FELIZ DIA DEL TRABAJADOR!!!

Un saludo cordial a nuestros seguidores en el día del trabajador!! En especial a aquellos que se dedican a la noble vocación de la investigación e innovación. Cuando se ejerce esta función se contribuye al desarrollo de un país y a afirmar su soberanía. El CEDIC sigue apostando día a día por el desarrollo de la investigación científica, como un compromiso con la gente joven y con el país.

Dejo como reflexión las palabras de Pierre Aigrain en su entrevista en: El Hombre de Ciencia en la Sociedad Contemporánea (entrevistas de Georges Charbonnier con Pierre Aigrain); México, Siglo XXI; 1970, segunda ed.

“La carrera de investigador es también una vocación. Se puede, perfectamente, ser capaz de enfrentarse a dificultades considerables en el campo para el cual se tiene una vocación y no mostrarse capaz de ello en un terreno cercano, que no interesa al joven candidato a investigador”

Para la entrevista completa acceder a:http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res027/txt7.htm

El Instituto de Trabajo Social de la UNA y el CEDIC firmaron un convenio de cooperación para llevar a cabo investigaciones científicas y el fortalecimiento de los recursos humanos.

El miércoles 22 de abril los directivos de ambas instituciones firmaron un acuerdo que promoverá estudios en el ámbito de la salud y ambiente con importantes análisis del contexto social, además del fortalecimiento de la capacidad local.  

Las actividades de cooperación se darán inicio en breve.  

El contexto social en la dinámica de las enfermedades es imprescindible para generar políticas públicas.  

image.jpg

El CEDIC avanza en el cumplimiento de sus objetivos al integrarse a equipos de investigación multidisciplinarios.  

XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica

El XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica organizado por
la Sociedad Científica del Paraguay en colaboración con la Asociación Etnobotánica del Paraguay, el Benjamin Franklin Science Corner y la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional de Pilar, se realizará en el local de la Sociedad Científica del Paraguay
Andrés Barbero 230 esq. Artigas los días 5, 6, 7 de Agosto del 2015. 

                                                                       Circular N° 2 
El XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica organizado por
la Sociedad Científica del Paraguay en colaboración con la Asociación Etnobotánica del
Paraguay, el Benjamin Franklin Science Corner y la Facultad de Ciencias Aplicadas de la
Universidad Nacional de Pilar, se realizará en el local de la Sociedad Científica del Paraguay
Andrés Barbero 230 esq. Artigas los días 5, 6, 7 de Agosto del 2015.

Objetivo: el intercambio de conocimientos entre los investigadores que se encuentran
trabajando en las áreas temáticas establecidas.

Áreas Temáticas: 
1. Etnobotánica - Botánica Estructural - Control de Calidad 
2. Farmacognosia  - Fitoquímica - Toxicología 
3. Farmacología - Actividad Biológica  
4. Productos Naturales - Nutrición - Productos Cosméticos 
5. Preservación y Conservación de la Biodiversidad  
6. Biotecnología

Comité organizador: 
    Presidenta: Nélida Soria Rey
            Vice Presidenta: Claudia Céspedes de Zaráte
           Secretaria Científica: Claudia Rodríguez-Ortega
           Secretaria Administrativa: Virginia Romero 
Presidente Honorario:   Dra. Isabel Basualdo  
 
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

Comité Científico 
Amelia Henriquez (Brasil)
Antonieta Rojas de Arias (Paraguay)
Derlis Ibarrola (Paraguay)
Esperanza Torijas (España)
Estela Cabrera de Gini (Paraguay)
Gloria Céspedes (Paraguay)
Gloria Yaluff (Paraguay)
Carlos Chifas (Argentina)
Silvia Caballero (Paraguay)
 Guillermo Schmeda (Chile)
Héctor Nakayama (Paraguay)
María del Carmen Hellión de Ibarrola (Paraguay)
María Luisa Kennedy (Paraguay)
Marco Roberto Furlan (Brasil)
Rosa Degen Naumann (Paraguay)
Silvia De Benedetti (Argentina)
Susana Zacchino (Argentina) 

Instrucciones para la presentación de resúmenes cortos 

El trabajo presentado deberá ser original. Al menos uno de los autores deberá estar inscripto
al congreso. Los resúmenes se publicarán en la Revista de la SCP, que editará un número
especial para el evento. 
El resumen deberá presentarse a espacio 1,5. Con letra Times New Roman, tamaño 12,
normal (utilizar cursiva solo para los nombres científicos). 
El título deberá estar escrito en estilo oración, en negrita, tener justificación centrada y sin
punto final; deberá ser breve, conciso, informativo y dejar explícito su contenido. No deberán
utilizarse abreviaturas, fórmulas químicas, símbolos o referencias. 
En el párrafo siguiente se consignarán los nombres (primer nombre completo y los siguientes
con iniciales) y apellidos de los autores.  A continuación se indicará el lugar de trabajo con la
dirección completa (calle, número, ciudad, código postal, provincia, país) de cada autor con
indicación numérica superíndice (1)
. Se indicará con un asterisco (*) la dirección y el correo
electrónico del autor a quien debe dirigirse la correspondencia.
El texto del resumen deberá tener una extensión no mayor a 350 palabras, incluyendo la
Introducción, Objetivos (General/Específico), Materiales y Método, Principales resultados,
Conclusión. No deben incluirse citas bibliográficas. Incluir tres palabras clave. 
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

Informaciones Generales 
 
 1. El trabajo debe ser original.
2. Se deberán enviar los trabajos vía electrónica al correo 
farmacobotanica2015@gmail.com 
3. El Comité Científico podrá hacer sugerencias a los autores en los aspectos formales 
que, a su criterio, se pueda mejorar para la aceptación del trabajo. Una vez enviadas
estas sugerencias, los autores dispondrán de un plazo de cinco días calendario para
revisarlo y volver a presentarlo, de manera a que sea revisado nuevamente.  
4. El autor correspondiente será notificado de la aceptación o rechazo, por lo menos con
15 días de anticipación al inicio del Simposio.  
5. Fecha tope de presentación de trabajos 3 de julio de 2015.
6. La aceptación de un trabajo compromete al autor a su presentación.  
Instrucciones para la confección de Posters 
Los posters podrán ser presentados en español, portugués o inglés. Sus dimensiones serán: 90
cm de ancho por 110 cm de alto. 
Deberá contener:  
Titulo 
 Autores: El nombre del/los autor/es (el autor que realizará la
presentación del trabajo debe estar inscripto al Simposio y su
nombre deberá estar subrayado)  
Introducción
Palabras claves
Objetivo General y Específicos
Materiales  y Método
Resultados y Discusiones
Conclusiones
Referencias Bibliográficas 
 
INVERSIÓN 
Formas de Pago: Tarjetas de crédito, Western Union, Giros Tigo o en el local de la Sociedad Científica
del Paraguay. 
Curso Pre-Congreso: Redacción de artículos científicos
Inversión: 50.000 G. para los inscriptos al Simposio 
 
Categoría/Inversión Hasta  el 30 de junio Desde el  1 de julio 
INDIVIDUAL            
Estudiantes
Profesionales nacionales
Profesionales extranjeros
               
         140.000 G.
         280.000 G.
         100 Dólares americanos 
GRUPAL  
Grupos de 5 estudiantes
Grupos de 5 Profesionales 
nacionales
Grupos de 3 Profesionales 
extranjeros 
       100.000 G. por persona
       230.000 G. por persona
 
Datos del XV Simposio para recordar  
Inscripción temprana: Hasta el 30 de junio. 
80 Dólares americanos, por persona 
Envío de resúmenes cortos: Hasta el 3 de julio 
Curso Pre-Simposio: 3 y 4 de agosto 
        200.000 G.
        400.000 G. 
  150 Dólares americanos 
160.000 G. por persona
350.000 G. por persona

130 Dólares americanos, por persona  
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

 


 

 

 

 

 

“Nuestros recursos vegetales, Nuestra riqueza tangible, una Farmacia viviente” 

Formulario de Inscripción 
 
NOMBRE Y APELLIDO:
 

INSTITUCIÓN: 
DIRECCIÓN POSTAL:
 

CIUDAD/PROVINCIA/PAIS: 
TELEFONO/FAX:
 
E-MAIL:
 

 

CATEGORÍA DE
INSCRIPCIÓN: 

PRESENTA TRABAJOS:  
CANTIDAD DE TRABAJOS
PRESENTADOS (hasta dos
como autor principal)
 
SESIÓN o Sesiones (ÁREA
DE PRESENTACIÓN) 
 

 

 
1. Etnobotánica  - Botánica Estructural - Control de Calidad
2. Farmacognosia  - Fitoquímica  - Toxicología
3. Farmacología - Actividad Biológica 
4. Productos Naturales - Nutrición - Productos Cosméticos
5. Preservación y Conservación de la Biodiversidad 
6. Biotecnología 
SI
 
1.
 
2. 
 
No 

 

 
 

 
farmacobotanicapy2015@gmail.com  Tel. 59521205438

 


 

 

 

FELIZ DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER!!!

paula e irma

A la mujer, que dedica su tiempo a producir conocimiento, a cuidar a su familia y a cumplir una función preponderante en la sociedad. No tendría sentido este homenaje si no dedicamos este día a mantener viva la lucha por la igualdad de la mujer en todos los ámbitos en que se desempeña, por el respecto a su condición y por la libertad a expresarse libremente.


El CEDIC quiere hoy homenajear a todas las jóvenes mujeres investigadoras en la persona de PAULA TELLEZ, jovén investigadora, que a días de terminar su formación de grado en biología en la FACEN, da el primer punta pié en su formación académica en la Universidade Federal do Paraná, y de IRMA PAREDES, quien recientemente terminó su carrera de bioquímica en la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA. Ambas llenas de ilusiones e inciando la lucha por un Paraguay mejor!!

HA PARTIDO UN MECENAS DE LA CIENCIA

LUTO

Ayer 23 de enero el Dr. Gustavo Díaz Gill ha partido para formar parte de la energía del universo. Formado en la Universidad de Buffalo, fue en los años 80  el profesional en el área de la bioquímica, que con una sólida formación de postgrado, impulsó en el país toda una vanguardia de nuevas técnicas de diagnóstico. Estos emprendimientos permitirían a un grupo de jóvenes profesionales y alumnos universitarios, dar los primeros pasos en la biotecnología y en el establecimiento de diagnósticos de calidad en el país.

 Inquieto siempre por el desarrollo científico y tecnológico el Dr. Díaz, con una visión muy clara de la importancia de desarrollar la ciencia local, orientó la formación de los primeros laboratorios del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud con profesionales de excelente formación y dedicación, sentando así las bases de esta prestigiosa institución de la UNA.

En agosto de 2006, orgulloso y satisfecho de sus exitosos emprendimientos, junto a su esposa Renate Henning,  da una vez más la mano al desarrollo científico al impulsar la creación y apoyar el funcionamiento pleno del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica  (CEDIC), cediendo espacios y abriendo laboratorios para este nuevo emprendimiento.

Gracias a la visión y confianza que puso en este grupo de profesionales logró ver uno de sus mayores deseos, la formación de jóvenes investigadores  que fortalezcan  el desarrollo a nivel nacional. Queda aún seguir propulsando las ideas locales y los emprendimientos científicos, pero sin lugar a dudas la oportuna intervención y apoyo del Dr. Díaz han alivianado el camino hacia un Paraguay mejor.

Ha partido un mecenas de la ciencia  paraguaya, dejó su huella y es obligación nuestra mantenerla, multiplicarla y por sobre todo honrarla. Paz en su tumba.

Los investigadores de mediana edad son más productivos

Middle-Aged Scientists are Most Potent

Is science a young person's game?

By K Brad Wray |

 

Is science a young person's game? Many think so; Einstein, Bohr, and Kelvin come to mind as confirming instances. Indeed, youthfulness is alleged to provide many advantages in scientific research. First, some claim that young scientists have more time and energy than their older colleagues. Thus, while older scientists are occupied with gate-keeping and administrative duties, their younger colleagues devote their time to research. As a result, young scientists are thought to be more productive than their older colleagues.

Second, some suggest that young scientists are more creative. Things that older colleagues consider to be beyond question are more apt to be challenged by young scientists. As a result, young scientists are alleged to be responsible for the more radical innovations in science.

Third, some suggest that young scientists are quicker than their older colleagues with respect to accepting innovations. Old scientists, we are told, are especially resistant to innovation, because they are the ones responsible for yesterday's innovations that are today's orthodoxies.

Underlying these claims is the conviction that young scientists play a key role in the process of scientific change. These views about the advantages of youthfulness in science probably contribute to making science an attractive career to young people. The young are apt to be enticed into a career that offers them the opportunity to rise to a position of power quickly. In many other careers, leadership positions are reserved for older people.

All three of these popular views concerning the advantages of youthfulness are mistaken; critical scrutiny of the available data reveals a very different picture about young scientists. Before proceeding to show this, let me be clear about who counts as a young scientist. Some mathematicians and physicists suggest that after the age of 30 a scientist is no longer young. These are the sorts of people who believe the myths outlined above. I will count as young all scientists aged less than 35 years or younger. Scientists 36 to 45 years old count as middle-aged, and scientists aged 46 years and older are considered old.

The available data suggest that the middle-aged scientist is most productive and most inclined to make a revolutionary discovery. Despite great variation in the output of individual scientists throughout their careers, if we examine the aggregate output of many scientists, it rises from early in their career, reaches a peak in the middle, and then begins to decline thereafter.1

Moreover, though young revolutionary scientists may easily spring to mind, numerous revolutionaries have made their significant contributions later in their careers [see Table]. For example, Galileo was 52 when he discovered that weight and rate of fall are independent, and Roentgen was 50 when he discovered X-rays.2 Pasteur's many significant contributions to the field of bacteriology were made when he was between 55 and 58 years old.3

Finally, older scientists are not especially resistant to new ideas. In fact, some studies suggest that the older scientists are quicker than younger scientists in accepting a new theory. Why then do these myths persist?

One reason that young scientists are thought to make more significant discoveries than older scientists is because young scientists are responsible for a disproportionate number of significant discoveries. However, between 1700 and 1960, young scientists also constitute a disproportionate number of working scientists. By my estimation, throughout that period, scientists under the age of 36 constituted approximately 45% of working scientists. Science was growing at an exponential rate, with the number of scientists doubling every 15 years. When we take this into account, young scientists are not especially productive of significant discoveries.2

Once we recognize the source of the myth, we realize that good reasons justify our thinking that middle-aged scientists would be more productive than young scientists. After all, making significant contributions to science does not merely require coming up with good ideas. One needs resources, both material and social. Scientists depend upon a network of colleagues to help them advance their research. They also often need access to expensive equipment, and these are the sorts of things that middle-aged scientists are more likely to have. Hence, young scientists are not the engines of scientific change that the popular myth implies.

Young scientists still play a crucial role in science. Unless we have a sufficient number of young scientists today we will find ourselves with a shortage of middle-aged scientists in the future.

K. Brad Wray (kwray@oswego.edu) is at the Department of Philosophy, State University of New York, Oswego.

LA CONVENCION DEL CAMBIO CLIMATICO COP 20. Todos somos parte de la solución

cop20.jpg

En la cumbre del Clima que se lleva a cabo en la ciudad de Lima estamos todos. Los 195 países se han hecho presentes para negociar el futuro del planeta.  En el devenir  de reuniones formales e informales cada quien analiza sus posturas independientes del nivel de desarrollo, pero está prevaleciendo una sola voz con el correr de las horas: si implementamos los planes de adaptación al impacto que irreversiblemente ocasionará el cambio climático, estaremos camino a una mitigación cero. Los países en vías de desarrollo pretenden un acuerdo que se centre en la financiación de los planes de adaptación, sin compromisos sino con acciones. Los compromisos deben ser reflexionados por los países más desarrollados, y los más pequeños asumir responsablemente las acciones.

 Paraguay con su perfil mediterráneo, es un país vulnerable a los impactos esperados en todos los sectores prioritarios  y como miembro del G77 + China ha apoyado la creación del Fondo Verde que apuntale la conservación de bosques y otra serie de apoyo a sectores. Ya se ha constituido su directorio con sede en Corea, cuenta con  US$ 16 millones de dólares para costear su funcionamiento y estará recibiendo las acreditaciones de instituciones financieras desde ahora. Se tienen 9.700 millones ya asegurados en aportes y se comenzarán a dar los primeros aportes en el 2015. El proceso de acreditación incluirá a instituciones financieras internacionales, regionales y nacionales de carácter público y privado.

Gran énfasis están dando los países  al pedir un suministro mejorado de los medios de ejecución por parte de los países desarrollados, que exista una coordinación de los mecanismos tecnológicos con los financieros, que el tratamiento sea igualitario para la mitigación, la adaptación, y para los medios de ejecución.

Luego de la presentación del resumen del quinto informe del IPCC, el componente investigación se vio reforzado  por los comentarios de las partes en relación a la necesidad de seguir generando evidencias que permitan orientar los planes nacionales de adaptación. Los agricultores hicieron hincapié en que la agricultura cuente con bases científicas en el futuro acuerdo y se postuló además que las intenciones de contribuciones nacionales determinadas (INDC en sus siglas en inglés) deberían incluir los co-beneficios que tiene para la salud la acción climática.

A esta altura de las negociaciones se han radicalizado algunas posturas los países desarrollados no aceptan la diferenciación según nivel de mitigación, sino que todos debemos asumir compromisos, mientras que los países en vías de desarrollo exigen lo contrario.

Se espera llegar a un equilibrio, ya que la intención es asumir que todos somos parte de la solución y no exista más la división en compartimientos estancos propiciados por el nivel de desarrollo, sin embargo el camino se torna lento pues se requiere más seguridad y confianza para que cada quien resuelva que va a hacer en sus propios países y cómo aquellos que pueden apoyar con recursos se comprometerán a ahora en Lima para avanzar hacia Paris 2015.

COP 20 los países debaten sobre el futuro del planeta.

La posición de los científicos es que debe mantenerse la temperatura por debajo de 2 grados eso requerirá que las emisiones de gases se reduzcan 40-70 por ciento para el 2050 en relación a los niveles del 2010 y lleguen a cero en el 2100. 

La mayoría de los países en vías de desarrollo piden coordinación entre los mecanismos tecnológicos y financieros, un tratamiento igualitario de la mitigación y la adaptación  y transparencia en las acciones. 

image.jpg

XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica

image.jpg

Estimados Colegas:

La Sociedad Científica del Paraguay en colaboración con la Asociación Etnobotánica del Paraguay, el Benjamin Franklin Science Corner y la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar, se encuentran organizando el XV Simposio Latinoamericano y I Congreso Paraguayo de Farmacobotánica, que se realizará en el local de la Sociedad Científica del Paraguay, Andrés Barbero 230 esq. Artigas los días 5, 6,7 de Agosto de 2015.

Este Simposio tiene como objetivo el intercambio de conocimientos y experiencias entre los investigadores y estudiantes que se encuentran trabajando en Farmacobotanica y áreas relacionadas.

Se prevé la realización de cursos Pre-Congreso con el objetivo de apoyar la formación de los estudiantes y profesionales interesados en las áreas temáticas establecidas.

Áreas Temáticas Preliminares:

- Etnobotánica – Botánica Estructural- Control de Calidad

- Farmacognosia – Fitoquímica – Toxicología

- Farmacología – Actividad Biológica – Biotecnología

- Productos Naturales - Nutrición – Productos Cosméticos

- Preservación y Conservación de la Biodiversidad

- Farmacopea - Legislación

Comité organizador:

Presidente: Nélida Soria Rey

Vice Presidente: Claudia Céspedes de Zaráte

Secretaria Científica: Claudia Rodríguez-Ortega

Tesorera: Virginia Romero

Presidenta Honoraria: Dra. Isabel Basualdo

Lanzamiento del libro "La Economía del Cambio Climático en el Paraguay"

El Informe “La economía del cambio climático en el Paraguay”, estudio promovido por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), elaborado por la Secretaria del Ambiente SEAM y el Ministerio de Hacienda. El equipo de trabajo estuvo conformado, entre otros, por investigadores e investigadores asociados a Desarrollo, Participación y Ciudadanía (Instituto Desarrollo): Rossana Scribano, César Cabello, Max Pastén, María del Carmen Álvarez, Antonieta Rojas de Arias y Blanca Cousiño,, Carmiña Soto, Albero Yanosky, Andrés Molina, Federico Peckoths y Fabio Luccantonio será presentado el 20 de noviembre a las 19:30h en la Sala Bicameral del Congreso de la Nación (Avda República c/ 14 de mayo).

El material será presentado por Carlos de Miguel, Jefe de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible e la CEPAL Carlos Ludeña, especialista cambio climático del BID.