

flebotomo En el reciente editorial de la revista de la Sociedad Brasilera de Medicina Tropical, el Dr. Reginaldo Pecanha Brazil describe la dispersión hacia areas urbanas del vector principal de la Leishmaniosis Visceral (LV) en Brazil; especial énfasis da a la rapidez como ocurre este fenómeno destacando la dispersión activa y pasiva de este vector, y la detección en diversos patrones ecológicos que explican en cierta forma su elevada capacidad de dispersarse y adaptarse a diferentes nichos. Interesante es la acotación del autor cuando se refiere a que existen otros mecanismos de dispersión de este vector diferentes al vuelo, ya que algunos estudios han probado que se dispersa menos en áreas urbanas que en las rurales. Una de las formas novedosas de dispersión pasiva que menciona, es el traslado de tierra de otras zonas para la construcción en zonas urbanas, para jardines, plazas y en el desarrollo de las ciudades en general.

Una nueva situación epidemiológica en Rio de Janeiro ha sido detectada en el cementerio de Caju, localizado en plena zona urbana de la ciudad. Se ha detectado la presencia de L. longipalpis, además de perros infectados en el cementerio. La presencia del vector parece relacionarse con el uso de tierra transportada de otras zonas, para ser usada en la colocación de flores en el cementerio. El autor llama a prestar atención de las formas activas y pasivas de dispersión de este vector ya que las mismas pueden determinar el curso de leishmaniosis visceral en las ciudades.

Para acceder al editorial entre aqui: 0037-8682-rsbmt-46-03-263

Diseñando naturalmente 2......................

americana grupo noche Los alumnos de la disciplina Diseño Proyectual de la Carrera de Diseño Gráfico de la UA turno noche presentaron también sus diseños!!. Increibles trabajos sobre calentamiento global, plagas de la soja, agua, dengue, incendios forestales entre otros fueron los temas de este grupo. Existe un gran entusiasmo para la exposición del conjunto de trabajos. La interdisciplinaridad fue objeto de reflexión con este grupo, el trabajar para mejorar la realidad nos hace mejores ciudadanos!!

Gracias a la Profesora Alejandra Vera y a los chicos del turno noche por tan gratificante jornada!!!

Diseñando Naturalmente.......................

Diseño Proyectual

Dentro del marco de actividades que realizamos con la Escuela de Diseño Gráfico de la Universidad Americana, hoy compartimos la presentación de los trabajos sobre ambiente de los alumnos de Diseño Proyectual. Excelentes presentaciones sobre los graves problemas de conservación del agua, acuíferos, basura, y aves en peligro de extinction, que aquejan nuestro país. Los temas fueron expresados a través de juegos didácticos de gran calidad preparados para niños de escuelas primarias. Proximamente realizaremos una exposición a la cual estan desde ya TODOS invitados!!!

Mil gracias a los chicos y a la Profesora Alejandra Vera por tan excelente jornada!!!

Ana Mercedes Botero, Ángela Ponce de León y Erika Silva de la Vega, visitaron el CEDIC

ana botero

Recibimos la visita de tres profesionales del área social del CAF interesadas  en procesos sociales innovadores donde la comunidad cumpla un rol protagónico. Conversamos sobre enfermedad de Chagas  como un factor determinante de la pobreza y las implicaciones ecosistémicas de endemismo. En un franco intercambio  de experiencias, ideas y proyectos transcurrió la tarde, quedando el interés conjunto de explorar  aspectos relevantes de la relación de los determinantes sociales y enfermedades endémicas como la enfermedad de Chagas en nuestro continente. Una visita por demás provechosa y cargada de entusiasmo. Gracias por tan interesante visita!!!

En al foto, Antonieta Rojas de Arias, Erika Silva, Angela Ponce de Leon y Ana Mercedes Botero.