ADAPTCLIM - Los desafios del cambio climatico

CONFERENCIA ADAPTCLIM - LOS DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

La Conferencia ADAPTCLIM - Los Desafíos del Cambio Climático y de Adaptación en Cuencas Tropicales, se realizará entre los días 6 al 10 de Septiembre de 2010 en el Hotel Guaraní Esplendor de nuestra capital

CEDIC estara representado por la Dra. Antonieta Rojas de Arias con el tema Salud, Pobreza y Cambio Climatico en Paraguay. Estan todos invitados. Mas detalles en: http://www.portalsinergia.org.br/adaptclim/homepage.php

Mudanças Climaticas e Pobreza na America do Sul

Del 30 de agosto al 3 de septiembre nuestra investigadora  la Dra. Antonieta Rojas de Arias participo como expositora en el SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MUDANÇAS CLIMATICAS E POBREZA NA AMERICA DO SUL el cual se llevo a Cabo en la Facultad de Salud Publica de la Universidad de Sao Paulo, en Sao paulo Brasil.

Importantes conferencias sobre salud, pobreza y cambio climatico fueron debatidas en este encuentro, asi como el adiestramiento en tecnicas de identificacion de indicadores de vulnerabilidad. Al finalizar el evento se extendio la Red SIADES a otros paises de America latina con el proposito de trabajar en profundidad esta tematica.

Cambios Climáticas y Pobreza en América

[Mudanças Climáticas e Pobreza na América]

Tiene como objetivo presentar los datos y estudios que están siendo desarrollados sobre los posibles impactos de el cambio climático relacionados a la pobreza en el sector de servicios de saneamiento, energía, salud, transportes, y cuestiones demográficas...

Cuenta con mesas de dialogo de Brasil, Chile, Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia, Peru, Colombia y Paraguay.

para mas info click aqui

Noireau y Ripoll

Hemos recibido la visita del Dr. Francois Noireau, investigador de IRD de Francia, actualmente en Bolivia, investigando sobre Enfermedad de Chagas y nuestro socio en el proyecto de  IDRC y ademas del Dr. Carlos Ripoll, jefe del programa de Chagas de Jujuy - Argentina; ambos estuvieron evaluando las actividades de Programa de Chagas en el Chaco durante toda la semana. Gracias por la Visita!

Felicidades

El trabajo liderado por una de nuestras investigadoras, la Dra. Miriam Rolón, conjuntamente con el Servicio Nacional de Control de Vectores, SENEPA denominado TÉCNICA DE ELISA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FUENTES ALIMENTARIAS DE T. infestans DEL CHACO PARAGUAYO por los autores Rolón, M; Vega, M.C, Gomez A; Roman F; Cousiño, B; Rojas de Arias, A, fue premiado en el 1er Congreso de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible fue premiado en el Primer Congreso Paraguayo sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Felicitaciones investigadoras!!!

Visitas al CEDIC

Hemos recibido la visita de los Doctores Alain Fournet del IRD de Francia, especialista en productos naturales y de la Dra. Maria Esther Bar, de la Universidad Nacional del Nordeste en Corrientes Argentina (UNNE), con amplia experiencia en ecoepidemiología de la enfermedad de Chagas. Esta visita se realizo dentro del marco del 1er Congreso de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde estuvimos como organizadores. Ambos estuvieron visitando el laboratorio y discutiendo con nosotros posibles colaboraciones.

Antileishmanial activity

Antileishmanial activity of furoquinolines and coumarins from Helietta apiculata. Abstract. The bark infusion of H. apiculata are used to treat wound healing related to cutaneous leishmaniasis and as anti-inflammatory. AIM OF THE STUDY: To isolate, purify active constituents of H. apiculata stem bark, and evaluate their in vitro and in vivo antileishmanial activities. MATERIALS AND METHODS: Isolation by chromatographic methods and chemical identification of furoquinoline alkaloids and coumarins, then evaluation of the in vitro leishmanicidal activity of these compounds against three strains of Leishmania sp. promastigotes and in vivo against Leishmania amazonensis in Balb/c mice. RESULTS: Furoquinoline alkaloids and coumarins presented a moderate in vitro activity against promastigote forms of Leishmania sp. with IC(50) values in the range between 17 and >50 microg/ml. Balb/c mice infected with Leishmania amazonensis were treated with gamma-fagarine by oral route, or with 3-(1'-dimethylallyl)-decursinol or (-)-heliettin by subscutaneous route for 14 days at 10mg/kg daily. In these conditions, gamma-fagarine, 3-(1'-dimethylallyl)-decursinol and (-)-heliettin showed the same efficacy as the reference drug reducing by 97.4, 95.6 and 98.6% the parasite loads in the lesion, respectively. CONCLUSION: These compounds showed significant efficacy in L. amazonensis infected mice, providing important knowledge to improve its potential role for a future use in the treatment of cutaneous leishmaniasis. Copyright 2009 Elsevier GmbH. All rights reserved.

Pubmed link

Congreso Pyo. sobre Medio Ambiente y Desarrollo sostenible

Les dejo el Programa del Congreso Paraguayo sobre Medio Ambiento y Desarrollo sostenible. No hay programa impreso, habrá solo grandes paneles indicando el programa del día. El libro de resúmenes se entregara en CD. El bolso que se estara entregando en el congreso es uno hecho de carteles obsoletos de Coca-Cola reciclados. Como verán en el programa el día de presentación de CEDIC es el miércoles 28 de Julio, a las 16:00 hs... estamos ansiosos esperando el día para mostrarles toda la información de nuestro Centro

programa final.pdf

Saludos

Alumnos de ASU en el Chaco Paraguayo

Un grupo de alumnos de la Escuela de Salud Global de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), quienes se encuentran realizando una pasantia científica en nuestro Centro, visitaron el Chaco Central donde el CEDIC lleva a cabo una serie de proyectos sobre enfermedad de Chagas. Los alumnos se adiestraron en metodologias de campo para captura de triatominos, asi como identificaron los determinantes sociales que mantienen la endemia chagásica en la zona.

Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

El I Congreso Paraguayo sobre Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible ha sido planteado con el propósito de difundir y conocer los avances académicos, científicos y aplicaciones prácticas de organizaciones e instituciones que trabajan en torno a estos temas, así como para crear espacios de encuentro que permitan propiciar nuevas investigaciones y alianzas para la conservación de la biodiversidad.

Ademas se contara con un importe grupo de científicos e investigadores de diversa naturaleza quienes vendrán de otros países para dar algunas de las charlas magistrales.

Para mayor información contactar a:

congreso2010@mbertoni.org.py – congresopy2010@gmail.com

Mas info aqui información general

Indices de Vegetación y Malaria en zonas endémicas del Paraguay

Correlación entre el índice normalizado de vegetación y la malaria en una selva subtropical sometidos a la alteración antropogénica rápida. [Correlation between normalized difference vegetation index and malaria in a subtropical rain forest undergoing rapid anthropogenic alteration] Abstract. Time-series of coarse-resolution greenness values derived through remote sensing have been used as a surrogate environmental variable to help monitor and predict occurrences of a number of vector-borne and zoonotic diseases, including malaria. Often, relationships between a remotely-sensed index of greenness, e.g. the normalized difference vegetation index (NDVI), and disease occurrence are established using temporal correlation analysis. However, the strength of these correlations can vary depending on type and change of land cover during the period of record as well as inter-annual variations in the climate drivers (precipitation, temperature) that control the NDVI values. In this paper, the correlation between a long (260 months) time-series of monthly disease case rates and NDVI values derived from the Global Inventory Modeling and Mapping Studies (GIMMS) data set were analysed for two departments (administrative units) located in the Atlantic Forest biome of eastern Paraguay. Each of these departments has undergone extensive deforestation during the period of record and our analysis considers the effect on correlation of active versus quiescent periods of case occurrence against a background of changing land cover. Our results show that timeseries data, smoothed using the Fourier Transform tool, showed the best correlation. A moving window analysis suggests that four years is the optimum time frame for correlating these values, and the strength of correlation depends on whether it is an active or a quiescent period. Finally, a spatial analysis of our data shows that areas where land cover has changed, particularly from forest to non-forest, are well correlated with malaria case rates.

PDF

ASU students – Bienvenidos!

Dentro del marco de la Escuela de Verano del CEDIC, la cual hemos implementado con el proposito de fortalecer los vínculos con instituciones nacionales y extranjeras, estamos recibiendo la visita del primer grupo de estudiantes de la Cátedra de salud global de la Arizona State University. Nuestros visitantes son: Breanne Lott, Elizabeth Kiehne, John Jackman, Shannon O'Leary, y Martha Wetzel.

IDRC – Documental

Durante el 13 al 15 de junio recibimos la visita de dos cinematógrafos uruguayos, José María Ciganda e Ignacio Seimanas, quienes han venido a documentar las actividades de campo que realizamos en el proyecto "An ecosystem perspective of the process of reinfestation by Triatoma infestans in rural communities of the Gran Chaco ecoregion" financiado por IDRC en el periodo 2008-2010. Interesantes secuencias de eventos fueron logrados por nuestros visitantes y en breve tendremos la oportunidad de poner a disposición de nuestros lectores un documental sobre nuestro trabajo en el Chaco. En la ocasion estuveron acompañando a nuestros visitantes los directores del CEDIC la Dra. Celeste Vega, la Dra. Miriam Rolón y la Dra. Antonieta Rojas de Arias.

A continuacion les dejamos el link con unas imagenes de lo que fue este viaje de documentación al Chaco.

http://www.flickr.com/photos/23208239@N05/sets/72157624283394108/

Mosquito transgénico podría combatir el dengue

[SciDEv] Con el fin de reducir la población del Aedes aegypti, especie transmisora del dengue, un equipo de investigadores de las universidades de Oxford y California ha creado un mosquito genéticamente modificado. El experimento - que se desarrolla bajo condiciones controladas de laboratorio en México - produce una toxina en el ADN de la especie, atrofiando las alas de las hembras e incapacitando su sobrevivencia, explicó uno de los coautores a medios de prensa internacionales.

Leer más...

enlace al articulo completo del PNAS.org link

Curso de Planificación y Gestión de Proyectos de I+D

Les acercamos esta propuesta de formación profesional a distancia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) denominada “Curso de Planificación y Gestión de Proyectos de I+D” tiene una duración: 13 meses e inicia en Junio de 2010. Destinatarios

Perfil profesional:

Investigadores de organismos públicos de investigación y profesores de universidades iberoamericanas que desarrollen su actividad científica en el marco de proyectos en cooperación con otros socios, bien sean otros científicos de su país o extranjeros o bien empresas con las que cooperan o para las cuales realizan investigación y desarrollo bajo contrato.

Responsables, administradores y gestores de organismos públicos de investigación y universidades que deseen conocer en profundidad la planificación y gestión de este tipo de proyectos.

Requisitos académicos: Ser titulado universitario de primero o segundo ciclo (diplomado, ingeniero técnico, arquitecto técnico, licenciado, ingeniero o equivalente).

El Plazo de matriculación es del 1 de mayo al 14 de junio de 2010.

Convocatoria de becas OEI-AECID-INGENIO

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento - INGENIO (CSIC-UPV), otorgarán 25 becas de 450 euros cada una para la realización del Curso. La solicitud de beca podrá ser remitida por correo electrónico hasta el 31 de mayo de 2010. No existe otro programa de becas.

mas info a http://www.oei.es/cursoproyectos

VIII Congreso de ALAMCTA

Debido a numerosas consultas y con el propósito de facilitar sus decisiones en lo referido a vuestra participación en el VIII Congreso de ALAMCTA, nos re-enviaron mas información relativa al congreso y nos adjuntaron una planilla pdf con datos de hoteles de bajo costo. (Los destacados en amarillo están bastante cerca del centro de convenciones donde se realizará el congreso al igual que los que aparecen en color verde). Nos informaron además que en Viña del Mar se puede acceder a dos comidas diarias por precios que van desde los USD 10 a 20. Por otro lado la inscripción para estudiantes de pregrado se mantiene en su valor de USD50 hasta el mismo día en que se inicie el evento. Mayor información pueden ustedes encontrar en el sitio WEB de la asociación http://alamcta.ubiobio.cl/ botón próximos eventos

Les dejo con los archivos para que puedan darles un vistazo

HOTELES VIÑA (Economicos)