En dos días empieza el Precongreso de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación

Los días 7 y 8 de noviembre del corriente año, se llevará a cabo en el Centro de Eventos Carmelitas Center este Precongreso y la celebración del día del investigador paraguayo, el 8 de noviembre. 

Tiene como propósitos: : 

Generar un espacio para el intercambio del conocimiento de la ciencia y la tecnología como estrategia para el desarrollo sostenible. 

Analizar estrategias para la promoción y el desarrollo de las vocaciones científicas en el marco de la política educativa,  de la ciencia y la innovación en nuestro país. 

Todos deberíamos ser Techauka

Ayer 25 de octubre se realizo la feria de ciencias Techauka. Más de 2000 jóvenes cordilleranos recorrieron los stands. El nuestro fue visitado por jóvenes, que en su gran mayoría, nunca vieron una lupa ni un microscopio. Estamos en la era de la economía del conocimiento donde el crear e innovar se paga mejor que el trabajo manual. Hay que invertir en educacion ahora o nunca. Educar a docentes y alumnos es la apuesta para un Paraguay mejor !! 

image.jpg
image.jpg

Reunión de revisión de la documentación para certificación de eliminación de la malaria como problema de salud pública

Con la presencia de las autoridades del Ministerio de Salud y Senepa se dio inicio a la revisión de la documentación pertinente para solicitar la venida de una comisión que certifique la eliminación de la malaria en el país. El Dr. Keith Cárter, asesor regional de Malaria de OPS encabeza la delegación.  

La viceministra de Salud, el Director de Senepa. Funcionarios  e invitados especiales participan de esta reunión. 

La delegación visitará puestos de notificación en el interior del país, además  revisará toda la documentación pertinente. 

Dres. Keith Cárter,  María Teresa Baran y Silvio Ortega 

Dres. Keith Cárter,  María Teresa Baran y Silvio Ortega 

Dr Keith Cárter asesor regional de malaria

Dr Keith Cárter asesor regional de malaria

Necesitas planear proyectos de investigación en salud global que sean exitosos?

image.jpg

Pauta para planear paso a paso proyectos de investigación en salud global exitosos: Este recurso comprehensivo e interactivo provee educación a distancia, preguntas y respuestas, asesoría experta, enlaces y herramientas. Es gratis, de acceso abierto y facilita la investigación ética y de calidad. http://bit.ly/1pfrKgh

Está en la plataforma Global Health Reviewers https://globalhealthreviewers.tghn.org/ que ofrece numerosos recursos para todos los que revisan propuestas de investigación relacionadas a la salud. OPS/OMS coopera con Global Health Reviewers para poner un mayor número de recursos de ética de la investigación a disposición de la comunidad global.

Investigación Científica: América del Sur en números

En un reciente artículo de la afamada revista LANCET, Richard Van Noorden a realizado un análisis de la situación de la investigación en América del Sur. A continuación un resumen de los principales comentarios: Las economías en expansión de los países del Sur de América han llevado a un significativo aumento de la producción científica en los últimos dos décadas, y el gasto en investigación ha aumentado en la mayoría de los países. Sin embargo, dada la participación de la región en relación a la población del mundo y al producto interno bruto (PIB), las tasas de publicación están lejos de lo esperado. La calidad de la investigación no se ha mantenido al mismo ritmo que el aumento en la producción, y los trabajos de investigación en el continente siguen esforzándose por atraer citas del resto del mundo. Se observan enormes desigualdades en la región. Brasil domina el historial de publicaciones, mientras que Chile posee la mejor ubicación en relación a patentes y Argentina presenta altas puntuaciones en cuanto a la proporción de su población que trabaja en la ciencia. Sin embargo, la fuerza de investigación de América del Sur puede estar siendo subestimada debido a que sus investigadores a menudo publican en revistas que no están indexadas en los principales bases de datos de citas, como Scopus de Elsevier y El Science Citation Index de Thomson Reuter. SciELO (Scientific Electronic Library Online), una colección de revistas de todo Latinoamérica que no están indexadas en la base de datos de Thomson Reuter; sin embargo el pasado año, Thomson Reuters acordó crear un base de datos para el índice SciELO. Noten que Paraguay forma parte de este análisis, situación que antes no había ocurrido. Se observa claramente que existe poca inversión en investigación, los investigadores no posee dedicación a tiempo complete y prácticamente es nula participación del sector privado, lo que arroja muy poco número de patentes. Sin embargo presenta un alto porcentaje de colaboración en las publicaciones.

Para accede al artículo entre aqui: Investigación en sur america

Primera reunion conjunta de investigadores en la triple frontera Argentina, Brasil , Paraguay

taller proyecto

Se llevó a cabo en Puerto Iguazú del 7 al 11 de julio, el taller de desarrollo para dar inicio al Proyecto “ABORDANDO LA EMERGENCIA Y DISPERSION DE LA LEISHMANIASIS EN EL AREA DE FRONTERA DE ARGENTINA BRASIL Y PARAGUAY” con la participación de la Universidad Nacional del Este (UNE), SENEPA (MSPyBS), Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud (IICS-UNA) y Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC); además de participación de las instituciones de Argentina y Brasil..

Con la participación de 23 profesionales de los tres paises y provenientes de diferentes áreas de la ciencias, el proyecto de investigación pretende responder a las formas de transmisión de ambas patologias en esta zona, desde la perspectiva los factores bioecologicos y sociales y llegar a prevenir la aparición de personas que se enfermen de leishmaniosis visceral y tegumentaria.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) coordina las actividades técnicas y el proyecto es financiado por el IDRC de Canadá.

Del 12 al 14 de julio un grupo de participantes de este taller permanecerán en Puerto Iguazú para realizar un Curso Intensivo de Escritura de Manuscritos, financiado por la OPS/OMS, a fin de apoyar la divulgación cientifica de los primeros resultados del mismo.

La Escuela de Campo del CEDIC recibe a Stefano Lounes, estudiante de maestría de la London School of Tropical Medicine

Stefano

Dentro del marco de las actividades de la Escuela de Campo del CEDIC, recibimos la visita de Stefano Lounes, licenciado en genética, quien se encuentra realizando una maestría en la London School of Tropical Medicine bajo la dirección del Dr. Michael Miles. Stefano realizará una serie de entrevistas a fin de conocer las actividades que desarrolla el Programa Nacional de Control de Chagas en el Chaco, no sólo en Paraguay sino tambien en Bolivia donde visitará el area de Camiri en Santa Cruz, y Salta en Argentina. Deseamos a Stefano mucho éxito en sus actividades!!. En la foto nuestro visitante con la Dra. Antonieta Rojas de Arias en su paso por CEDIC.

Continuan las presentaciones sobre las tecnologías de ADR, ARN y proteínas de empresas con representación en Paraguay

FOCEM

La Coordinacion Tecnica de la Unidad Coordinadora de Proyectos del Laboratorio Central de Salud Publica dentro del marco del Proyecto FOCEM Paraguay, ha realizado una Invitación a las Empresas Importadoras de PDIV, habilitadas y registradas, con representación y asistencia técnica en Paraguay y que a su vez que proveen tecnologías en ADN, ARN y Proteínas, para realizar unas Jornadas de Exposición de los servicios que proveen relacionados al tema. Todo esto con el objetivo de crear un espacio de Intercambio de información entre los proveedores y los profesionales de que ya estén trabajando en el área o que les interese incursionar. La Invitación es con acceso es libre y gratuito para todos aquellos colegas de Instituciones Públicas o Privadas que quieran aprovechar este espacio de intercambio. Para participar entra aqui:AFICHE 02 07 Jornadas en ADN ARN y Proteínas

Jornadas sobre tecnologias del ADN, ARN y proteinas con representación y asistencia técnica en Paraguay

FOCEM

La Coordinacion Tecnica de la Unidad Coordinadora de Proyectos del Laboratorio Central de Salud Publica dentro del marco del Proyecto FOCEM Paraguay, ha realizado una Invitación a las Empresas Importadoras de PDIV, habilitadas y registradas, con representación y asistencia técnica en Paraguay y que a su vez que proveen tecnologías en ADN, ARN y Proteínas, para realizar unas Jornadas de Exposición de los servicios que proveen relacionados al tema. Todo esto con el objetivo de crear un espacio de Intercambio de información entre los proveedores y los profesionales de que ya estén trabajando en el área o que les interese incursionar. La Invitación es con acceso es libre y gratuito para todos aquellos colegas de Instituciones Públicas o Privadas que quieran aprovechar este espacio de intercambio. Para participar entra aqui: AFICHE 25 06 Jornadas en ADN ARN y proteínas (2)

AFICHE 26.06 Jornadas en ADN ARN y Proteínas