The antiplasmodium effects of a traditional South American remedy
Introduction
In the majority of countries that cope with high malaria infection, medicinal plants contribute significantly to primary health care due to cultural traditions, and lack of access and affordability of pharmaceuticals. In addition, natural products are potential sources of new and selective agents for the treatment of important tropical diseases caused by protozoans (Karioti et al., 2009; Froelich et al., 2007; Luize et al., 2005). For example, Zanthoxylum chiloperone var. angustifolium Engl. (syn. Fagara chiloperone Engl. Ex Chod. & Hassl.), Rutaceae, is a dioic tree indigenous to the central and southern continent of South America, which is called "tembetary hu" and "mamicão" (Spichiger & Stutz de Ortega, 1987; Tabanez et al., 2005). A decoction of Z. chiloperone root and stem bark has been used in traditional medicine to treat malaria and for its emmenagogue and antirheumatic properties (Ferreira et al., 2007; Milliken, 1997). Recent studies have shown that the crude extract of the stem bark and leaves have activity against Trypanosoma cruzi (Ferreira et al., 2011; Ferreira et al., 2002) and antifungal activity in vitro (Thouvenel et al., 2003). Further investigations demonstrate that canthinone type alkaloids, canthin-6-one and 5-methoxycanthin-6-one, are antifungal (Soriano-Agatόn et al., 2005; Thouvenel et al., 2003) and effective in vivo against Leishmania amazonensis and Trypanosoma cruzi (Ferreira et al., 2011; Ferreira et al., 2007; Ferreira et al., 2002). Canthin-6-one has been suggested to be an inexpensive and safe treatment for use in long-term oral treatment as well as a good candidate against drug resistant strains of T. cruzi.
Other compounds were isolated from species of Zanthoxylum including the pyranocoumarin avicennol and alkylamides, such as the sanshools (Jang et al., 2008; Soriano-Agatόn et al., 2005; Xiong et al., 1997; Yang, 2008). To date, there is a paucity of research on the biological activity of avicennol, which has been previously identified in Z. elephantiasis Macfad (Gray et al., 1977). Recent work with avicennol reports an induction of UDP-glucuronosyltransferases (UGT), specifically UGT1A1, which detoxifies xenobiotics (Chlouchi et al., 2007).
The alkylamides are a class of compounds which are well known in Asia, North America and Europe due to the tingling sensation on the tongue after ingestion of Sichuan pepper and Echinacea purpurea (Spelman et al., 2010). While many Zanthoxylum spp. are known to contain alkylamides, to the best of our knowledge there are no reports of the occurrence or identity of alkylamides in Z. chiloperone. Notably, these compounds have also been shown to be antiparastic (Lozano et al., 1984), as well as insecticidal (Jacobson, 1948). Recent reports have shown in vitro and in vivo anti-plasmodial activity of alkylamides identical to, or similar to, the alkylamides occurring in other Zanthoxylum spp. (Spelman et al., 2010).
One of the mechanisms of action of antimalarial drugs is based on their interference with the heme detoxication pathway (Weissbuch & Leiserowitz, 2008). As a toxic, non-peptidic by-product of hemoglobin digestion, free heme must be sequestrated in the digestive vacuole. The biomineralization process involves the heme dimerization and the subsequent aggregation of dimers into hemozoin, an insoluble pigment. Antimalarial drugs are known to form adducts with heme, thus impairing heme polymerization and leading to the death of parasites at the trophozoite stage. Artemisinin for instance has been showed to form a covalent complex between heme and the alkylating species generated by the endoperoxide ring opening through Fe(II)-mediated catalysis (Robert et al., 2002). The free heme in its commercial form (hemin or hematin) is known to be suited for testing heme polymerization inhibition (Tekwani & Walker, 2005). Most of the protocols are based on spectrophotometry or radioactivity monitoring. (Garavito et al., 2007; Kurosawa et al., 2000; Rush et al., 2009). A novel method based on mass spectrometry can be used as an alternative method to detect heme-drug adducts (Figadère et al. 2010). It has been used to detect adducts between Fe(III)-heme and quinine, artemisinin and its derivatives. (Bilia et al., 2002; Pashynska et al., 2004). Our laboratory used mass spectrometry and in-source collision-induced dissociation (CID) to assess the stability of the adducts. In our method, heme is incubated with the compound and analyzed by mass spectrometry using an increasing fragmentor voltage to dissociate the formed adduct. A relative assessment of the adduct stability can be obtained and compared to one reference compound, like quinine.
Thus far there has been limited exploration of Zanthoxylum chiloperones chemistry and biological activity. The experiments continued herein describe the isolation of two alkaloids and a pyranocoumarin, the identification of an alkylamide and the anti-malarial activity of the crude extracts and the isolated compounds. In addition, using mass spectrometry and in-source CID to study the formation and stability of the heme adducts with avicennol and the canthinone alkaloids, we propose a possible basis for the antiplasmodial activity of these Zanthoxylum compounds.
Francois Noireau
Con triste pesar el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) comunica la irreparable pérdida del amigo e insigne investigador Francois Noireau ocurrida el 2 de agosto de 2011 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.
Su contribución a la ciencia es y será invalorable, así como su pasión por el trabajo y su afán por contribuir al conocimiento de los vectores de la enfermedad de Chagas. Nos deja un vacío increíble como amigo y como científico. Lo recordaremos siempre y extendemos nuestras condolencias a todos los que quedamos en el quehacer que nos unía, a su querida familia y al IRD, institución que apoyaba sus emprendimientos. Elevamos una oración por el descanso de su alma.
Article Stats: First Report of Colonies of Sylvatic Triatoma infestans
Estamos muy felices al ver que nuestro trabajo en el CEDIC esta siendo noticia no solo aquí en el Paraguay, sino en el Mundo. Esperamos que esto continue, y no solo con nuestro trabajo, sino con el trabajo de investigación de todos nuestros compañeros de lucha.
El articulo sobre el "Primer Reporte de Colonias Selvaticas de Triatoma infestans en el Chaco Paraguayo, utilizando un perro entrañado" es uno de los mas vistos en la revista PLoS.NTDS desde su dia de publicación.
Rolón M, Vega MC, Román F, Gómez A, Rojas de Arias A (2011) First Report of Colonies of SylvaticTriatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog. PLoS Negl Trop Dis 5(5): e1026. doi:10.1371/journal.pntd.0001026
Conacyt: Programa Nacional de Incentivo a Investigadores
Con el objetivo de fortalecer y expandir la comunidad científica del país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanza el lunes 1 de agosto, a las 11:00 hs, el Programa Nacional de Incentivo a Investigadores (PRONII). Esta iniciativa busca fomentar la carrera del investigador en el Paraguay, mediante su categorización, evaluación de su producción científica y tecnológica, así como a través del otorgamiento de incentivos económicos. Para mas información sobre los requisitos necesarios para presentarse a la convocatoria del PRONII, que estará abierta del 1 de agosto al 23 de setiembre de 2011, periodo en el cual los investigadores deberán postularse a través de la plataforma online desarrollada para el efecto, denominada CVPy, está a disposición en la página web www.conacyt.gov.py
Iniciativas similares existen hace varios años en países de América Latina, Europa y Asia, donde han impactado favorablemente al desarrollo del conocimiento y a la solución de problemas prioritarios de las naciones. La categorización dentro del PRONII constituye un premio a la calidad, productividad e impacto del trabajo de los investigadores, además de los estímulos económicos que podrán recibir de acuerdo al nivel de categorización.
De acuerdo a las bases y condiciones, la convocatoria está orientada a “científicos y tecnólogos que realizan habitual y sistemáticamente actividades de investigación científica o tecnológica, presenten los productos del trabajo debidamente documentados y que tengan un contrato o convenio institucional vigente para realizar actividades que incluyan a la investigación científica o tecnológica en alguna de las dependencias, entidades, instituciones de educación superior o centros de investigación de los sectores público o privado en territorio paraguayo…”
Pueden presentarse investigadores de todas las áreas de la ciencia (son 6 según la nomenclatura del Manual de Frascatti de la OCDE): Ciencias Exactas y Naturales; Ingeniería y Tecnologías, Medicina y Ciencias de la Salud; Ciencias Agropecuarias; Ciencias Sociales; y Humanidades. Los científicos que ingresen al PRONII serán clasificados en las siguientes categorías: candidato a investigador, investigador activo (nivel I, II y III), investigador asociado e investigador emérito.
Los criterios generales para la evaluación de los méritos son: la producción de investigación fundamental, aplicada u otra, de calidad, demostrada por publicaciones en revistas indexadas; la participación del postulante en la formación de otros investigadores; la contribución a la creación de capacidades institucionales de investigación; y la participación en actividades de divulgación de los avances científicos.
El PRONII es coordinado por el Conacyt a través de comisiones evaluadoras integradas por jurados internacionales, así como por personas reconocidas de los más altos niveles científicos y tecnológicos del país, seleccionadas mediante un proceso de evaluación por pares extranjeros. Este emprendimiento es un gran impulso al Sistema Nacional de Investigadores, ya que se orienta a asegurar una producción sostenible de conocimientos y al crecimiento del personal científico que contribuya a impulsar el desarrollo social y económico del Paraguay.
Metodo Original de Lucha contra el Chagas
[Real Academia Nacional de Farmacia] El desarrollado sentido del olfato canino ha venido siendo aprovechado desde hace décadas por la humanidad. En el ámbito policial se los usa para la detección de drogas ilegales, explosivos y contaminantes químicos. En las tareas de rescate se los entrena para encontrar personas perdidas en montañas o enterradas en los escombros después de un terremoto. En el ámbito científico, perros han sido entrenados para hallar serpientes, huevos, pájaros, gusanos, hongos y hasta cierto tipo de bacterias. Pero hasta ahora, en ningún país se había usado para encontrar vinchucas. El trabajo de Nero fue un suceso. Un total de 70 vinchucas fueron recolectadas durante la investigación, de los cuales 22 eran de la especie Triatoma infestans vector principal de la enfermedad de Chagas en el Cono Sur, la misma especie que se captura dentro de los domicilios. Una ventaja adicional fue que los insectos fueron capturados vivos dentro de sus propios nichos, lo cual ayuda a orientar las futuras investigaciones y eventuales tareas de control.
El hábil can, ajeno a su innovador aporte a la lucha contra esta infección tropical, se contenta con los trozos de salchicha que su entrenador Eduardo Du Bois le da como recompensa por cada vinchuca detectada. El procedimiento resultó rápido, fácil y de bajo costo.
NERO: Reporte Epidemiológico de Cordoba
Reporte Epidemiológicode Córdoba - Publicación independiente
Córdoba – República Argentina
"El procedimiento resultó rápido, fácil y de bajo costo. Utilizar perros adiestrados es un método que reduce el tiempo necesario para encontrar especimenes selváticos lo cual aporta datos para el conocimiento del comporta- miento del vector y de cómo abordar la vigilancia entomológica. Si el método es aceptado por las comunidades, también podría ser usado para monitorear las casas y detectar signos tempranos de reinfestación”
PDF completo [REC 706]
NERO: First Report of Colonies of Sylvatic Triatoma infestans in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog
Confirmation of sylvatic colonies of Triatoma infestans has a significant connotation for Paraguay. Prior to our findings, we believed this vector —unlike in other regions of the Gran Chaco—was living exclusively in domestic and peridomestic habitats. We never considered the possibility of sylvatic species re-infesting domiciliary dwellings. After this discovery, the frame of transmission dynamics of Trypanosoma cruzi in the Paraguayan Chaco proposes new research perspectives. This also opens the door to promote knowledge regarding potential genetic flows between different T. infestans populations, reservoirs associated with their colonies, as well as their impact over control actions. Fieldwork for wild species identification is difficult and often unsuccessful, we used several techniques and tools, proven by others such as light traps, and mouse-baited sticky traps however, the triatomine collection in our study area was scarce or null. Incorporating a trained dog – NERO – to our work team has been a highly successful and productive initiative. The surprising ability NERO has shown will enable us to provide specific data regarding the still unknown wild ecotopes of T. infestans, as well as the potential use of trained dogs as a community surveillance tool of triatomine species considered particularly important for public health. Rolón M, Vega MC, Román F, Gómez A, Rojas de Arias A (2011) First Report of Colonies of SylvaticTriatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) in the Paraguayan Chaco, Using a Trained Dog. PLoS Negl Trop Dis 5(5): e1026. doi:10.1371/journal.pntd.0001026
* Female (A) and male (B) T. infestans dark morph captured from sylvatic areas in the paraguayan Chaco.
FOCEM - Investigación, Educación y Biotecnología Aplicada a la Salud
[Mercosur.int]Un nuevo proyecto FOCEM fue aprobado en la XLI Reunión del Consejo Mercado Común (28 de junio de 2011-Asunción). Se trata del Proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicada a la Salud”, con alcance regional. Este proyecto responde a una necesidad socioeconómica del MERCOSUR de crear capacidades y ofrecer soluciones al problema del creciente envejecimiento de la población y el padecimiento de enfermedades crónicas e infecciosas, tanto a nivel de diagnóstico, tratamiento o medidas sanitarias. Para poder enfrentar estos problemas la región necesita las plataformas tecnológicas y los recursos humanos capacitados que permitan resolverlas y que este proyecto proveerá. El Propósito es crear, por primera vez en el MERCOSUR, una Red de Institutos de Investigaciones en Biomedicina, para abordar en forma coordinada un problema de salud común a los Estados miembros de un modo integral y complementario que permita generar e intercambiar nuevas biotecnologías, formar recursos humanos y realizar transferencia tecnológica a industrias públicas o privadas de la región.
Tiene como principales componentes:
a)Investigaciones coordinadas entre los diferentes centros en red, sobre enfermedades crónico degenerativas que afectan a los sistemas cardiovascular, nervioso, inmunológico, endócrino, incluyendo diabetes, obesidad y cáncer.
b)Formación de recursos humanos a través de un postgrado, cursos y pasantías.
c)Difusión del conocimiento generado y publicación de los resultados de las investigaciones y simposios
d)Valorización del conocimiento generado a través de un “espacio de innovación” para la incubación de empresas, alquiler de plataformas y convenios de vinculación.
Los organismos responsables y ejecutores de este proyecto son: como órgano regional la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología (RECYT); en Argentina el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires -CONICET; en Brasil la Fundação Oswaldo Cruz; en Paraguay el Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP), el Instituto de Investigaciones en Ciencias de La Salud (IICS) –Universidad Nacional de Asunción y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC); y en Uruguay el Instituto Pasteur de Montevideo.
Cada una de las instituciones participantes tienen una vasta red de colaboraciones -en los cuatro Estados Partes- y de instituciones pares en varios Estados, Provincias o Departamentos.
Hoy existe una marcada asimetría en tecnologías para Ciencia y Tecnología en BioMedicina en la región. Si bien las diferentes Instituciones participantes tienen capacidades de resolver problemas de salud, los costos de las nuevas tecnologías de investigación y desarrollo hacen difícil su implementación en cada institución y cada país. Hay una ausencia de redes comunes donde realizarlo. Esta es una clara deficiencia estructural en el sistema de Ciencia y Tecnología como región que impide estar al día con las tecnologías necesarias para enfrentar los problemas de salud, abaratar costos y producir impacto en empresas del sector.
Este proyecto puede considerarse una primera experiencia de integración de los países del MERCOSUR en ciencia, tecnología e innovación, que en el futuro podría hacerse extensivo a redes que involucren otras instituciones o actores socio-económicos
CEDIC: Focem - Red de Institutos de Investigaciones en Biomedicina
Se creará una Red de Institutos de Investigaciones en Biomedicina
La iniciativa forma parte del proyecto regional “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, financiado por el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM). En Argentina estará a cargo del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Conicet-Max Planck).
En un aspecto clave para la Argentina, el desarrollo científico y tecnológico, el Consejo Mercado Común del MERCOSUR (CMC) aprobó el proyecto “Investigación, Educación y Biotecnología Aplicadas a la Salud”, con el objetivo de crear una red de investigación en biomedicina.
La iniciativa es la primera experiencia de integración regional en ciencia, tecnología e innovación, que contará con un financiamiento total de 10 millones de dólares, de los cuales 7 millones serán recursos no reembolsables aportados por el FOCEM.
Con este proyecto, que tendrá un duración de tres años, se espera crear capacidades y ofrecer soluciones al problema del creciente envejecimiento poblacional y el padecimiento de enfermedades crónicas: inmunológicas, cardiovasculares, diabetes, obesidad y cáncer, entre otras.
De esta manera se abordarán en forma coordinada problemas de salud comunes a los países miembros del MERCOSUR, de un modo integral y complementario que permita generar e intercambiar nuevas biotecnologías, formar recursos humanos y realizar transferencia tecnológica a industrias públicas o privadas de la región. Además, contribuirá a la competitividad de las producciones científicas y al fortalecimiento de las instituciones nacionales de investigación y desarrollo.
El proyecto fue presentado por la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECYT) cuya coordinación argentina está a cargo de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Los organismos responsables serán el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (Conicet -Max Planck) de Argentina; la Fundação Oswaldo Cruz de Brasil; el Laboratorio Central de Salud Pública del Ministerio de Salud (LCSP), el Instituto de Investigaciones en Ciencias de La Salud (IICS) –Universidad Nacional de Asunción y el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) de Paraguay; y el Instituto Pasteur de Montevideo, Uruguay.
Community Participation in Chagas Disease Vector Surveillance: Systematic Review
Resumen Introducción: El control de vectores ha reducido sustancialmente la incidencia de la enfermedad de Chagas; con todo, la transmisión mediada por triatominos capaces de reinfestar viviendas persiste. La vigilancia entomológica es, por tanto, crucial, para la interrupción de la transmisión a largo plazo. Sin embargo, los focos de infestación son cada vez más pequeños y difíciles de detectar a medida que el control avanza, haciéndose necesario desarrollar métodos de vigilancia más sensibles. La participación de la comunidad y diversos tipos de aparatos detectores de vectores podrían mejorar el desempeño de la vigilancia, pero no existe, hasta el momento, una evaluación exhaustiva de esta idea.
Metodología/Resultados Principales: Realizamos búsquedas bibliográficas en Medline, Web of Knowledge, Scopus, LILACS, SciELO, las referencias de los estudios recuperados y nuestros propios archivos. Los datos de estudios que describen intervenciones de control y/o vigilancia de vectores fueron extraídos por dos revisores. Los resultados de interés primario incluyeron cambios en las tasas de infestación y la detección de focos de infestación/reinfestación. La probable dependencia de la mayoría de los resultados de las condiciones específicas de cada estudio y localidad impidió la realización de meta-análisis, pero reanalizamos, siempre que nos fue posible, los datos de estudios comparativos sobre métodos de control y detección de vectores. Los resultados confirman que la aplicación de insecticidas por profesionales es altamente efectiva, pero muestran también que la reinfestación por triatominos nativos es frecuente y se extiende por toda América Latina. La notificación de insectos sospechosos por los habitantes (la estrategia participativa más sencilla) incrementa de forma notable las probabilidades de detección de vectores; en comparación, tanto las búsquedas activas cuanto los aparatos detectores tienen un desempeño muy pobre, aunque es posible que se complementen en ciertos casos.
Conclusiones/Importancia: La participación de la comunidad debería convertirse en un componente estratégico de la vigilancia de la enfermedad de Chagas; sin embargo, sólo la aplicación profesional de insecticidas parece ser consistentemente efectiva en la eliminación de focos de infestación. Estas estrategias participativas probablemente mejorarían si se garantizase la participación efectiva de todos los actores en las diferentes fases del proceso, desde la planificación a la evaluación.
CEDIC 101: Leishmaniasis
Leishmaniasis is a parasitic disease spread by the bite of the sandfly.
Causes, incidence, and risk factors
There are different forms of leishmaniasis.
Cutaneous leishmaniasis affects the skin and mucus membranes. Skin sores usually start at the site of the sandfly bite. They can last for months or years before healing on their own. In a few people, sores may develop on mucus membranes.
Systemic, or visceral leishmaniasis affects the entire body. This form occurs 2 - 8 months after a person is bitten by the sandfly. Most people do not remember having a skin sore. This form can lead to deadly complications. The parasites damage the immune system by decreasing the numbers of disease-fighting cells.
Cases of leishmaniasis have been reported on all continents except Australia and Antarctica. In the Americas, leishmaniasis can be found in Mexico and South America. Leishmaniasis has been reported in military personnel returning from the Persian Gulf.
Symptoms
Cutaneous leishmaniasis affects the skin and sometimes the mucus membranes. Symptoms may include: Skin sores, which may become a skin ulcer that heals very slowly Ulcers and wearing away (erosion) in the mouth, tongue, gums, lips, nose, and inner nose Stuffy nose, runny nose, and nosebleeds Breathing difficulty Swallowing difficulty Systemic visceral infection in children usually begins suddenly with vomiting, diarrhea, fever, and cough. Adults usually have a fever for 2 weeks to 2 months, along with symptoms such as fatigue, weakness, and appetite loss. Weakness increases as the disease gets worse.
Other symptoms of systemic visceral leishmaniasis may include:
Belly area (abdominal) discomfort Cough (children) Diarrhea (children) Fever that lasts for weeks; may come and go in cycles Night sweats Scaly, gray, dark, ashen skin Thinning hair Vomiting (children) Weight loss
Complete profile [ leishmaniasis NCBI ]
CEDIC 101: Chagas disease
Chagas disease is caused by Trypanosoma cruzi, a parasite related to the African trypanosome that causes sleeping sickness. It is spread by reduvid bugs and is one of the major health problems in South America. Due to immigration, the disease also affects people in the United States.
Risk factors for Chagas disease include: Living in a hut where reduvid bugs live in the walls Living in Central or South America Poverty Receiving a blood transfusion from a person who carries the parasite but does not have active Chagas disease Symptoms Chagas disease has two phases -- acute and chronic. The acute phase may have no symptoms or very mild symptoms. Symptoms include: Fever General ill feeling (malaise) Swelling of one eye Swollen red area at site of insect bite
After the acute phase the disease goes into remission. No other symptoms may appear for many years. When symptoms finally develop, they may include:
Constipation Digestive problems Pain in the abdomen Swallowing difficulties Signs and tests
Physical examination can confirm the symptoms. Signs may include:
Cardiomyopathy Enlarged liver and spleen Enlarged lymph nodes Irregular heartbeat (arrhythmia) Rapid heartbeat (tachycardia)
Tests include:
Blood culture Chest x-ray Echocardiogram Electrocardiogram (ECG) Enzyme-linked immunoassay (ELISA) Peripheral blood smear Treatment
The acute phase and reactivated Chagas disease should be treated. Infants born with the infection should also be treated. Treating the chronic phase is recommended for both children and adults. Adult patients should talk to their doctor about whether to treat chronic Chagas disease.
Two drugs are used to treat this infection: benznidazole and nifurtimox. Both drugs often have side effects. The side effects may be worse in older people.
Complete profile [ Chagas NCBI ]
Top Ten - BioMedLib
Rojas de Arias A, Lehane MJ, Schofield CJ, Fournet A: Comparative evaluation of pyrethroid insecticide formulations against Triatoma infestans (Klug): residual efficacy on four substrates. Mem Inst Oswaldo Cruz; 2003 Oct;98(7):975-80 . Go to the article Amelotti I, Catalá SS, Gorla DE: Experimental evaluation of insecticidal paints against Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae), under natural climatic conditions. Parasit Vectors; 2009;2(1):30 Go to the article
Picollo MI, Vassena C, Santo Orihuela P, Barrios S, Zaidemberg M, Zerba E: High resistance to pyrethroid insecticides associated with ineffective field treatments in Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) from Northern Arge ntina. J Med Entomol; 2005 Jul;42(4):637-42 Go to the article
Cecere MC, Vázquez-Prokopec GM, Ceballos LA, Gurevitz JM, Zárate JE, Zaidenberg M, Kitron U, Gürtler RE: Comparative trial of effectiveness of pyrethroid insecticides against peridomestic populations of Triatoma infestans in northwestern Argentina. J Med Entomol; 2006 Sep;43(5):902-9 Go to the article
Sfara V, Zerba EN, Alzogaray RA: Toxicity of pyrethroids and repellency of diethyltoluamide in two deltamethrin-resistant colonies of Triatoma infestans Klug, 1834 (Hemiptera: Reduviidae). Mem Inst Oswaldo Cruz; 2006 Feb;101(1):89-94 Go to the article
Alarico AG, Romero N, Hernández L, Catalá S, Gorla D: Residual effect of a micro-encapsulated formulation of organophosphates and piriproxifen on the mortality of deltamethrin resistant Triatoma infestans populations in rural houses of the Bolivian Chaco region. Mem Inst Oswaldo Cruz; 2010 Sep;105(6):752-6 Go to the article
Toloza AC, Germano M, Cueto GM, Vassena C, Zerba E, Picollo MI: Differential patterns of insecticide resistance in eggs and first instars of Triatoma infestans (Hemiptera: Reduviidae) from Argentina and Bolivia. J Med Entomol; 2008 May;45(3):421-6 Go to the article
Marti GA, Lastra CC, Pelizza SA, Garcà a JJ: Isolation of Paecilomyces lilacinus (Thom) Samson (Ascomycota: Hypocreales) from the Chagas disease vector, Triatoma infestans Klug (Hemiptera: Reduviidae) in an endemic area in Argentina. Mycopathologia; 2006 Nov;162(5):369-72 Go to the article
Rojas de Arias A, Lehane MJ, Schofield CJ, Maldonado M: Pyrethroid insecticide evaluation on different house structures in a Chagas disease endemic area of the Paraguayan Chaco. Mem Inst Oswaldo Cruz; 2004 Oct;99(6):657-62 Go to the article
Ramsey JM, Cruz-Celis A, Salgado L, Espinosa L, Ordoñez R, Lopez R, Schofield CJ: Efficacy of pyrethroid insecticides against domestic and peridomestic populations of Triatoma pallidipennis and Triatoma barberi (Reduviidae:Triatominae) vectors of Chagas' disease in Mexico. J Med Entomol; 2003 Nov;40(6):912-20 Go to the article
International Congress for Tropical Medicine and Malaria
Beyond the Vector
The initiative on Ecohealth Approaches to Communicable Diseases in Latin America and the Caribbean (CD LAC) funded a set of 7 research projects led by 9 multidisciplinary teams from different countries: Chagas in the Gran Chaco region (Argentina, Bolivia and Paraguay); Chagas and Malaria in the Equatorial Amazon; Chagas in Guatemala; Malaria in Venezuelan Guayana; Malaria and rice cultivation in Peru; and Dengue in the city of Cali, Colombia. The initiative achieved innovative results and contributed to a better understanding of the transmission dynamics of malaria, dengue and Chagas disease in specific ecosystems, and to its application in intersectoral and participatory interventions. IDRC's Ecosystem and Human Health Program - Ecohealth - works with developing-country researchers to find solutions to human health problems rooted in ecosystem conditions
http://www.youtube.com/watch?v=_wi49Oe8PCA
Vacuna contra Chagas seria Altamente rentable
[SciDev.net] Una vacuna contra la enfermedad de Chagas reportaría un sustancial beneficio económico, incluso en escenarios de bajo riesgo de infección y de poca eficacia de la vacuna, al reducir la carga económica que implica tratar la enfermedad. Así lo sugiere un modelo computarizado que ideó un equipo multidisciplinario de la Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos, para evaluar desde una perspectiva social el impacto económico de una potencial vacuna contra el Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad.
El modelo, que fue programado para analizar diversos escenarios, arrojó que la vacuna podría “pagarse sola”, ya que incluso si se vende a muy alto precio (US$50), generaría ahorro para el comprador en comparación con el costo promedio del tratamiento.
mas info [+]
Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas
La Dra. Rojas de Arias, la Dra. Norma Coluchi y la Dra. Leticia Franco en reunion en el CEDIC.
Recibimos la Visita de la Dra. Leticia Franco, de el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, el cual nació el año 2001, por decisión de la Dirección General del Instituto de Salud Carlos III de Madrid - España, estando formada a partir de profesionales especializados en area de diagnóstico y la vigilancia de infecciones víricas.
ABC Color - Investigan nuevo farmaco
[abc.com.py] En Paraguay más de 3 millones de personas están en riesgo de adquirir Chagas y unas 150.000 ya han
sido infectadas. Un número importante de ellas desarrollará problemas cardiacos potencialmente mortales. Sin embargo, aunque fue descubierta hace más de un siglo, aún no existe ningún fármaco ideal contra esta enfermedad. Un equipo de científicos paraguayos trabaja junto a sus pares de América Latina para darles una esperanza a los 16 millones de infectados de la región.
Articulo completo click aqui+
Neike.com.py
Científicos paraguayos investigan un nuevo fármaco contra el Chagas y la leishmaniosis
[Neike.com.py] Un equipo de científicos paraguayos trabaja junto a sus pares de América Latina para darle una esperanza a los 16 millones de infectados de la región. El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) recibió una mención de honor en el Premio Nacional de Ciencia 2010 por su labor relacionada a la búsqueda de sustancias contra la enfermedad de Chagas y las leishmaniosis. Hasta ahora han probado la efectiva actividad sobre los parásitos a nivel celular de cinco compuestos químicos derivados de un musgo descubierto en Europa Central.
Articulo completo click aqui+