Una Luz para los enfermos de malaria

Fuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 833, 2012.

Según la OMS existen alrededor de 225 millones de enfermos de malaria en el mundo. Sólo en el año 2010 murieron 665.000 personas, siendo el 90% niños menores de 5 años. A pesar que existe ya una droga eficaz para su tratamiento muchos de los enfermos no pueden acceder a ella por la falta de poder adquisitivo y para los Programas de Control de los países los costos son muy elevados. Este medicamento, la artemisinina, es preparado a partir de un compuesto activo extraído de la familia de plantas de la Artemisia annua. Recientemente científicos del Instituto Max Planck de Investigación en Coloides e Interfaces de Potsdam y de la Universidad Libre de Berlín-Alemania, han desarrollado un método más sencillo, menos complejo que el anterior y más barato, para realizar la extracción de este compuesto. El procedimiento permite obtener mediante un método fotoquímico, a partir del desecho de la artemisinina, el ácido de artemisinin. El proceso fotoquímico transforma el oxigeno por medio de rayos ultravioletas y produce finalmente la artemisinina. Esta nueva tecnología permitirá obtener grandes cantidades del producto mediante el método controlado mencionado. Se cree que este procedimiento se pondrá a punto en 6 meses, disminuyendo a corto plazo la escasez de producto en todo el mundo, abaratando así el precio de los medicamentos. El gran adelanto tecnológico se centra en que la extracción de la sustancia activa no dependerá de la extracción directa de la planta, sino mediante este procedimiento sintético.

Nos ha visitado un especialista en PERMACULTURA

Hemos recibido la vista de Elías Miranda, paraguayo con muchos años de residencia en el Brasil. Elías se dedica a la Permacultura, una nueva tendencia que pretende integrar todos los elementos del ambiente y la cultura de las poblaciones para establecer armonía y sostenibilidad en la interacción ser humano-ambiente. En una interesante reunión nos ha contado su experiencia con comunidades indígenas del vecino país y su interés en elaborar un proyecto local, que sin dudas será una excelente contribución. El movimiento global de permacultura crea un modo de vivir integralmente sostenible no sólo en el ambiente físico sino también en el social. . En la foto la anfitriona Dra. Miriam Rolón y el Permacultor Miranda.

El Arq. Silvio Rios Cabrera visita al CEDIC

Nos ha visitado el Dr. Arq. Silvio Ríos, uno de los más connotados investigadores en mejoramiento de viviendas y tecnologías apropiadas con que cuenta el Paraguay. Luego de un fructífero intercambio de ideas, hemos concretado un trabajo colaborativo para apoyar el mejoramiento de las viviendas en comunidades indígenas del Chaco. En la foto el Arq. Ríos y la Dra. Antonieta Rojas de Arias.

Nos ha visitado el Dr. Carlos Juiz, Vice-Rector de la Universidad de las Islas Baleares

En el marco de cooperación con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción, hemos recibido la visita del Dr. Carlos Juiz, Vice Rector de la Universidad de las Islas Baleares y del Dr. Christian Schaerer de la Facultad Politécnica, UNA. En amena reunión mostramos los avances del proyecto conjunto y esbozamos las futuras fases del mismo, las cuales implicarían procesos de innovación tecnológica para Programas de salud. En la foto los Dres. Schaerer, Rojas de Arias y Juiz. Image

Importante descubrimiento del proceso de infección de los glóbulos rojos por parte de los parásitos causantes de la malaria

Un grupo de investigadores del Centro para Enfermedad Raras y Negligenciadas de la Universidad de Notre Dame han realizado un importante descubrimiento en el conocimiento sobre cómo los parásitos de la malaria causan esta mortal enfermedad. Los investigadores han dilucidado en este estudio cómo los parásitos se dirigen a proteínas de la superficie de los glóbulos rojos, se pegan y bloquean los vasos sanguíneos. Estrategias para prevenir este proceso bloquearía la enfermedad. Más detalles a continuación........

The research findings appear in the Jan. 20 edition of the journal Cell, the leading journal in the life sciences. The study was supported by the National Institutes of Health.

Malaria is a blood disease that kills nearly 1 million people each year. It is caused by a parasite that infects red cells in the blood. Once inside the cell, the parasite exports proteins beyond its own plasma membrane border into the blood cell. These proteins function as adhesins that help the infected red blood cells stick to the walls of blood vessels in the brain and cause cerebral malaria, a deadly form of the disease that kills over half a million children each year.

In all cells, proteins are made in a specialized cell compartment called the endoplasmic reticulum (ER) from where they are delivered to other parts of the cell. Haldar and Bhattacharjee and collaborators Robert Stahelin at the Indiana University School of Medicine-South Bend (who also is an adjunct faculty member in Notre Dame's Department of Chemistry and Biochemistry), and David and Kaye Speicher at the Wistar Institute discovered that for host-targeted malaria proteins the very first step is binding to the lipid phosphatidylinositol 3-phosphate, PIP, in the ER.

This was surprising for two reasons. Previous studies suggested an enzyme called Plasmepsin V that released the proteins into the ER was also the export mechanism. However, Haldar, Bhattacharjee and colleagues discovered that binding to PIP lipid which occurs first is the gate keeper to control export and that export can occur without Plasmepsin V action. Further, in higher eukaryotic cells (such as in humans), the lipid PIP is not usually found within the ER membrane but rather is exposed to the cellular cytoplasm.

Haldar and Bhattacharjee are experts in malaria parasite biology and pathogenesis. Stahelin is an expert in PIP lipid biology, and David and Kaye Speicher are experts in proteomics and a method called mass spectrometry.

Their interdisciplinary collaboration reveals a fundamental, novel cellular function, whose disruption can provide new therapies that are urgently needed for malaria.

Argentina invertirá 2,3 millones de pesos para el desarrollo de un kit de diagnóstico para la detección de Chagas congénito

Fuente: Reporte Epidemiológico de Córdoba 825, 2012. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Argentina) La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, financiará por más de $2.300.000 el proyecto de desarrollo de un kit de diagnóstico de mal de Chagas congénito. El subsidio será entregado a un consorcio público-privado en el marco de la convocatoria Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial de Salud 2011 que administra el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia. El proyecto apunta a generar un método estandarizado de diagnóstico molecular para la infección por Trypanosoma cruzi, que permita la detección del mal de Chagas congénito en muestras de sangre periférica de recién nacidos. Asimismo, el método a desarrollar, deberá ser clínicamente validado a partir de ensayos de campo con un kit prototipo. El consorcio público-privado encargado de llevar adelante el proyecto está integrado por el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular (INGEBI) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), el Instituto Nacional de Parasitología “Dr. Mario Fatala Chaben” y la empresa Wiener Laborato-rios SAIC. En tal sentido, el proyecto demandará una inversión total cercana a $ 5.000.000 en un plazo estipulado para su ejecución de tres años.

Investigadores correntinos visitaron el CEDIC

IMG-20120117-00212 El 17 de enero hemos recibido la visita de los doctores Martin Kowalewski y Federico Potón de la Estación Biológica de Corrientes Argentina, junto con la bióloga Miriam Velázquez de la Fundación Moisés Bertoni. Ambos profesionales colaboraran en un emprendimiento en la Reserva del Mbaracayu propiciado por la Fundación Moisés Bertoni. Estamos muy entusiasmados con esta nueva posibilidad de colaboración!!!

Trypanocide, cytotoxic, and antifungal activities of Momordica charantia

Karla K.A. Santos1, Edinardo F.F. Matias1, Celestina E. Sobral-Souza1, Saulo R. Tintino1, Maria F.B.Morais-Braga1, Glaucia M.M. Guedes1, Francisco A.V. Santos1, Ana Carla A. Sousa1, Miriam Rolon2, Celeste Vega2, Antonieta Rojas de Arias2, Jose G.M. Costa3, Irwin R.A. Menezes4, and Henrique D.M.Coutinho1

 1Laboratório de Microbiologia e Biologia Molecular, Universidade Regional do Cariri, Crato (CE), Brasil, 2Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC), Fundación Moisés Bertoni/Laboratorios Díaz Gill. Asunción-Paraguay, 3Laboratório de Pesquisa em Produtos Naturais, Universidade Regional do Cariri, Crato (CE), Brasil, and 4Laboratório de Farmacologia e Química Medicinal, Universidade Regional do Cariri, Crato (CE), Brasil

 Pharmaceutical Biology, 2012; 50(2): 162–166

Context: Chagas disease, caused by Trypanosoma cruzi, is a public health problem. Currently, chemotherapy is the only available treatment for this disease, and the drugs used, nifurtimox and benzonidazol, present high toxicity levels. An alternative for replacing these drugs are natural extracts from Momordica charantia L. (Cucurbitaceae) used in traditional medicine because of their antimicrobial and biological activities. Objective: In this study, we evaluated the extract of M. charantia for its antiepimastigote, antifungal, and cytotoxic activities.Materials and methods: An ethanol extract of leaves from M. charantia was prepared. To research in vitro antiepimastigote activity, T. cruzi CL-B5 clone was used. Epimastigotes were inoculated at a concentration of 1 × 105 cells/mL in 200 μl tryptose–liver infusion. For the cytotoxicity assay, J774 macrophages were used. The antifungal activity was evaluated by microdilution using strains of Candida albicans, Candida tropicalis, and Candida krusei. Results: The effective concentration capable of killing 50% of parasites (IC50) was 46.06 μg/mL. The minimum inhibitory concentration (MIC) was ≤ 1024 μg/mL. Metronidazole showed a potentiation of its antifungal effect when combined with an extract of M. charantia. Conclusions: Our results indicate that M. charantia could be a source of plant-derived natural products with antiepimastigote and antifungal-modifying activity with moderate toxicity.

Cytotoxic, Trypanocidal, and Antifungal Activities of Eugenia jambolana L.

Karla K.A. dos Santos,1 Edinardo F.F. Matias,1 Saulo R. Tintino,1 Celestina E.S. Souza,1 Maria F.B.M. Braga,1 Gla´ucia M.M. Guedes,1 Miriam Rolo´n,2 Celeste Vega,2 Antonieta Rojas de Arias,2 Jose´ G.M. Costa,3 Irwin A. Menezes,4 and Henrique D.M. Coutinho1

Laboratories of 1Microbiology and Molecular Biology, 3Natural Products Research, and 4Pharmacology and Medicinal Chemistry, Regional University of Cariri, Crato, Ceara, Brazil. 2Center for the Development of Scientific Research, Moise´s Bertoni Foundation/Dı´az Gill Laboratories, Asuncio´n, Paraguay.  

 J Med Food 15 (1) 2012, 66–70

ABSTRACT Chagas’ disease, caused by Trypanosoma cruzi, is considered a public health problem. Nowadays, chemotherapy is the only available treatment for this disease, and the drugs currently used, nifurtimox and benzonidazole, present high toxicity levels. Alternatives for replacing these drugs are natural extracts from Eugenia jambolana, a plant used in traditional medicine because of its antimicrobial and biological activities. An ethanol extract from E. jambolana was prepared. To research in vitro anti-epimastigote activity, T. cruzi CL-B5 clone was used. Epimastigotes were inoculated at a concentration of 1x105/mL in 200 lL of tryptose-liver infusion. For the cytotoxicity assay J774 macrophages were used. To examine antifungal activity, Candida albicans, Candida tropicalis, and Candida krusei were used. This is the first record of trypanocide activity for E. jambolana. The effective concentration capable of killing 50% of the parasites was 56.42 lg/mL. The minimum inhibitory concentration was £ 1,024 lg/mL. Metronidazole showed a potentiation of its antifungal effect when combined with the ethanol extract of E. jambolana. Thus our results indicate that E. jambolana could be a source of plantderived natural products with anti-epimastigote and antifungal modifying activity with moderate toxicity.

 

 

La malaria vivax es más letal de lo que se pensaba

Fuente: Boletín Epidemiológico Argentino 821, 2012. Una forma común de malaria que es endémica en muchos lugares de Asia, América Cen-tral y Sudamérica, podría ser mucho más mortal de lo que se pensaba, de acuerdo con unanueva investigación.

Por mucho tiempo, Plasmodium vivax ha estado asociado a un alto costo económico debi-do a la pérdida de horas laborales y a la necesidad de tratamiento, pero era escasamente relacionado con muertes. Ahora, un estudio de dos años de duración presentado en la reunión anual de la Sociedad Americana de Medicina Tropical e Higiene (ASTMH), encontró que P. vivax fue responsable de cerca de un tercio de las 66 muertes por malaria en el Hospital Karitas, en Indonesia oriental.

Kevin Baird, autor principal del estudio y director de la Unidad de Investigación Clínica Eijkman-Oxford, en Indo-nesia, dijo que esto es una prueba más de que P. falciparum, la forma de malaria común en África, no es la única con altas tasas de mortalidad.

La visión de que la mayoría de las muertes por malaria son causadas por P. falciparum es “pura fantasía”, dijo Baird. “Si P. vivax está causando muertes, como sugieren los datos, debemos observar áreas donde es endémico y repensar nuestra estrategia contra la malaria”.

Baird descubrió que las dos formas de la enfermedad fueron responsables de la misma proporción de las 3.449 admisiones hospitalarias asociadas con malaria, un patrón que él tiene certeza de que sería similar en India, Pakis-tán y el Sudeste asiático. Aunque P. falciparum tuvo más probabilidad de causar síntomas severos, tales como inconsciencia y anemia, una vez que la enfermedad del paciente era suficiente para requerir cuidados intensivos, P. vivax tenía el mismo riesgo de muerte, halló el estudio. Éste último también causó una proporción más alta de muertes en adultos.

Baird dijo que P. vivax ha tenido un largo historial de diagnósticos errados, y el real panorama ha emergido desde que el desarrollo de un diagnóstico preciso puede distinguir entre ambas formas de la enfermedad, “Las personas están comenzando a percatarse de que P. vivax es una seria amenaza”, dijo.

Advirtió que trabajos presentados en la reunión de la ASTMH, tales como una versión refinada de un mapa que localiza los puntos críticos de malaria a nivel global, mostraron que se ha progresado. Un problema es cómo detener el que una mutación genética común entre las personas de la región, interfiera con el uso de primaquina, el único fármaco capaz de atacar efectivamente a P. vivax.

The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene

 

 

Argentina: Determinan movimientos de migración del vector del mal de Chagas

28 de diciembre de 2011 – Fuente: Reporte Epidemiologico de Cordoba 821.

Un amplio estudio apoya la hipótesis de dos eventos de migración independientes de la vinchuca –principal vector de la en-fermedad de Chagas en América del Sur– durante su proceso de coloni-zación en Argentina. El trabajo publicado podría ayudar a optimizar la eficiencia del control del insecto.

A partir del análisis genético de 836 ejemplares de vinchucas (Triato-ma infestans) capturados en distintos puntos de 11 provincias del país –La Pampa, Corrientes, Catamarca, La Rioja, San Juan, Córdoba, Formosa,Chaco, Santiago del Estero, Salta y Santa Fe– los autores del estudio estimaron los porcentajes de “ancestría” o conjunto de ancestros entre las poblaciones del parásito analizadas.

Los resultados fueron concluyentes: la mayoría de las poblaciones del sector oeste del país, pertenecientes a las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y oeste de Córdoba, prácticamente no compartieron ancestría con el resto de las poblaciones anali-zadas. “Es probable que estas poblaciones pertenecientes a localidades cercanas a la región andina se hayan esta-blecido a partir de la línea de dispersión de Triatoma infestans que habría ingresado a través de los Andes. Por otra parte, probablemente la mayoría del resto de las poblaciones estudiadas, serían el resultado de la línea de dispersión que ocurrió a través de las regiones no andinas”, destacó la doctora Beatriz A. García, docente de la Cátedra de Bio-química y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) quien realizó el estudio junto a las investigadoras Alicia R. Pérez de Rosas, también de la UNC, y Elsa L. Segura del Instituto Nacional de Parasitología ‘Dr. Mario Fatala Chabén’.

Articulo original: Molecular phylogeography of the Chagas’ disease vector Triatoma infestans in Argentina. A R Pérez de Rosas, E L Segura and B A García. Heredity 107, 71-79 (July 2011) | doi:10.1038/hdy.2010.159

Hallan cómo llegó la malaria a Sudamérica

Desde hace tiempo los científicos han debatido cómo y dónde se originó la malaria, la infección causada por un parásito transmitido con la picadura de un mosquito. Ahora un equipo internacional de científicos parece haber encontrado la respuesta. Los análisis genéticos del parásito Plasmodium falciparum revelan que éste llegó a Sudamérica -hace relativamente poco- desde África con el comercio trasatlántico de esclavos.   

Ahora un equipo internacional de científicos parece haber encontrado la respuesta. Los análisis genéticos del parásito Plasmodium falciparum revelan que éste llegó a Sudamérica -hace relativamente poco- desde África con el comercio trasatlántico de esclavos.                    

La malaria, una enfermedad que afecta a unos 500 millones de personas cada año, es endémica en muchas regiones del mundo pero hasta ahora no era claro cómo se propagó el parásito. Hay cinco especies conocidas de este microorganismo que se sabe pueden infectar al ser humano, pero el P. falciparum, que está ampliamente propagado en las regiones tropicales y subtropicales es el más letal, causante de la muerte de más de un millón de personas cada año. Aunque se ha pensado que el P. falciparum es originario de África, no se sabía cómo habían sido las rutas de propagación hacia otras regiones del mundo.

 "Algunas personas argumentan que la enfermedad ha existido en la región durante miles de años. Lo que mostramos claramente es que la malaria maligna ha estado en Sudamérica por sólo unos 300 o 500 años" Prof. Francisco J. Ayala

Por ejemplo, una teoría dice que se expandió hacia Asia hace unos 6.000 años junto con el surgimiento de las sociedades agrícolas, lo cual incrementó las poblaciones de mosquitos. Pero otras teorías establecen que el P. falciparum se propagó hace 60.000 años junto con las poblaciones de Homo sapiens que emigraron de África.                    

Más reciente

En cuanto a cómo llegó la enfermedad a Sudamérica, las hipótesis han mencionado tanto a los colonizadores europeos como al comercio de esclavos africanos, pero la evidencia hasta ahora no había sido concluyente.

La investigación, coordinada por el profesor Francisco Ayala de la Universidad de California, en Irvine, recogió muestras de sangre humana infectada con el P. falciparum de 24 regiones del mundo, incluidas África subsahariana, medio oriente, sureste de Asia y Sudamérica.

Los análisis de ADN de las muestras mostraron que las poblaciones del parásito en Sudamérica estaban subdividos en dos grupos genéticos principales: del norte, que inlcuía a las poblaciones colombianas, y el del sur, de las poblaciones de Guyana francesa, Brasil y Bolivia. Las pruebas posteriores sobre los vínculos genéticos de estos dos grupos con el falciparum africano mostraron que ambos  fueron introducidos de manera independiente durante el comercio trasatlántico de esclavos.

 El parásito se transmite con la picadura de un mosquito. Esto quiere decir que la enfermedad llegó al continente entre los siglos 16 y 19, mucho más recientemente de lo que se había pensado hasta ahora. "Algunas personas argumentan que la enfermedad ha existido en la región durante miles de años" afirma el profesor Ayala.

"Lo que mostramos claramente es que la malaria maligna ha estado en Sudamérica por sólo unos 300 o 500 años" agrega. Según el científico, el hallazgo, además del interés histórico, puede tener "implicaciones importantes para la salud". "Los hallazgos revelan la importante influencia de la migración humana en la diversidad genética del P. falciparum" . "Y podrían explicar el surgimiento de la malaria resistente a los medicamentos" agrega el investigador.

Los detalles del estudio aparecen publicados en Proceedings of the National Academy of Science (PNAS).           

Volvemos al Chaco!!

Comunidades Indigenas del Chaco

Dentro del marco de nuestro nuevo proyecto financiado por la Fundacion Sanofi denominado: "Hacia un abordaje integral del control de la enfermedad de Chagas en comunidades indígenas del Chaco Paraguayo", a partir de este mes los investigadores del CEDIC vuelven al Chaco. El objetivo principal de este proyecto es contribuir con la reducción de la morbilidad de la enfermedad en poblaciones originarias y vulnerables del Chaco paraguayo, mediante la generación de conocimientos sobre los determinantes sociales y ambientales de la abundancia y distribución de su principal vector y aportar herramientas para mejorar la calidad de vida de las poblaciones afectadas.

Exploiting oncogene-induced replicative stress for the selective killing of Myc-driven tumors

Se ha descrito un método que permite destruir de modo selectivo las células tumorales, siempre y cuando estas presenten cierta propiedad: el estrés replicativo, una replicación deficiente del ADN. Esta característica hace posible diferenciar los tumores del tejido sano, una de las dificultades principales a la hora de tratar el cáncer. Basándose en el hecho de que algunos tumores exhiben tasas muy altas de estrés replicativo, un equipo ha demostrado que estos responderán a un tratamiento con fármacos que inhiban los mecanismos que poseen las células para hacer frente a este tipo de estrés. Oncogene-induced replicative stress activates an Atr- and Chk1-dependent response, which has been proposed to be widespread in tumors. We explored whether the presence of replicative stress could be exploited for the selective elimination of cancer cells. To this end, we evaluated the impact of targeting the replicative stress-response on cancer development. In mice (Mus musculus), the reduced levels of Atr found on a mouse model of the Atr-Seckel syndrome completely prevented the development of Myc-induced lymphomas or pancreatic tumors, both of which showed abundant levels of replicative stress. Moreover, Chk1 inhibitors were highly effective in killing Myc-driven lymphomas. By contrast, pancreatic adenocarcinomas initiated by K-RasG12Vshowed no detectable evidence of replicative stress and were nonresponsive to this therapy. Besides its impact on cancer, Myc overexpression aggravated the phenotypes of Atr-Seckel mice, revealing that oncogenes can modulate the severity of replicative stress-associated diseases.

MURGA M., CAMPANER S., LOPEZ-CONTRERAS A. J., TOLEDO L. I., SORIA R., MONTAÑA M. F., D’ARTISTA L., SCHLEKER T., GUERRA C., GARCIA E., BARBACID M., HIDALGO M., AMATI B., FERNANDEZ-CAPETILLO O. « Exploiting oncogene-induced replicative stress for the selective killing of Myc-driven tumors ». Nat Struct Mol Biol [En ligne]. 27 Noviembre 2011,. Vol. advance online publication,. Disponible sur : < http://dx.doi.org/10.1038/nsmb.2189 >

Dra. Leticia Franco

Visita de la Dra. Leticia Franco al Paraguay.  La Dra. Franco, investigadora paraguaya que se encuentra desde hace varios años en España  trabajando el Instituto Carlos III en el area de virología,  nos ha visitado recientemente. Se encuentra culminando su tesis doctoral ademas de estar responsable de redes internacionales dedicadas a la  vigilancia de virus e identificación genotípica  de los mismos en diferentes paises. En la foto, las Dras. Antonieta Rojas de Arias, Leticia Franco, y Norma Coluchi ,y  la Lic. Blanca Cousiño en un ameno encuentro

 

Antonio Carlos Silveira

El Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) comunica con profundo pesar el fallecimiento de Antonio Carlos el 13 de noviembre de este año. Fue el amigo, insigne investigador y hombre de campo, quien lideró el control vectorial y la certificación del corte de transmisión de la enfermedad de Chagas en todas las iniciativas latinoamericanas. Nos ha dejado un importante legado que marca el norte en esta ardua tarea. Le recordaremos siempre como luchador y maestro en el quehacer de los Programas de Control de la enfermedad de Chagas en toda América. Descansa en Paz querido amigo.